Síntesis:
1) Más autonomía, responsabilidad y mejor gobierno de las universidades
2) Especialización y estratificación de las instituciones: no todas hacen lo mismo y reconocerlo permite mejorar la eficiencia y la calidad
3) Impulso a la excelencia internacional, con ambición y realismo: ¿cuántas universidades pueden ser globales?
4) Internacionalización: atraer talento y reforzar decididamente la movilidad
5) Especialización del profesorado y promoción según resultados
6) Evaluación de procesos y resultados, con criterios e instrumentos adecuados
7) Sistemas de información con garantías de calidad y transparencia
8) Redefinir los sistemas de financiación para que aporten incentivos potentes
al funcionamiento eficiente y orientado a objetivos
9) Incentivos al empleo estable de los jóvenes universitarios mediante la
colaboración público privad-privada
10) Incentivos a la investigación aplicada y la transferencia tecnológica
11) Formación continua con mayor colaboración universidad-empresa
12) Promoción de la cultura emprendedora en las universidades y de una
segunda oportunidad de formación superior para los empresarios
Presentación de Resultados
Extracto:
1. Autonomía y responsabilidad: La solución a los problemas de la Universidad requiere más autonomía y mejor encauzada. Es un sector fuertemente regulado y financiado públicamente en su mayor parte, pero gestionado internamente de manera poco sensible a las demandas de la sociedad. Debería haber una nueva regulación que favoreciera la flexibilidad, la competitividad entre instituciones españolas e internacionales, la estratificación derivada de la calidad de los resultados y la movilidad del profesorado y los estudiantes.
2. Especialización y estratificación de las instituciones: La complejidad de un sistema universitario desarrollado exige combinaciones de actividades docentes e investigadoras diferentes. La homogeneidad resulta perjudicial para el uso eficiente de los recursos y para impulsar la calidad.
3. Excelencia internacional: La especialización debe conducir a que las que tengan capacidad efectiva de estar presentes en la competencia internacional más exigente dispongan del reconocimiento y los recursos para hacerlo, concentrándose en la formación de posgrado y la investigación de mayor impacto.
4. Internacionalización: No incumbe solo a las universidades globales sino a todas y en todos sus campos de actuación. El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el Espacio Europeo de Investigación (EEI) deben convertirse en referencias obligadas de las estrategias de las universidades para atraer estudiantes e investigadores y promover la movilidad de alumnos y profesores.
5. Especialización del profesorado: La tesis de que todo el profesorado estable realiza actividades docentes e investigación regularmente no responde a la realidad y debe ser revisada. Las universidades deben poder contratar profesorado para realizar distintas proporciones de docencia e investigación en función de la verdadera combinación de actividades de sus departamentos.
6. Evaluación de procesos y resultados: La rendición de cuentas requiere procedimientos adecuados de evaluación de procesos y resultados. Las carencias de criterios e instrumentos para evaluar las actividades docentes son muy amplias.
7. Sistemas de información: El gobierno y la dirección de las universidades, la evaluación de las mismas y la rendición de cuentas requieren sistemas de información idóneos, mucho más desarrollados.
8. Sistemas de financiación: El papel más importante de las Administraciones Públicas es definir con ambición los sistemas de financiación. Su papel es que las universidades trabajen con horizontes temporales adecuados y respondan a incentivos potentes que las orienten hacia a la eficiencia y a los resultados docentes, de investigación y transferencia, en función de su especialización.
9. Incentivos al empleo estable: Es necesario promover programas de acceso al empleo y de empleo estable de los jóvenes universitarios. De otro modo, las actuales tasas de paro de los recién titulados mantendrán detenido el proceso de inserción de los jóvenes que han acabado sus estudios al llegar la crisis y su capital humano se depreciará.
10. Incentivos a la investigación aplicada y la transferencia: Sin un sistema potente de incentivos económicos y profesionales adecuados, ese impulso no se producirá. Es imprescindible dotar fondos con esa finalidad y contar con las empresas para definir los objetivos y los indicadores adecuados de calidad e impacto de los resultados en este terreno.
11. Formación continua: Es clave para el ajuste de la educación inicial de los titulados y las demandas de las empresas en un mundo que cambia rápidamente. Es necesario impulsar decididamente la colaboración entre universidad y empresa en este ámbito.
12. Emprendimiento: La mejora de la formación de los emprendedores es clave para el aprovechamiento del capital humano y la intensificación tecnológica de las empresas. Impulsar el cambio del tejido empresarial en esa dirección requiere promover la cultura emprendedora en las universidades y ofrecer una segunda oportunidad de formación superior a los empresarios que no la tuvieron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario