miércoles, 19 de octubre de 2016

Revolution and Education

Bill Deresiewicz in Harpers develops a must-read account of the perils and pitfalls of the corporatization of modern education. He begins with a truly insightful close reading of one college’s mission statement and corporate branding. But Deresiewicz’s analysis goes deeper, setting the contemporary college within an ongoing cultural movement in which the line dividing youth from adult is increasingly blurred if not eliminated. “Modernity is a condition of ever-increasing acceleration, but only, until recently, for adults. 

For the young, modernity means–or meant–something different. The modern age, in fact, invented the notion of youth as an interval between childhood and adulthood, and it invented it as a time of unique privileges and obligations. From the Romantics, at the dawn of modernity, all the way through the 1970s, youth was understood to have a special role: to step outside the world and question it. To change it, with whatever opposition from adults. (Hence the association of youth and revolution, another modern institution.) As college became common as a stage of life–one that coincides with the beginning of youth–it naturally incorporated that idea. It was the time to think about the world as it existed, and the world that you wanted to make. But we no longer have youth as it was imagined by modernity. Now we have youth as it was imagined by postmodernity–in other words, by neoliberalism. Students rarely get the chance to question and reflect anymore–not about their own lives, and certainly not about the world. Modernity understood itself as a condition of constant flux, which is why the historical mission of youth in every generation was to imagine a way forward to a different state. But moving forward to a different state is a possibility that neoliberalism excludes. 

Neoliberalism believes that we have reached the end of history, a steady-state condition of free-market capitalism that will go on replicating itself forever. The historical mission of youth is no longer desirable or even conceivable. The world is not going to change, so we don’t need young people to imagine how it might. All we need them to do, as Rothman rightly suggests, is to run faster and faster, so that by the time they finish college, they can make the leap into the rat race.” Hannah Arendt also understood education as that path from youth to adulthood, one that depended upon a clear understanding of the boundaries separating the immature from the mature. Education is conservative, at least at first in Arendt’s telling. It introduces them to the world into which they are born–the literal meaning of “to educate” is “to lead in.” Education is non-political. It is the way in which responsible adults teach young students to love the world into which they are born. There is, however, a second aspect of education for Arendt: it is revolutionary. By leading young people into the world, educators embrace the new and the possibility of revolutionary change because the world is always made anew by future generations. A liberal arts education, therefore, ought to teach students about the world as it is and prepare them to judge and act to conserve, improve, and re-imagine that world. Deresiewicz offers a similar account that is well worth reading. It is also worth noting that he will be a NEH/Hannah Arendt Center Distinguished Lecturer at Bard in October 2016.

lunes, 17 de octubre de 2016

Isaac Peral

La técnica es un reflejo del valor y desarrollo de la ciencia básica. El caso de Peral es uno más de los que componen la realidad de la ciencia española. La crisis del 98 ha sido analizada desde distintas perspectivas, pero también habría que añadir la incapacidad de entender que la ciencia sería la base sobre la que se desarrollaría el auge de las potencias políticas y económicas superado el modelo colonial. Uno de esos casos queda patente en el ingenio de Peral, pues el almirante George Dewey, jefe de la Escuadra estadounidense que puso cerco a Santiago de Cuba y que aniquiló a la Armada española en la bahía de Manila (Filipinas) durante la guerra entre España y los Estados Unidos en 1898, afirmó que en el caso de que «España hubiese tenido un solo submarino de los inventados por Peral» no hubiera podido sostener el bloqueo ni 24 horas.

Es posible analizar su invento como un caso relativo a la técnica basada en el conocimiento de la ciencia básica, aplicada desde la ingeniería al desarrollo de proyectos para la solución de problemas reales.En este caso un arma submarina.



domingo, 16 de octubre de 2016

SAPERE AUDE

Empleada por Immanuel Kant como máxima su creador fue el poeta latino Horacio, quien escribió en una de sus cartas, Epist. I, 2: Dimidium facti, qui coepit, habet: sapere aude, / incipe -Tiene medio camino hecho quien ha empezado: atrévete a pensar, empieza.- El contexto de la carta, en la que se narran las múltiples audacias tramadas por Odiseo para llegar a Ítaca, sugiere que el verbo sapere se refiere en este caso a la capacidad de pensar y podría traducirse como atrévete a pensar, la traducción que más ha perdurado a través de la tradición es la de atrévete a saber. Enlace



Dentro de la idea de Platón derivada del mito de la caverna, el conocimiento de la realidad es posible como consecuencia de la libertad y de la capacidad para interpretarla, Pero es este un tema a desarrollar en clase. 

NOSCE TE IPSUM




En Madrid, situado en la esquina a la Calle Alfonso XII fue construído un edificio diseñado por el Marqués de Cubas para albergar la colección antropológica y etnológica del Doctor Pedro González Velasco (1815-1882) En su conjunto fue el origen del actual Museo Nacional de Antropología, inaugurado por el Rey Alfonso XII en 1875. En el frontón hay un relieve con la cabeza de Atenea y en el friso figura la frase latina NOSCE TE IPSUM  –Cónocete a tí mismo–

viernes, 14 de octubre de 2016

¡Que inventen ellos! [Práctica 3 y 5]

Fuentes de riqueza

Miguel de Unamuno repitió esa famosa frase en varias ocasiones y llegó a defender a España diciendo que "no por no estar hecha para la ciencia debe una nación estimarse en menos."
«Inventen, pues, ellos y nosotros nos aprovecharemos de sus invenciones. Pues confío y espero en que estarás convencido, como yo lo estoy, de que la luz eléctrica alumbra aquí tan bien como allí donde se inventó». 
Éstas son las palabras que Miguel de Unamuno pronunciaba por boca de Román en su ensayo El pórtico del templo, en 1906. Pero la ciencia, la técnica, la investigación y la formación que permite generar, transmitir y aplicar el conocimiento están relacionados también con la economía de la que dependen sus fuentes de financiación, pues es su sociedad quien lo alimenta y se nutre de ello. En esto si hay fronteras, la que delimita la generación de ideas en las sociedades y economías del conocimiento, buena parte de las cuales están basadas en patentes. 

Unamuno

La expresión aparece recogida en su obra Del sentimiento trágico de la vida y forma parte del último capítulo, que como conclusión está dedicado a: Don Quijote en la tragicomedia europea contemporánea.

“No ha mucho hubo quien hizo como que se escandalizaba de que, respondiendo yo a los que nos reprochaban a los españoles nuestra incapacidad científica, dijese, después de hacer observar que la luz eléctrica luce aquí, y corre aquí la locomotora tan bien como donde se inventaron, y nos servimos de los logaritmos como en el país donde fueron ideados, aquello de “¡Que inventen ellos!”, expresión paradójica a que no renuncio. Los españoles deberíamos apropiarnos no poco de aquellos sabios consejos que a los rusos, nuestros semejantes, dirigía el conde José de Maistre en aquellas sus admirables cartas al conde Rasoumouski, sobre la educación pública en Rusia, cuando le decía que no por no estar hecha para la ciencia debe una nación estimarse menos; que los romanos no entendieron de artes ni tuvieron un matemático, lo que no les impidió hacer su papel, y todo lo que añadía sobre esa muchedumbre de semisabios falsos y orgullosos, idólatras de los gustos, las modas y las lenguas extranjeras, y siempre prontos a derribar cuanto desprecian que es todo.
¿Que no tenemos espíritu científico? ¿Y qué si tenemos algún espíritu? , ¿se sabe si el que tenemos es o no compatible con ese otro?
Mas al decir “¡Que inventen ellos!”, no quise decir que hayamos de contentarnos con un papel pasivo, no. Ellos a la ciencia de que nos aprovecharemos, nosotros a lo nuestro. No basta defenderse, hay que atacar. Pero atacar con tino y cautela. La razón ha de ser nuestra arma. Lo es hasta del loco. Nuestro loco sublime, nuestro modelo, don Quijote, …”

Ciencia, técnica e investigación en España

El siglo XIX, a pesar del atraso de España respecto a Europa, dio a luz cerebros privilegiados como Ramón y Cajal, Isaac Peral, Torres Quevedo, Juan de la Cierva y Torroja. Este periodo y sobre todo el primer tercio del siglo XX, denominado Edad de Plata de la Ciencia Española, es único en el desarrollo de la ciencia en nuestro país.

Paisajes de la Historia - Que inventen ellos 51:54 21 ago 2012

Documental: Que inventen ellos




Mito de la Caverna


El grabado aparece en la obra de Camille Flammarion L'Atmosphere: Météorologie Populaire (París, 1888, p. 183)





viernes, 1 de julio de 2016

Jugando a la guerra

La sección se centra en los juegos de guerra con que los niños adaptaban la realidad a sus formas naturales de diversión por medio de la acción y la imitación de lo que les rodea.


La serie central de la esta parte de la muestra son las fotografías tomadas por Agustí Centelles en las que un grupo de niños juega a la guerra imitado a las fuerzas italianas que habían luchado contra las abisinias en Etiopía, en una escenografía sugerida quizá por el periodista Josép Aymamí-Serra en las inmediaciones de Montjuic. Es una interpretación de las notas que figuran en el dietario del fotógrafo: "Jocs de nens de guerra" y "Aymamí. Figuren "Abisinis i Italians" en Montjuic". La fecha es posible que sea la de 1936, y que se realizaran con anterioridad al estallido de la guerra civil española.

El conjunto de la serie se compone de dieciocho fotografías que semejan la escenografía de películas como las que emplearon la imagen de la infancia para trasladar a la realidad alguna de las obras clásicas de la ficción literaria.

En la década de los sesenta fue La guerra de los botones, que ha quedado catalogada como un clásico popular realizado por Yves Robert (1962), desde la adaptación de la novela de 1912 de Louis Pergaudde. 

Imagen del film: La guerra de los botones. 1962.

En 2011, Christophe Barratie realizó una nueva versión que en la cimeatografía francesa podría compararse con lo que años antes habís sucedido con Los chicos del coro, que a su vez se basó en La cage aux rosignols (1945), y también algo semejante sucede con París, París, como nueva versión de La belle equipe (1936).


Cartel para la versión en español de la distribuidora Cifesa
de  La guerra de lo botones de Ives Robert. 1962.

[En construcción]

Exposción: Los cuadernos de Escuela

El Museo de la Escritura Popular de Terque, perteneciente a la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP), presenta  en la Cueva de San José de Terque (Almería), una nueva exposición temporal autofinanciada sobre Los Cuadernos de Escuela. 

La exposición se  inaugurará  el sábado 2 de julio de 2016 a las 20 horas con un taller de lecturas realizadas a partir de textos contenidos en los cuadernos. Permanecerá abierta un año completo, realizándose visitas guiadas cada fin de semana. El responsable del Museo, Alejandro Buendía, estará encantado de atender a quienes quieran conocer la muestra, así como de enseñarles los cuadernos conservados en Terque, donde poseen un fondo de más de 500 cuadernos escolares de toda España, en especial de Almería, con una  cronología  que abarca desde 1895  a 1980 (de ahí que la exposición se centre en dos períodos clave: la República y el Franquismo. 

En la exposición se hace un recorrido por las diferentes  tipologías  de cuadernos (de preparación de lecciones del maestro, de rotación, de deberes en limpio y sucio, de caligrafía, de vacaciones, de dibujo, de labores, diarios, cuadernos navideños, etc.), señalándose sus principales funciones y fines, y abordando sus distintas y variadas temáticas, prestándose especial atención a la vida cotidiana y a la cultura escolar, a la ideología y los valores enseñados y legitimados por la escuela, y a los distintos fabricantes de este tipo de productos escolares en Almería y en otros lugares. 

lunes, 27 de junio de 2016

Huída y refugio

En las páginas de La Vanguardia, (21.09.1938, p. 3) se informaba de las cifras de población desplazada desde los frentes de guerra, en éstos términos:
"La población evacuada del territorio en poder de los rebeldes que se ha concentrado en la España leal, es de 1.800.000 refugiados, y 1.200.000 evacuados, en fecha anterior al avance de los facciosos por tierras de Aragón. Actualmente el conjunto de evacuados y refugiados se aproxima a los cuatro millones de personas, de los que se encuentran en Cataluña una cuarta parte y el resto en la zona general. El número de niños refugiados es de 800.000. Y si se tiene en cuenta, que con anterioridad a la sublevación militar, la población de España era de 23.503.867 habitantes, de los que 15.314.657 quedaron a nuestro lado, podrá calcularse que las tres cuartas partes de los españoles están con el gobierno legítimo."
La cifra de niños refugiados, ochocientos mil, da idea de la labor que debieron desarrollar las instituciones y las personas particulares involucradas en su atención. A este tema está dedicada la sección quinta y sexta de la exposición. La primera de ellas recoge las imágenes de la población civil marcadas por el avance de los frentes y la consecuente huída y búsqueda de protección en las zonas defendidas por la República.


[...]

Educación

Las imágenes reunidas en esta parte de la exposición fueron tomadas por Agustí Centelles para dar cuenta de la labor educativa que se realizaba en las Colonias Escolares ubicadas en su mayor parte en la ciudad de Barcelona.




Vida cotidiana

La exposición está dividida en seis partes. La primera de ellas trata sobre la vida cotidiana de la infancia. Se inicia en las fechas próximas al golpe de estado del 18 de julio y recoge imágenes de los años de la guerra civil, en ambos bandos para finalizar en los de la inmediata posguerra. 

Minotauro herido, caballo y personajes. Pablo Picasso. 1936.
Se han empleado por un parte, las fotografías realizadas por Agustí Centelles, junto a las que formaron parte de los fondos de Le pêtit parissien, realizadas por reconocidos fotógrafos como Robert Capa, Gerda Taro o David Seymour, confluyendo en ella los fondos recuperados en México –la denominada maleta mexicana– y los del fotógrafo catalán –conocida como la maleta de Centelles– Junto a ellas se incluyen las que aparecieron en los medios de comunicación puestos al servicio del Estado tras el resultado de la guerra civil. Fueron las que dieron forma a la imagen de España en el exterior y las que el propio régimen empleó para forjar una idea de la infancia en el interior, estampada en las rotativas de diarios y revistas ilustradas controlados por el Estado.

Se ha primado el lenguaje visual, siendo la imagen el objeto de la muestra, por lo que los títulos se han empleado sólo para identificarlas. Las que componen esta primera parte son: Hogueras, MiseriaArrabalPertrechosFerrer y GuardiaCara al Sol 

La primera fotografía [Hogueras] es de Agustí Centelles y recoge a un grupo de niños frente a un montón de maderas, muebles y trastos de distinto origen apilados para prender una de las muchas hogueras que iluminan Barcelona durante los festejos de la noche de San Juan.

Fotografía: Carlos Pérez de Rozas. Nit de San Joan. Barcelona. 1939. Fuente: Enlace.
Se ha respetado el negativo original, como en todas las que forman parte de la exposición.

[...]

La tercera imagen [Arrabal] corresponde a un grupo de niños de la barriada de Somorrostro durante los días en que su población fue censada. En ese barrio de chabolas se construiría mucho después la Villa Olímpica para 1992. Allí nació también Carmen Amaya –la capitana– y entre otras sirvió de escenario para la película Los tarantos (1963) de Rovira Beleta. Otros asentamientos, como el del Carmelo, prestaron personajes como el de Manolo –pijoaparte– uno de los singulares protagonistas que dieron forma al argumento de Últimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé.

Barriada de Somorrostro. Barcelona. Vista aérea. 
La cuarta fotografía [En construcción]

lunes, 20 de junio de 2016

Ideología e imagen. Santos Yubero

Existe una imagen singular de Santos Yubero en la que un campesino extremeño sostiene una hoz y un martillo en la mano derecha, mientras mantiene levantada  la izquierda con el puño cerrado en alto. El enfoque de la cámara, situada en contrapicado elimina el horizonte y pone el cielo como fondo. El sol ilumina la cara del protagonista cubierto con un sombrero de para protegerse de él. Mantiene los ojos cerrados con una expresión sonriente en la que la barbilla en alto y la boca entreabierta está enmarcada por los brazos en alto con las mangas de la camisa sin cuello arremangadas. Algo que en su conjunto dotan a la composición de un mensaje directo para llegar al receptor. 

Campesino extremeño. Santos Yubero. 1936.
Los servicios de propaganda pronto comprendieron la capacidad de la imagen como fuente de información con poder y capacidad de convicción.

La obra de Santos Yubero fue diversa y extensa en temas y contenidos. Su distancia de la política le permitió recoger fotografías de distinto enfoque en materia ideológica y también social. Desde la imagen de la vedette Celia Gámez en el Teatro Pavón,  la construcción de los nuevos ministerios, la población en la calle tras el triunfo del Frente popular en 1936, la impresión de carteles de Acción Popular, el cadáver de Calvo Sotelo (13 de Julio de 1936), la propaganda electoral de la CEDA en la Puerta del Sol, la gente bañándose en el Manzanares, los niños jugando en el patio de un colegio, los reporteros el estadio de fútbol, el mitin anarquista en el cine Monumental, la cárcel modelo de Madrid, el comedor de Auxilio Social, o el desfile tras la victoria de las tropas que ganaron la guerra (19 de Mayo de 1939).  Esto le permitió participar en todo tipo de eventos y dar cuanta de los acontecimientos a través de su cámara, para colaborar publicaciones de distinta ideología como el diario ABC, La Nación,  Ya, entre otros.

Didáctica de la imagen al servicio de las ideas. Leni Riefenstahl  hizo uso de ella en varias de las películas que filmó para el partido nacional socialista en Alemania.

Circa 1930's, Germany, German film director Leni Riefenstahl looks through the lens of a film camera while being watched by uniformed Nazi officials

Sus películas eran innovadoras en la técnica empleada en los planos, enfoques y encuadres. También en  montaje, aunque su maestría fue empleada por una ideología que  identificó un país con un régimen político. Entre sus obras figuran "El triunfo de la voluntad" (1936) y "Olympia" (1936).

domingo, 19 de junio de 2016

Llapis, paper i bombes / Lápiz, papel y bombas

La exposición Llapis, paper i bombes 1936-1939, estaba integrada por un centenar de dibujos que realizaron los niños y niñas que fueron evacuados a diversos lugares de Europa durante la Guerra Civil Española, donde recibieron cuidados y formación en colonias seguras. Durante su estancia los pequeños plasmaron sus desgarradoras experiencias de la guerra en dibujos que crearon en papel con lápices de colores.

La Universidad de Alicante consiguió reunir en una sola muestra estos dibujos que se encontraban depositados en diversas instituciones como la Biblioteca Nacional o las Universidades de California de San Diego y Columbia de Nueva York. 

La exposición estaba integrada también por fotografías y carteles de la época pertenecientes al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca e incluye una banda sonora creada especialmente para esta muestra por el músico italiano Giovanni Croatto.




Tres secciones conforman el recorrido expositivo. Una primera parte integra los dibujos relacionados con tres escenarios de la guerra civil: El bombardeo de Madrid, de donde procedían muchos de los niños, el bombardeo de Port Bou, origen de los niños evacuados a las colonias del sur de Francia, y la batalla de Teruel, como una esperanza para los republicanos. 

La segunda sección de la muestra incluye dibujos relacionados con la vida en las colonias y una última parte, contiene dibujos relacionados con la evacuación desde su lugar de residencia a las colonias. Junto a la Universidad de Alicante, la muestra fue coordinada por un grupo de profesores de Historia de institutos de Enseñanza Secundaria de Alicante, entre los que se encuentran José Antonio Fernández, Ramón Galdrán, Remedios Izquierdo, Carlos Salinas y Teresa Sanz.

El MUA también editó una guía didáctica para alumnos y profesores, en versión valenciana y castellana, y un cuaderno didáctico, en edición bilingüe

sábado, 18 de junio de 2016

10 Enfermería de campaña

Niños en el corazón de un hospital ensayando el transporte de heridos y vestidos con el estandarte de la Cruz Roja. Fotografía fechada en octubre de 1936. Agencia Rol. Esta agencia fue fundada en 1904 por el fotógrafo Marcel Rol (1876-1905). Posteriormente se funde con las agencias Meurisse y Mundial Photo press para formar la agencia SAFARA

En Madrid el fotógrafo Santos Yubero captó una imagen semejante en su composición y sentido.

Niños jugando a ser milicianos en Madrid. Santos Yubero

Exodo y acogida

La prensa francesa se hizo eco de la contienda española. Francia se convirtió en uno de los refugios principales de familias y niños. Regards, se hacia eco de ello

Portada del ejemplar de Regards de 2 de diciembre de 1937

Robert Capa – Málaga

En esta parte de la exposición incluimos los cuadernos originales con las imágenes captadas por Robert Capa conservados en los Archivos Nacionales de Francia. 

Durante el tiempo de investigación, recordábamos el momento en que aparecieron los negativos originales. Willis E. Harstborn, director del Internarional Center of Photography (ICP) nos cuenta: 

"Abrimos las cajas con enorme  expectación y encontramos un tesoro compuesto por fotografías de Capa, Gerda Taro y Chim, tres de los más importantes fotógrafos presentes durante la Guerra Civil española (1936-1939)."
Las fotografías realizadas durante la Guerra Civil española, entre las que es encontraban algunas de las más importantes de sus Las imágenes que recogen Robert Capa y Gerda Taro son las de los refugiados que huyeron de Malaga a través de la denominada "Carretera de la Muerte". La que unía la capital de la provincia a través de la costa con las de Granada y Almería.

Almería, España. Febrero de 1937. Refugiados de Málaga. Richard Whelan. Robert Capa. Obra fotográfica. Phaidon Press, 2005).


"Entre el 6 y el 8 de febrero de 1937, se produjo en Málaga la "Desbandá", entre 100.000 y 150.000 personas salieron con lo puesto, a pie en su mayoría, y en burro o vehículo los más afortunados, dirección Almería" ("La masacre de la carretera Málaga - Almería (febrero 1937)" www.memoriahistoricamalaga.org

Palacio de la Aduana. 18 de julio de 1936
El Semanario Regards se hizo eco de la situación a través de la cámara de los fotógrafos Taro y Capa.

Regards, 18 de marzo de 1937
"El éxodo de los habitantes de Málaga y de la región, tras la toma de la ciudad por los fascistas, constituye uno de los episodios más atroces de la guerra española. Ninguna relación tan precisa ni tn verídica como la presente de esta atroz tragedia que esta que nuestra colaboradora Simone Téry ha retransmitido desde España y que publicamos aquí junto a las emocionantes fotos de Capa y Taro" (Regards, 18 de marzo de 1937. traducción del francés)

Refugiados en la Catedral de Málaga. 1937.



jueves, 16 de junio de 2016

Infancia - 1934

¿Cómo narrar la vida de la infancia en España en los años previos a la guerra civil?

El cine, la literatura, el arte incluida la fotografía, la pintura y otras expresiones plásticas son los medios por los que nos hemos formado la imagen forjado las idea sobre lo que debió ser vivir durante la guerra civil. Dentro de ella, la infancia fue testigo en una etapa de su vida que moldearía su existencia para permanecer en su memoria de manera casi indeleble.

Cinco figuras en un metro cuadrado es una obra de 1934 pintada por el artista cordobés Horacio Ferrer que se expone en el Museo Nacional de Arte "Reina Sofía".

Cinco figuras en un metro cuadrado (1934). Museo Nacional Centro de Arte "Reina Sofía"
Entre 1936 y 1939 su obra refleja  la realidad del conflicto:

Aviones Negros

"Tras el triunfo de las derechas en las elecciones celebradas en España en 1933, algunos de los creadores partidarios de las reformas llevadas a cabo hasta ese momento por los dirigentes republicanos adoptan un lenguaje plástico cercano al realismo crítico. Avanzando un paso más y como consecuencia del estallido de la Guerra Civil, ese lenguaje se radicaliza con la finalidad de ejercer la defensa de la legitimidad del gobierno de la República. En ese contexto se sitúa la participación de los artistas que integrarán la representación española en la Exposición Internacional de París de 1937." 

Aviones negros. (1937) Museo Nacional Centro de Arte "Reina Sofía"

"En el Pabellón Español convivirán diversas tendencias artísticas, con un claro predominio del realismo, a veces no muy afortunado debido a la presencia de un excesivo componente propagandístico, que puede primar sobre los valores exclusivamente plásticos." 

"No es este, sin embargo, el caso del lienzo Madrid 1937 (Aviones negros), de Horacio Ferrer, cuya inclusión en el Pabellón supuso un rotundo éxito de público. Ferrer había sido becado en Italia por la Junta de Ampliación de Estudios, y permaneció allí durante un período de un año, entre 1934 y 1935, aprendiendo, entre otras disciplinas, la técnica del fresco. Por otra parte, es preciso recordar también las preferencias y conocimientos artísticos previos de Ferrer. En su biblioteca se encontraban ejemplares de las revistas francesas y alemanas relacionadas con la difusión de la corriente de moda en Europa a partir de la década de los veinte, el «retorno al orden» propugnado fundamentalmente por dos tendencias: la Nueva Objetividad alemana y la italiana Valori Plastici. Todo ello propiciará creaciones como Madrid 1937 (Aviones negros), donde sin menoscabo de la evidente intención propagandística de enfatizar sobre la dolorosa situación bélica española, prevalece un excelente resultado pictórico. La dramática escena, que rememora los efectos de la técnica del fresco, emula al tiempo el contenido del propio Guernica de Picasso. En efecto aquí también, aunque en distinta clave estilística, las mujeres huyen despavoridas con sus hijos en brazos, clamando contra los bombardeos que han arruinado sus vidas y poniendo de manifiesto su absoluto desprecio por la barbarie de la guerra." Paloma Esteban Leal (Museo Nacional Centro de Arte "Reina Sofía")

miércoles, 15 de junio de 2016

Niños – Centelles

En este reportaje se hace un recorrido por una parte importante de las imágenes realizadas por Agustí Centelles en las que aparecen las figuras de los niños en su quehacer cotidiano. En su mayor parte proceden de los fondos existentes en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Fuente




Exposición II

Las fotografías en las que aparecen niños dan cuenta de una parte de la vida cotidiana de la infancia. En esta muestra se recogen las que forman la imagen de España entre 1936 y 1940. En su mayoría fueron tomadas por los mejores reporteros de prensa y reflejan la dolorosa realidad de la pérdida, del hambre, del exilio y del adoctrinamiento.

Reúne los trabajo de grandes fotógrafos nacionales como Agustí Centelles, y de reporteros reconocidos como Robert Capa y David Seymour –Chim–  junto a Gerda Taro cuya obra se confunde con la atribuida al primero. También hay fotografías publicadas en los rotativos hispanos. En su mayor parte proceden de los Fondos del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, y de los que se conservan en los Archivos Nacionales de Francia, además de los depositados en distintas hemerotecas.

El material de la exposición ha sido empleado como apoyo de distintos proyectos de investigación y de algunos trabajos en curso. Pretende dar a conocer a la sociedad la parte documental desde la que el pasado permanece recogido en imágenes de la realidad que fue. La historia permanece en esa fracción de tiempo ajena a su transcurso. Esos instantes del pasado estampados en películas fotográficas, fueron recogidos en negativos que los reporteros gráficos empleaban como soporte de su trabajo. Tras positivarlos  y trasladarlos a papel fotográfico permitían revelar la realidad y ser empleados para dar testimonio y documentar de forma gráfica el testimonio de los hechos.  

Como parte de la exposición incluimos los cuadernos originales con las imágenes captadas por Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour, conservados en los Archivos Nacionales de Francia. Muestran la forma en que empleaban las fotografías las redacciones de prensa. Para trasladar a la sociedad la realidad se hizo uso de  las primeras cámaras con una portabilidad capaz de hacer posible captar lo que antes sólo podía ser imaginado. La inmediatez de la realidad en cada una de sus situaciones y momentos hasta entonces imposibles de captar.

Durante el tiempo de investigación, recordábamos el momento en que aparecieron los negativos originales en la denominada "maleta mexicana". Willis E. Harstborn, director del International Center of Photography (ICP) nos contó:

"Abrimos las cajas con enorme expectación y encontramos un tesoro compuesto por fotografías de Capa, Gerda Taro y Chim, tres de los más importantes fotógrafos presentes durante la Guerra Civil española (1936-1939). De particular interés resultaron los nuevos negativos de Taro, cuya brillante carrera como periodista gráfica se inició en España, donde no obstante encontró la muerte en julio de 1937, durante la batalla de Brunete. Las cajas contenían asimismo espectaculares imágenes de Chim, cuyas notables fotografías españolas son poco conocidas, pese a que su obra posterior se difundiera ampliamente". (Hartshorn, 2010: 007)



martes, 14 de junio de 2016

11. Pelotón

La naturalidad de los gestos y la actitud con la que el grupo de niños jugando a los soldados observa el paso del vehículo en el que viajaba Agustí Centelles debieron llamar su atención.  No dudó en realizar al menos un par de instantáneas. Debió ser en el frente de Aragón, en los primeros meses de la guerra. 

En medio de la guerra los niños repiten los gestos y copian los atuendos de los soldados. Usaron hojas de periódico y palos de madera para suplir los uniformes, pistolas, fusiles o metralletas. De uno de esos palos prende una bandera clara que el niño agita al paso de los vehículos. La mayor parte están sentados, saludando con la mano y en la cabeza llevan algunos quepis confeccionados con papel de prensa.  Reflejan de manera improvisada aquello que les rodea, como en tantos otros lugares y espacios donde arrecia la guerra y la violencia es un medio común para la consecución de todo.

Esta fotografía se ha seleccionado porque contrasta con su obra de referencia sobre la infancia en guerra. Figura en las siguiente imágenes que componen la exposición. Forman parte de una recreación y aprovechan la naturalidad con que un grupo de niños juega a la guerra para escenificar un conflicto más allá de nuestras fronteras premonitorio de lo que sucedería en occidente y muestra de lo que ya estaba sucediendo en el continente asiático con el expansionismo de las potencias militares emergentes.

Adolescencia en guerra

En la parte real del conflicto armado, la adolescencia también se incorporó a las agrupaciones que encuadraron a milicianas y milicianos para la defensa de la República

19 Sep 1936, Toledo, Spain - Two Republican militia women eat grapes, while taking a rest during the Spanish Civil War. [Dos milicianas toman uvas en la cuesta de las Armas el 19 de septiembre de 1936. Fotografía de Juan Guzmán (Hans Gutmann Guster) Image by © EFE/Corbis


domingo, 12 de junio de 2016

00 Exposición Infancia en Guerra

Les damos la bienvenida a una exposición que se funde con el diseño singular del edificio universitario que alberga a la Facultad de Ciencias de la Educación.

Como experiencia, se encuentra distribuida a lo largo de las luminosas galerías de la tercera y segunda planta que se abren al patio central. Son las que albergan la mayor parte de las aulas y espacios dedicados a la docencia.



Estructura

En ellas se exponen alrededor de medio centenar de fotografías, agrupadas en relación a seis temas genéricos que tienen por finalidad dar cuenta de la imagen de la infancia recogida por reconocidos fotógrafos durante la guerra civil española e inmediata posguerra. Estos núcleos son:
I. Vida cotidiana
II. Jugando a la Guerra
III. Educación
IV. Horrores de la Guerra
V. Huída y refugio
VI. Asistencia a la infancia
En la muestra figuran obras entre otros de Agustí Centelles, procedentes del Centro Documental de la Memoria Histórica – Salamanca, junto a fotografías realizadas por Robert Capa, Gerda Taro o David Seymour, procedentes de los Archivos Nacionales de Francia, entre otros.


Finalidades

La finalidad inicial era proyectar al conjunto de la sociedad una parte del trabajo que venimos desarrollando como integrantes del Grupo de Investigación HUM 206 financiado por los fondos públicos a través de distintos programas de excelencia, incluidos también en el paradigma I+D+I.

Es apenas un indicio de lo andado tras muchos años dedicados a crear conocimiento sobre el pasado de la educación, el patrimonio y la cultura.  Por ello aprovechamos el espacio expositivo que se abre al interior de nuestra alma mater para proyectar más allá de las los límites académicos el aporte al conocimiento que la Universidad tiene encomendada como parte de su misión.

Códigos QR / Web 2.0

Además del lenguaje visual, cada una de las imágenes se acompaña en su descripción de un código QR abierto a un espacio de conocimiento que permite contextualizar la fotografía y obtener una información mayor relacionada con el tema genérico sobre el que gira la muestra fotográfica.

La Universidad prescinde de Cruz y Ortiz para la escuela de Magisterio
 Imagen virtual facilitada por Cruz y Ortiz del patio interior de la Facultad de Ciencias de la Educación

Contenidos

La exposición está ideada para comenzar la visita en la tercera planta del Bloque 2 proponiendo un recorrido guiado por las imágenes alrededor de las galerías que rodean el patio central.

Se inicia con las fotografías que describen una parte de la vida cotidiana [Hogueras, Miseria, Arrabal, Pertrechos, Ferrer y Guardia, Cara al Sol] dando paso al singular conjunto de las que recogen a los niños jugando a la guerra [Trincheras, (Figuren Abisinis i Italians) en Monjuich, Reportatge de Nanos, Jocs de nens de Guerra, Enfermería de campaña, Milicias, Pelotón, Ruinas]

Para completarla, es preciso atravesar el puente hacia el Bloque 1, pues continua en esa galería, junto a las que dan cuenta de la temática relacionada con la educación. [Enseñanza, Lectura, Observación, Escritura, Aprendizaje, Aritmética, Narración] Con ellas se completa ese ala del Bloque 1.

Para continuar la visita, es preciso atravesar la pasarela hacia el Bloque 2, y desde allí descender a la segunda planta para continuar recorriendo la sección dedicada a los horrores de la guerra, la de mayor dureza. [Piedad, Morgue, Víctimas, Horror, Sinrazón, Dolor].

Perspectiva de la sección final de Horrores de la Guerra. Fuente original.
Prosigue con los apartados dedicados a dar cuenta de la huida de los frentes y la búsqueda de refugio y protección ubicada a continuación en esa galería. [Éxodo, Refugiados, Evacuados, Despedida, Protección, Embarque]

Para visualizar la última de las secciones es preciso atravesar la pasarela que lleva hacia el Bloque 1 donde la exposición continúa con las fotografías dedicadas al auxilio a la infancia, que cierra la muestra junto al Museo Pedagógico de nuestra Facultad. [Babis, Sanatorio, Sonrisas, Maternidad, Hambre, Bermeo, Nutrición]

jueves, 9 de junio de 2016

36g Aymamí

El periodista Josep Aymamí-Serra es la persona que aparece dialogando con dos de los niños protagonistas de "Jocs de nens de guerra". Es posible que fuera quien diera alguna de las las ideas que los niños escenificaron como un juego en la zona de Montjuich. En esta imagen a la derecha de la imagen leyendo algunas anotaciones. Cubre la cabeza con una gorra de miliciano.

ilya ehrenburg en hueca, aragón, acompañado de jaume miravitlles y el periodista josep aymamí serra by augustí centelles
Ilya Ehrenburg en Hueca, Aragón, acompañado de Jaume Miravitlles y el periodista Josep Aymamí Serra , 1936. Fotografía: Agustí Centelles
Una escena semejante fue reproducida en la película La hora de los valientes, dirigida por Antonio Mercero, aunque aquí no aparece ninguno de los niños disfrazado de indio como en la serie de fotografías que Centelles catalogó como "Aymamí. Figuren "Abisinis i Italians" en Montjuich"

30 Protección

Esta parte de cuaderno de fotografías de Le petit parisien contienen las imágenes de la partida desde el Puerto de Bilbao de niños hacia los países europeos de acogida.

Londres, junio de 1937. Llegada a la capital inglesa de autobuses que transportaban niños españoles refugiados, procedentes del campamento de Stoneham, donde se encontraban desde su llegada de España


lunes, 6 de junio de 2016

36f Aritmética

Las imágenes pertenecen a una de las Colonias Escolares destinadas a acoger a los niños huérfanos y refugiados de guerra. Es esta una realidad a afecta a todos los conflictos. El que se desencadenó en España en 1936  afectó a todos los niveles de la sociedad  marcando la vida de miles de personas que se vieron de golpe inmersas en una guerra que no habían previsto.

Una de las consecuencias de esta guerra fueron los refugiados. Personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares y muchas veces su país para evitar la muerte. La auténtica víctima de los enfrentamientos fue la población civil, sobre todo los niños, las mujeres y los viejos. El término de refugiados engloba un gran número de personas comprendidas en edades muy variadas y que se ven impotentes ante las amenazas de la guerra. Dentro del grupo de los refugiados los niños son el colectivo mas débil e inocente ante estos acontecimientos.

Como podría aquella infancia sorprendidos por la Guerra Civil española determinar las razones que habían conducido a sus habitantes a aquella guerra. Sin duda fueron los más vulnerables y por eso la solución principal para apartar a los niños de las amenazas de la guerra fue su traslado hacia zonas más seguras dentro de la península o en el extranjero. Cataluña fue uno de los  territorios más seguro en el inicio de la guerra y puede que esa fuera una de las razones principales por la que muchos niños fueron trasladados hasta las colonias infantiles, en las que la educación se transformó en un elemento esencial para dar sentido a su labor.

36e Nutrición

La imágen pertence a uno de los reportajes sobre Colonias escolares realizado por Centelles alrededor de 1936. Es probable que se trata de una de las residencias ubicada en la localidad costera de Port de la Selva.

Asilo de San Jaime y San Saturnino. Madrid. 1936

En su contenido se parece a la tira de negativos que se conserva de un centro infantil recogido por Chim en Madrid entre agosto y septiembre de 1936. Corresponde a un centro de día en un orfanato. Capa y Taro también realizaron buen número de fotrografías de esos mismos niños comiendo o bañándose pero es probable que visitaran ese centro en diferentes ocasiones.

Un orfanato en Madrid. Agosto o septiembre de 1936.

Foto: David Symour –Chim– 1936

Al parecer, a través de una inscripción en el plato de la fotografía nos da una pista: el Asilo de San Jaime y San Saturnino era un orfanato, regentado por una comunidad de monjas, que estaba situado en la calle de Meléndez Valdés de Madrid, en el barrio de Chamberí.


36d Bermeo

Desde el país vasco partieron muchos niños hacia distintos países europeos. Entre ellos ellos, en el Reino Unido, hubo colonias en Gran Bretaña, e Inglaterra acogió a una buena parte de ellos.

El buque La Habana, procedente de Bilbao a su llegada al puerto de Southampton (Reino Unido) en mayo de1937, con 3.826 niños y 230 adultos.

36c Embarque

La literatura ha dado cuenta del exilio de los niños y de los héroes anónimos que los acogieron en los países de destino. Kirmen Uribe en su novela Lo que mueve el mundo nos lleva a descubrir alguna de las persona que como héroes anónimos acogieron a los niños que partieron al exilio. En concreto a Karmentxu, una niña que tenía ocho años cuando salió de Bilbao.

Dos niños esperan en la cubierta del barco Vicent Puchol, en Barcelona, su evacuación

Después del bombardeo sobre Guernika salieron más de veinte mil niños hacia distintos países europeos. Fue acogida en Bélgica por el escritor Robert Musche, protagonista del relato, como parte de la gente solidaria que acogió a los niños desde la España defendida por el gobierno de la República.

36a Milicias

Es uno más de los muchos desfiles en los que los niños aparecen como protagonistas. [En construcción]

Aunque no existe una relación directa con la obra de Kenzaburo Oé merece recordar que su primera novela Arrancad las semillas, fusilad a los niños esta dedicada a narrar las vivencias de quince adolescentes de un reformatorio, evacuados en tiempo de guerra a un remoto pueblo de montaña, cuyo alcalde cree que hay que suprimir a los revoltosos «desde la semilla». El narrador, que es el cabecilla de la banda, su hermano pequeño y sus colegas son todos delincuentes marginados, temidos y detestados por los campesinos del lugar.  En la obra prima la perspectiva del niño como narrador. En su escritura no hay espacio para algo bueno en la tierra donde sólo yacen cadáveres de personas y de animales. Los niños son abandonados a su suerte. Es una obra desgarradora por la dureza de sus descripciones y en la idea de que el mayor enemigo es la propia sociedad que desconfía de ellos y que opta por deshacerse de su presencia. Cuando se declara una epidemia, los habitantes del pueblo los abandonan y huyen, encerrándolos dentro del pueblo vacío; el breve intento de los chicos de construirse una vida autónoma de dignidad, amor y valor tribal, como reacción a la muerte y a la adulta pesadilla de la guerra, está condenado inevitablemente al fracaso. Entre ellos aparece la figura de un desertor que juega un papel importante en el desenlace, como el de la niña víctima de la peste. El giro que adopta el guión tras el regreso de los habitantes de la aldea deja entrever algo del perverso sino al que están condenadas la sociedades en medio de la guerra.  

36b Jocs de nens de Guerra

Los niños han jugado siempre a la guerra, dando cuenta con ello, de actos y formas de conducta que imitan lo que sucede, o que son transmitidas por algún medio de su entorno. Ramón y Cajal, o Pablo Neruda, entre otros, también recuerdan en sus memorias los juegos de guerra de la infancia.

El general Mola en agosto de 1936 anotó en su diario «el juego que se llevaban unos chiquillos. Dos de ellos iban con escopetas de juguete. Los demás cogían a otro prisionero y lo conducían ante los armados. Éstos le gritaban al preso: '¡Viva España!, ¡viva España!', y como el preso no contestara (el juego era no contestar), los de las escopetas apuntaban y el pelotón imitaba el fusilamiento».

Niños jugando. Juan Pando. Madrid. 1936.
[La imagen de la infancia en la guerra civil. Un apunte sobre la educación de las generaciones futuras. Andalucía en la Historia, Abril, 2016, 66-69]

domingo, 29 de mayo de 2016

37 Milicias

L’ ACTUALITÉ A BARCELONE. Des enfants costumées en infirmières défilent dans les rues et quêttent au profil des milices antifascistes. Photo NYT. Barcelone. Br. 3/9/36. JL 90

miércoles, 25 de mayo de 2016

31. Colegio de la Paz

El Colegio de la Paz, situado en Madrid, se encargó de acoger a los huérfanos de milicianos y milicianas. Los niños acogidos en el colegio de la Paz fueron evacuados hacia Valencia, a cargo de la Dirección de Asistencia social dependiente del Ministerio de Sanidad.

Para saber más:
http://www.memoria-antifranquista.com/wp-content/uploads/2014/10/ROSALÍA-CREGO-NAVARRO-La-colonias-escolares-durante-la-Guerra-Civil.pdf
Vida y muerte en la Inclusa de Madrid en el primer año de posguerra

martes, 24 de mayo de 2016

6 Cara al sol

El brazo en alto era uno de los símbolos empleados como saludo por el fascismo en Italia y por el régimen nacional socialista en Alemania. Fue un gesto que la Falange española adopto y acabó por ser el saludo de adhesión oficial al régimen del general Franco identificado como caudillo de España.

El himno de Falange se entonaba en todas las escuelas al comenzar la jornada, junto al rezo del Padre nuestro o el Ave María. Una rutina que perdura en la memoria de los escolares y que incluye interpretaciones singulares de su letra, como el fragmento del "imposible el Alemán" con que se trocaba el "impasible el ademán" del original.

Niños saludando con el brazo en alto durante las obras de desescombro de la Cibeles en 1939, que estuvo protegida durante la Guerra Civil, nada más terminar la contienda (Archivo Regional de la Comunidad de Madrid/ Fondo Martín Santos Yubero). 
Federico Ayala escribía sobre el final de  Guerra Civil, que  terminó oficialmente el 1 de abril de 1939, con el parte de guerra más famoso de la Historia de España: «Parte oficial de guerra, del cuartel general del generalísimo, correspondiente al día de hoy, primero de abril de 1939, tercer año triunfal. En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. Burgos, primero de abril de 1939, año de la victoria. El generalísimo Franco».


Unos días antes habían entrado en Madrid las tropas nacionales y entre las cosas que cambiaron, la propiedad de ABC. En una misiva vez dirigida por Juan Ignacio Luca de Tena. José Antonio Jiménez Arnau, en la oficina de prensa de la Embajada de España en Italia Contaba: «La Casa está intacta. Ha sido verdaderamente milagroso. No hay un solo desperfecto en ninguna máquina, por pequeño que sea, y los muebles, los cuadros y los tapices están igual que el día que yo salí de esta casa. La mía, particular, ha sido arrasada, pero eso es lo de menos». La Casa es como siempre nos hemos referido a la sede de ABC. Y que sobreviviera intacta fue un verdadero milagro, comparable al de la fuente de La Cibeles que los niños de la fotografía de hoy descubren tras los días de guerra.

Y entre los recursos recuperados, el fotógrafo Virgilio Muro, que siguió ejerciendo como tal en ABC de Madrid durante la Guerra y que continuó en el periódico hasta su jubilación a finales de los años 50 del siglo XX. Enlace

Madrid, 30/3/1939. Un grupo de niños retira la protección con la que se preservó la fuente de La Cibeles durante la Guerra Civil.

5 Ferrer y Guardia

Las columnas de milicianos que partieron hacia el frente de Aragón tras ocupar distintas localidades en la zona de Tardienta, debieron dedicar esta calle al pedagogo anarquista fundador de la Escuela Moderna.

Había sido acusado por un tribunal militar de participar en las revueltas de la Semana Trágica de Barcelona, y fue condenado a muerte, siendo fusilado en la mañana del 13 de octubre de 1909 en el Castillo de Montjuic.

domingo, 22 de mayo de 2016

36 Hambre

Tras el final de la guerra, las restricciones y la escasez de alimentos los convirtieron en los años del hambre.

 Comedores del colegio San Estanislao de El Palo. Tras la guerra civil llevó a cabo una gran labor humanitaria. 1941.

12 Ruinas

Un día de febrero de 1937 en Gijón, un par de niños juegan entre las ruinas de una casa, quizás de la calle Jesús que había sido destruida el verano anterior durante el asedio para controlar la rebelión del Regimiento Simancas. Uno de los niños viste un mono de trabajo, y se cubre con un casco modelo «Trubia». Debía tener unos 8 o 10 años de edad y es muy probable que viviera en una de las calles aledañas al tramo central de la avenida de los Hermanos Felgueroso. Un fotógrafo se detiene y realiza varias instantáneas de los niños jugando a las construcciones en medio de las ruinas. Era David Seymour –«Chim»– el reportero que tomó imágenes de la Guerra Civil en Gijón.



También lo hizo de unos niños repartiendo prensa a los mineros. El fotógrafo recogió  la vida cotidiana tanto en la vanguardia como en la retaguardia de la Asturias republicana, prestando especial atención a las personas, tanto milicianos como población civil. Algunas de estas imágenes fueron publicadas en «Regards», «Ce Soir», «The Ilustrated London» y «The New York Times» entre febrero y junio de ese mismo año.




Forma parte de un lote de 126 rollos de película fotográfica que reúnen un total de 4.500 instantáneas tomadas entre los años 1936 y 1939 por los fotógrafos Gerda Taro, Robert Capa y David Seymour en distintos puntos de España a lo largo de la Guerra Civil. Esos negativos se conocen como conocemos como las fotos de la maleta mexicana. En su conjunto componen un testimonio de valor incalculable sobre la evolución de la fotografía y el fotoperiodismo bélico, pero también sobre un momento crucial de la historia española y del intento de frenar la expansión del fascismo en Europa.



Las imágenes fueron tomadas por Chim, el único de los tres que estuvo en Asturias y que fue el autor de una quincena de rollos fotográficos que contienen unas 330 imágenes entre las que se incluye éstas que corresponden a fotografías hechas a lo largo del mes de febrero de 1937 en el frente de Oviedo, en Gijón y en Langreo. A «Chim» también le interesaron los dinamiteros pues habían sido protagonistas durante la Revolución de Octubre de 1934. A ellos dedicó una serie de fotografías, así como a las mujeres que retrató cargando vagones de carbón, si bien con vestidos de calle poco apropiados para esa tarea. Seymour captó el ritmo diario en la retaguardia, con los niños repartiendo la prensa entre los mineros a la entrada de los baños, o las mujeres y niños haciendo cola para el racionamiento ante el teatro Dindurra, que por entonces proyectaba «¿Quién me quiere a mí?», un drama sobre los efectos del divorcio en la infancia, mientras el drama real se desarrollaba en la calle. También retrató el el interior del café Manacor en Gijón, uno de los «mentideros» de la retaguardia que luce un cartel en el que además de silencio "se pide precaución sobre la información que se da de los frentes y a quién se da". La serie se completa con la imagen de un miliciano con su equipamiento de invierno: unas madreñas como calzado, y uno de los momentos de ocio en el frente, con un grupo de hombres de boina tocando la trompeta. Música en el fragor de la batalla. Enlace
Henri Cartier–Bresson. Guerra Civil. (s.f.)
Durante la Guerra Civil Española, Bresson fue contratado por el diario francés France Soir como fotoreportero. Entonces consolidó una relación amistosa con Robert Capa y David Seymour, quienes más tarde se convertirían en sus aliados para fundar la agencia de fotografía más importante del siglo XX. Mientras transcurría la guerra, filmó dos de sus documentales más importantes: Victoire de la Vie (1937), que expone la cotidianidad de los hospitales españoles, y L’Espagne vivra (1938), que le fue comisionado por el Frente Popular Español para relatar la España en tiempos de postguerra.
Henri Cartier–Bresson. Guerra Civil. España (s.f.)


viernes, 20 de mayo de 2016

7 Trincheras

A semejanza de la imagen de la exposición, el fotógrafo español Juan Miguel Pando realizó en Madrid esta instantánea donde el grupo de niños, replica las tareas de fortificación para defenderse y evitar el avance del enemigo. Todos parecen colaborar para recrear la realidad cotidiana de la guerra que representan haciendo uso de gorros de apariencia militar además de distintas herramientas y útiles para excavar una trinchera. 

Un grupo de niños voluntarios abre trincheras. Juan Miguel Pando Barrero Madrid, España, 1915 - 1992. Fecha:  1939 (febrero-marzo) / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
"Juan Pando fue uno de los jóvenes fotógrafos que cubrieron los acontecimientos de la Guerra Civil española con una nueva mirada. Con dieciséis años comenzó su carrera como ayudante del fotógrafo Mariano Moreno, y pocos años después comenzó a trabajar en exclusiva para Associated Press, agencia que distribuyó sus instantáneas por medios nacionales e internacionales. Con el estallido bélico, Pando comenzó a documentar los sucesos desde el lado republicano, lo que le permitió ser testigo directo de los acontecimientos relacionados con la llamada «defensa de Madrid», desde la formación de escuadrillas populares al efecto de los bombardeos sobre la población civil. La obra de Pando se une así a la de los fotoperiodistas que hicieron de la Guerra Civil un conflicto profusamente documentado, en el momento de expansión internacional de la fotografía humanista.
A partir del fin de la contienda, su labor profesional se orientó a la distribución, desde su propia agencia, Foto Pando, así como hacia la fotografía industrial y publicitaria, y a la representación de paisajes y tipos populares, con amplias series fotográficas sobre Marruecos realizadas entre 1949 y 1977." Concha Calvo Salanova

8 (Figuren abisinis i italians) en Monjuich

La imagen pertenece a la serie registrada por Agustí Centelles en su dietario como "Jocs de nens de guerra", y fue catalogada en los negativos originales de la serie como «reportage de Nanos (figuren Abisinis, i Italians) en Montjuich». Así consta en los archivos del Centro Documental de la Memoria Histórica (Salamanca)
Reportatge de nanos. Aymamí. (Figuren Abisinis i Italians) en Montjuich. Jocs de nens de guerra. Centro Documental de la Memoria Histórica - Salamanca. Fondo Centelles. Fuente: El País
El estudio y análisis del reportaje completo, forma parte de la investigación desarrollada junto a Ana Mirman Flores, titulada «A Graphic Chronicle of the Spanish Civil War. Chimeras or the Education and Impact of the Conflict in the Constitution of Childhood». Fue publicada y presentada en encuentro Education, War and Peace - ISCHE 36, desarrollado en el Institute of Education de Londres (Julio, 2014). 

Un par de imágenes de la serie también formaban parte de la exposición  Playgrounds – reinventar la plaza, celebrada en el Museo de Arte Reina Sofía entre el 30 de abril y el 22 de septiembre de 2014.

Hay una escena semejante la película La hora de los valientes que recupera esta escenografía adaptándola a la guerra civil española, pero no es posible eludir e hecho de que el Nobel de literatura, Gabriel García Márquez sitúe el inicio de Cien años de soledad con el coronel Aureliano Buendía, frente al pelotón de fusilamiento, recordando la tarde que su padre lo llevó a conocer el hielo.  También aparece de soslayo el cuadro de Los fusilamientos de la Moncloa, obra de Francisco de Goya que da cuenta de los que acaecieron el 3 de mayo de 1808 tras el levantamiento de pueblo de Madrid contra las tropas francesas en los inicios de la guerra de independencia. 

9 Reportatge de nanos

El reportaje fue realizado para dar cuenta de las salvajadas de otra guerra. La que venía desarrollándose en Abisinia en defensa de la invasión de Etiopía por las fuerzas italianas desarrollada entre octubre 1935 y mayo de 1936. Algo que deja patente la constancia reiterada de acciones semejantes en la memoria humana de los conflictos armados.

[Incluir intervención del emperador  Hayle Selassie el 30 de junio de 1936,  ante la Sociedad de Naciones, en Ginebra, denunciando a Italia] [En construcción]

La violencia y sus consecuencias no son excepciones en la convivencia humana, aunque formen parte de los valores y conductas no deseables. De ella han sido muestra las guerras siendo su  imagen la que subyace en la memoria colectiva. Queremos emplearlas ahora para dar cuenta de una parte de la vida cotidiana de la infancia en España entre 1936 y 1941, pues en ellas queda el reflejo de lo que aprendieron por imitación durante la guerra.

Luchas y batallas infantiles, desfiles, atuendos, indumentaria, gestos y actitudes que reflejan la imagen percibida de las circunstancias extraordinarias, imprevistas, desconocidas e inquietantes que los rodearon para alterar la rutina cotidiana previsible y conocida.

La guerra afectó a todas las generaciones que en su transcurso fueron testigos y sufrieron las consecuencias de lo que aconteció a su alrededor y que les moldeó como personas. Aquellas que dieron forma a la razón, a las emociones, a la imaginación y a la memoria. Su experiencia vivida se transmitió a las generaciones que las sucedieron como una realidad que nunca debiera volver a repetirse

Fotografía: Mark Symour
No es una fotografía de aquellos tiempos, tan solo sirve para ilustrar la idea de que la imagen de la infancia que nos ha llegado es la que los adultos tomaron de ella. Para poder captar la visión que la infancia hubiera podido captar sobre la realidad que vivió apenas poseemos más que los dibujos, cartas, memorias personales y otro tipo de narración de aquellos momentos. El reportatge de nanos es una recreación dirigida por un periodista y recogida por un fotógrafo. [En construcción]

13 Enseñanza

Por inconcebible que parezca, desatado el conflicto, ambos bandos se pusieron a construir un programa para la enseñanza primaria, dado que no existía a pesar de que en 1857 la Ley Moyano así lo prescribió.


 En octubre de 1938 un Decreto hacía público el nuevo plan de estudios primarios como desarrollo de una política que se había preocupado de la construcción de edificios escolares, la mejora de los sueldos del magisterio o la disminución del analfabetismo. [Decreto de 28 de octubre de 1937, Gaceta de la República del 31, p. 402.] y el del denominado bando nacional se aprobó por Orden del 15 de diciembre de 1938 aunque no llegó a publicarse.
En esta escuela republicana de un pueblo recién conquistado, un cartel de Ballester decora la pared.
Niños recibiendo enseñanza de un soldado republicano. Bihuega (Guadalajara)
Había que trasmitir un conjunto de ideas básicas para comprender el modelo de Estado, por medio de la educación de las generaciones futuras. Desde los organismos creados en la denominada zona nacional, la demolición del sistema de valores de la República fue inmediata, y la condena a los intelectuales tajante, inapelable. Por su parte, el gobierno republicano, mantuvo los principios del sistema de enseñanza existente, y asignó al maestro la labor de transmitir nociones de libertad, paz y justicia social. De hacer que los escolares se percataran, de que eran valores que formaban parte de una cultura defendida por el ejército popular de la República, en lucha «contra el fascismo, conquistando la libertad e independencia de la nación española». 

Un grupo de niñas desfila durante un acto de la Sección Femenina.  Archivo General de la Administración (AGA). Fuente.