jueves, 28 de enero de 2010

El secreto de educar

Que lejos quedaba en la memoria aquel grupo de intelectuales. Esa tarde del nuevo mes de octube no sería una más. De fondo empezó a sonar My Little Airport. Era la sintonía oriental con el que el Canal de Historia daba un repaso por las efemérides de esas fechas. Nadie recordó que ayer había sido el día internacional del maestro, pero al cabo, arrancó un reportaje hispano. Hablaba sobre la educación perdida en los remotos límites de aquellos primeros años del pasado siglo.



Las imágenes de una infancia alegre en medio de lugares abiertos era el fondo elegido por el realizador para dejar que aquella mujer desconocida narrara su historia. Se advertía el deseo de transmitir un hecho singular. La manera precisa no exenta de un firme denuedo aseguraba la veracidad de aquellas ideas perdidas y sus formas de entender la educación. Todo comenzaba a encajar y daba sentido a ese reportaje que alguien decidió debiera ser El secreto de educar.

Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo. ex-Ministra de Educación, Política Social y Deportes. Foto: El Mundo

Mercedes Cabrera y Javier Marías hablaban de un colegio. Su colegio, de su educación, de una parte de su vida, de las personas que parecían añorar y seguro habían sido las que tanto empeño y cariño pusieron en enseñarles a leer, a pensar o a ser parte de lo que son. Juan Ignacio Entrecanales, también recordaba que allí  les “enseñaron a votar cuando o nadie votaba en España. En cada clase había  Presidente, secretario, tesorero…”.  Sus formas de interpretar el sentido de la educación en medio del que fuera establecido  por el Régimen, caba sentido a una idea de modernización de la educación en España.


Coincidiendo con el Día Internacional del Maestro, Canal de Historia había estrenado ese trabajo. Que relata la historia de cómo se fraguó el colegio Estudio de la mano de sus tres fundadoras. Jimena Menéndez Pidal, Ángeles Gasset y Carmen García del Diestro. Tres mujeres contagiadas por el entusiasmo de renovar la enseñanza pública y decididas a crear en 1940 un modelo inspirado en los ideales de la educación perdida en nuestro país.


Se articula sobre los testimonios de quince antiguos alumnos y profesores que relatan sus experiencias y recuerdos como estudiantes en este centro, heredero del sistema pedagógico de la Institución Libre de Enseñanza y del centro de formación para el profesorado, conocido como Instituto Escuela. Al hilo de aquellos años, Javier Marías comenta: “La capacidad de razonar, la capacidad de dialogar y la idea de la rectitud. Esas son las cosas más importantes que nos ha dado”.


En la imagen aparecen las fundadoras del Colegio Estudio; Jimena Menéndez Pidal, Ángeles Gasset y Carmen García del Diestro.  
 
El colegio Estudio se instaló en un chalé de la calle Oquendo pero su sistema educativo, contrario al establecido por el Régimen, les obligó a sortear numerosas dificultades para educar en el respeto al niño y al ser humano. “Tirando del hilo de la curiosidad, descubrí a tres mujeres que estaban presentes en mis recuerdos sobre el colegio, por la autoridad que imprimía su manera especial de hacer las cosas, pero ante todo por su humanismo y gran respeto”. Con estas palabras, la guionista y directora del documental Sonia Tercero, resume cómo surgió la idea de recuperar la memoria de las protagonistas de este trabajo, “tres mentes privilegiadas que imponían mucho respeto pero que a la vez, con su lucha, nos imprimían rutinas diferentes a las de otros centros y nos hacían crecer en mundo complejo hasta el punto de que su influencia ha sido determinante para alcanzar una visión del mundo”.

JL Rubio-Mayoral/10
__________

Fuentes: Canal de Historia, El Mundo TV, El País, Colegio Estudio,
Emisión: Canal de Historia. Lunes 5 de Octubre, 2009, a las 23:00 H.
Exposición “El colegio Estudio: Una aventura pedagógica en la España de la postguerra”

miércoles, 27 de enero de 2010

Scrabble legislativo



ANA MARTÍN PLAZA - MADRID
27.01.2010 - 10:25h

La LGE, la LODE, la LOGSE, la LOCE, la LOE... La educación en España ha sido siempre un campo minado para el debate político e ideológico. Un terreno trufado de siglas. En 30 años de democracia, ninguna de las leyes educativas se ha aprobado por consenso.

En total, han sido 11 leyes, ocho de enseñanzas no universitaria y otras tres de formación superior. Siempre han contado con los votos en contra de la oposición de turno.

Para intentar acabar con esta situación, el Gobierno ha propuesto un Pacto de Estado Social y Político por la Educación. El ministro Ángel Gabilondo abrió la ronda de contactos políticos a finales del pasado mes de septiembre con el Partido Popular.

Este miércoles, 27 de enero, se reúne con los consejeros de Educación de toda las comunidades autónomas, que ya le han enviado por escrito sus propuestas. El Ministerio pondrá sobre la mesa su centenar de propuestas.

Cada Gobierno ha sacado adelante su ley al llegar a La Moncloa aunque sólo han llegado a las aulas las impulsadas por el PSOE. El PP aprobó la Ley de Calidad para sustituir a la LOGSE, pero nunca llegó a aplicarse. Cuando Rodríguez Zapatero llegó al poder en 2004 derogó sus puntos más polémicos.

La norma 'popular' acabó siendo sustituida por la actual, la Ley de Educación (LOE), que terminará de implantarse en todos los niveles educativos en 2011, si antes no la cambia nadie.

La educación es uno de los puntos en los que los partidos políticos siempre proponen cambios legislativos en sus programas electorales. En las elecciones de 2008, por ejemplo, el líder del PP, Mariano Rajoy, aseguró que si ganaba eliminaría la polémica Educación para la Ciudadanía.

Sin el acuerdo de los dos grandes partidos no habrá Pacto por la Educación. Los más de 30 años de democracia sin acuerdo en esta materia son la mejor prueba.

Dos décadas con EGB y BUP

Hasta la implantación de la LOGSE, en el curso 92-93, todos los alumnos españoles estudiaban Educación General Básica (EGB) hasta los 14 años. Luego, si querían seguir estudiando, podían optar por el BUP y después el COU para ir a la universidad, o por la Formación Profesional para aprender un oficio.

Este esquema de niveles educativos se implantó en los últimos años del franquismo con la Ley General de Educación (LGE), que entró en vigor en agosto de 1970. Esta norma introdujo el concepto de evaluación continua y estableció un sistema de becas.

Las leyes educativas en democracia

Ya en democracia, y hasta el año 2006, se han aprobado ocho leyes de enseñanzas no universitarias. Tres de ellas incluían profundas reformas de los niveles educativos, aunque sólo entraron en vigor las dos socialistas: la LOGSE y la LOE.

La LOGSE (1990-2002)

La Ley orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) (Ley 1/1990) acabó con la antigua EGB y supuso la ampliación de la enseñanza obligatoria de los 14 a las 16 años dividida en: Educación Infantil (0 a 6 años), Educación Primaria (6 a 12) y Eduación Secundaria Obligatoria, la ESO, (12 a 16 años).

La LOGSE también establece un nuevo Bachillerato de los 16 a los 18 años, que sustituye al antiguo COU, y regula los ciclos de grado medio de Formación Profesional que reemplazan a la antigua FP1.

La nueva ley también estableció la reducción de 40 a 25 alumnos el número máximo por clase y los profesores especializados para asignaturas como idioma, música o educación física.

Redujo el horario de Religión y convirtió su alternativa, Ética, en "estudio asistido o vigilado". Ninguna de las dos opciones tenían repercusión en la nota. En 1994 el Tribunal Supremo anuló el estudio asistido como alternativa a la Religión, que quedó como materia evaluable pero no computable y optativa para el alumno, informa EFE.

La LOGSE comenzó a aplicarse en el curso 92-93 y se completó en el curso 2000/2001.

La Ley de Calidad o LOCE (2002)

La LOGSE no llevaba ni dos años completamente implantada en todos los niveles educativos, cuando el Gobierno del Partido Popular sacó adelante, con el apoyo de Coalición Canaria, la Ley de Calidad de la Educación (LOCE). El Congreso de los Diputados la aprobó el 19 de diciembre de 2002, pero su aplicación fue demorada dos años por el nuevo Gobierno socialista.

Rodríguez Zapatero derogó sus aspectos más polémicos: la introducción de itinerarios en la ESO y el Bachillerato; los refuerzos para alumnos con dificultades en matemáticas e inglés, incluso con desdoblamiento de las aulas; la Prueba General de Bachillerato, una especie de reválida; y la conversión de Religión, o su variante laica (Hecho Religioso) en una asignatura evaluable y computable para nota media.

El nuevo Ejecutivo mantuvo otros aspectos de la LOCE como el carácter voluntario de la educación de los tres a los seis años y la obligación de repetir curso en la ESO si se suspendían más de dos asignaturas.

Ley Orgánica de Educación o LOE (2006)

El Gobierno socialista sacó adelante la LOE el 6 de abril de 2006 para sustituir a la nunca en vigor LOCE. Votaron a favor los diputados del PSOE, ERC, PNV, IU-ICV y CC. El PP votó en contra, CiU y tres diputados del Grupo Mixto se abstuvieron.

Esta nueva norma, que comenzó a aplicarse el curso 2007-2008, crea la polémica asignatura Educación para la Ciudadanía y mantiene la Religión como asignatura de obligado ofrecimiento pero optativa para los alumnos.

Establece tres modalidades de Bachillerato (Artes, Ciencia y Tecnología, y Humanidades y Ciencias Sociales) con materias comunes como Ciencias para el Mundo Contemporáneo, Filosofía y Ciudadanía. Se pasará de curso con dos suspensos como máximo como regla general.

Se adelanta la enseñanza de inglés a los tres años y la Educación Infantil sigue siendo voluntaria y gratuita de 3 a 6 años. En cuarto de Primaria y Segundo de ESO se establecen evaluaciones de diagnóstico.

Al margen de estas tres leyes, ha habido otras leyes de educación no universitaria en los últimos 30 años que han regulado otros aspectos importantes.

- La Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE), en vigor entre 1980 y 1985, introduce el modelo democrático de organización de los centros. Recogió la existencia de las Asociaciones de Padres de Alumnos, las APA's.

- Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE) (1985-1990). Regula la escuela concertada y crea los consejos escolares. Esta ley es modificada en 1999.

- Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG) (1995). Da más autonomía a los centros, crea un nuevo cuerpo de inspectores, amplía de tres a cuatro el mandato de los directores, obligó a los concertados a admitir a alumnos de minoría sociales y permitió hasta el año 2000 la jubilación anticipada a los 60 años.

- Ley Orgánica de las Cualificaciones y de la FP (LOCFP) (2002) regula la Formación Profesional.

martes, 26 de enero de 2010

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla anula el Artículo 20

La Universidad de Sevilla (US) anunció ayer que va a modificar la redacción de la normativa que regula la evaluación y que permitía finalizar el examen a los alumnos sorprendidos copiando. El consejo de gobierno de la institución, en el que están representados profesores, alumnos y personal administrativo, aprobó la suspensión temporal del artículo 20 para evitar "interpretaciones incorrectas". La universidad volverá a redactar este punto para que no se pueda deducir que "aprueban los alumnos que copian", advirtió el rector Joaquín Luque.

El revuelo creado en la última semana ha sido considerable. El rector aún no se lo explica: "Me cuesta mucho trabajo entender, por más vueltas que le doy, que se hagan interpretaciones erróneas". Pero la presión institucional ha podido más. La Universidad ha decidido revisar el texto para garantizar su imagen académica. Y es que que creen que puede afectar a su aspiración de ser un Campus de Excelencia Internacional. Un título que, aparte de prestigio, implica una subvención millonaria que no consiguió el año pasado en su primera convocatoria.

La institución aprobó la normativa que revisa los expedientes académicos en septiembre pasado. En España, era la primera vez que una universidad regulaba qué hacer en caso de sorprender a un estudiante copiando, pero la novedad no captó la atención pública. Los exámenes de diciembre se desarrollaron con normalidad y el controvertido artículo 20 se aplicó sin incidencias. El alumno podía terminar el examen, pero su aprobado dependía del profesor. "Una forma de reforzar la autoridad del docente", señalan desde la Universidad. Todo ha funcionado correctamente hasta que hace una semana saltó la polémica de que la normativa daba derecho a copiar a los alumnos. En cuestión de dos días, el consejero de Innovación y responsable de Universidades de la Junta, Martín Soler, y el presidente José Antonio Griñán criticaron el texto. "Favorece a los que hace trampas", dijeron para sorpresa del rector.
Tras estas reacciones, Luque leyó ayer un discurso consensuado entre los más de 50 miembros del consejo con los que se reunió de forma extraordinaria. Un folio con siete puntos que leyó sin saltarse una palabra. Todo por un artículo. Estaba tenso, pero se mostró convencido de que el documento no da lugar a error, aunque se revisará su redacción "sin prisa, pero sin pausa". En la reunión del consejo, Luque propuso modificar otro artículo: el que defiende que no es obligatorio asistir a clase para aprobar. El Consejo de Estudiantes de la Universidad de Sevilla (Cadus), a favor de la revisión del artículo 20, está en contra en este caso.

Sin unanimidad

Y es que si bien el rector habló ayer de unanimidad en los temas discutidos en el consejo, el presidente del Cadus, Rafael Roldán, le desdijo. "Se votó por consenso para dar una respuesta unánime a la sociedad, pero hay diferencias entre varios miembros". En lo que sí están de acuerdo es en que "el artículo 20 se puede redactar mejor, pero se ha interpretado mal por sensacionalismo", apuntó Roldán.
El rector incidió ayer en el "compromiso" de la Universidad con la recompensa al mérito y el esfuerzo, la reprobación de conductas fraudulentas y la "alta" valoración de la figura del profesor. "El alumno que copia demuestra que no sabe y no puede aprobar, ni antes ni después de la normativa", insistió.
El documento es pionero en España, pero no han surgido predecesores. Lo que sí tiene son referentes en el extranjero. "La Universidad de Sköpde, en Suecia, también permite a los alumnos terminar los exámenes", informó ayer el portavoz del Consejo de Estudiantes.

Polémico reglamento

- Artículo 20 de la nueva normativa. "Los estudiantes (...) podrán completar el examen en su totalidad salvo en el caso de conductas que interfieran con el normal desarrollo del examen por parte de los demás, en cuyo caso se procederá a la expulsión (...) Los profesores encargados de la vigilancia podrán retener, sin destruirlo, cualquier objeto material involucrado en una incidencia dejando al estudiante afectado constancia documental, y deberán trasladarlo a la Comisión de Docencia".
- Anuncio de revisión del documento. "El Consejo de Gobierno, el 29 de septiembre del pasado año, aprobó unánimemente la normativa reguladora (...) Se han sucedido interpretaciones del artículo 20 que llevarían a un inexistente derecho a copiar mediante el amparo de conductas indignas o la pérdida de autoridad del profesor. La Universidad reafirma su compromiso con la recompensa al mérito y el esfuerzo, la reprobación de conductas fraudulentas, y la alta valoración de la figura del profesor (...) que nos conviene proteger. Se ha procedido a dejar sin efectos el mencionado artículo para proceder a una revisión que evite interpretaciones incorrectas".

Fuente: ELSA CABRIA - Sevilla - 26/01/2010 El País

sábado, 23 de enero de 2010

Die Weise Band (2009)

Ganadora de la Palma de Oro en Cannes y dirigida por Michael Hanneke, la cinta discurre en torno a los acontecimientos imprevistos que perturban la vida de un pueblo protestante en el norte de Alemania en 1913. Son los años previos a estallido de la Primera Guerra Mundial. En medio de esos hechos, el maestro de escuela observa, investiga y descubre la verdad.

Lo que se reconstruye son los recuerdos del profesor, que en aquel tiempo llegó al pueblo para dar clase por primera vez en su Escuela.  Ese personaje permite al autor juzgar el modelo educativo y moral que gobierna esta sociedad. La sorpresa del maestro le va abriendo un camino hacia el horror que, en el fondo, es la intención a transmitir por el director en esta película. Hacer paralelismos que reflejen causas y efectos queda para el espectador.


La infancia se ha identificado como la edad de la inocencia.  El director afirma que "dado que todos fuimos niños alguna vez, tenemos una gran responsabilidad hacia ellos". Esa manera de contextualizar los hechos,  ayuda a Haneke a entender y a explicar las acciones más bárbaras del hombre no como una excepción, sino como una consecuencia. Y en La cinta blanca aplica esa máxima a una ideología extrema como el nazismo. "Quería una historia situada en Alemania sobre el fascismo. Y me interesó mucho esta generación de niños que luego se hizo adulta en el periodo del ascenso de los nazis al poder", explicaba. Durante la infancia, la carencia de una capacidad crítica y la imposibilidad de poner en entredicho esas maneras, los ponen al servicio del fanatismo. La cinta blanca, que da título a la película, hace referencia al lazo que los padres les imponían a sus hijos en el brazo o en el pelo tras una acción reprobable. Este símbolo permanecía visible hasta que los hijos volvían a ganar la confianza perdida. La educación familiar transmite unos ideales, quizá correctos desde el punto de vista de los padres, pero impuestos a los hijos a través de la violencia y el concepto de culpabilidad. Otra parte del guión deambula por la senda de la religión y la profecía.

JL. Rubio-Mayoral / 10

viernes, 22 de enero de 2010

Financiación de la Universidad. Líneas de cambio. Rentas y ayudas al estudio

Los rasgos de un nuevo sistema de financiación comienzan a aparecer en diferentes medios.  La creación de una neuva estructura en el sistema de becas parece un eje prioritario.  A nivel de ingresos, partirá de cuatro niveles de de renta: baja, media-baja, media y media-alta, todos ellos, con derecho a la exención del pago de matricula y a optar a la concesión de un nuevo tipo de becas de movilidad destinadas a dar racionalidad y contener los gastos de una oferta sobredimensionada en determinadas titulaciones en relación a la demanda real.

Parece una idea eficaz y coherente con la necesidad de reordenar la oferta, de manera que las carreras con menos demanda se concentren sólo en algunas Facultades. La beca de movilidad  será necesaria para aquellos candidatos que cumpliendo con los requisitos para su obtención,  deseen cursar una estudios alejados de su lugar de residencia, tras la oportuna reordenación de Facultades y títulaciones que se encuentran a la base de este modelo. La idea será que nadie se quede sin estudiar la carrera deseada por falta de medios.

La propuesta para el nuevo sistema de becas y ayudas universitarias establece cuatro niveles de renta con las siguientes prestaciones.
- Renta baja, hasta 13.557 euros anuales para familias de cuatro miembros. Recibirán una beca-salario de unos 6.200 euros. No pagarán la matrícula y podrían pedir también beca de movilidad.
- Renta media-baja, hasta 30.287 euros. No pagarán matrícula y podrán pedir también beca de movilidad. Tendrán derecho a la beca general: hasta unos 1.400 euros para transporte o material.
- Renta media, hasta 36.421 euros. No pagarán la matrícula y podrían pedir también beca de movilidad.
- Renta media-alta, hasta 38.831 euros por familia. Podrían pedir la exención de matrícula y, en los dos últimos cursos de la carrera, un préstamo-renta.

Las rentas más bajas tendrían, además, derecho a becas-salario (ahora son 6.250 euros y se pretende llegar a los 6.500 o 7.000 en 2015), para compensar que alumno estudie en lugar de estar trabajando.  Claro que esto del coste de oportunidad parece coherente,  para aqullos casos excepcionales que contemplen la necesidad de percepción de unos ingresos mínimos atribuibles a  la persona que decide prolongar sus estudios más allá de los niveles obligatorios. Las medias-bajas tendrán las becas generales, pensadas para estudiantes que tienen recursos para mantenerse, pero necesitan un extra para dedicarse plenamente al estudio. Los estudiantes con rentas medias-altas sólo podrán pedir ayuda de movilidad si la carrera que quieren no se ofrece en un campus cercano a su casa. Además, podrán pedir un préstamo-renta (sin intereses, similares a los que ya se pueden pedir para el máster) durante los dos últimos cursos del grado (titulación adaptada a Bolonia que ha sustituido a diplomaturas y licenciaturas). Sin embargo, dentro de las iniciativas para incentivar los buenos resultados, estos préstamos se podrán transformar en beca si el alumno termina la carrera a tiempo y con buenas notas.
 
Otro de los grandes problemas de la universidad española es una alta tasa de abandono y que se tarda mucho en terminar la carrera (cuatro de cada cinco alumnos necesitan más tiempo del establecido, según el informe CyD de 2008). Así, se prevé que los becarios que aprueben todo curso por curso y tengan buenas notas verán reconocido su esfuerzo con un plus. Cierto que siempre ha existido un deseo de reconocer a los mejores y premiar el esfuerzo, aunque en otros momentos  el mantenimiento de una beca que no daba para mucho era en mejor de todos, porque no había otro. Las becas se entidnde que se mantienen con criterios muy parecidos a los del grado en el ciclo superior, el Máster.

También se prevé que los que suspendan paguen más.  De ese modo,  el precio de la segunda matrícula se irá incrementando de manera progresiva para llegar en el curso 2015-2016 hasta el 50% del coste real de los estudios (ahora se paga el 10%) y hasta el 100% para la tercera matrícula.  Criterios que no serán los mismos para los estudiantes que hagan compatible trabajo y estudio. Menos mal.

RM/10
Cfr.  El País, Madrid, 20/01/10

jueves, 21 de enero de 2010

Excelencia y algo de cordura, también en materia de exámenes

Esa parte de la  normativa de la Universidad de Sevilla en materia de exámenes ha provocado una reunión urgente de la Junta de Gobierno para tratar de manera monográfica este asunto.

La noticia de El País así lo indica:

"El nuevo reglamento de la Universidad de Sevilla que evalúa los exámenes se convertirá, el próximo lunes, en el único punto del orden del día de un consejo de gobierno extraordinario. La normativa, que regula la calificación del alumnado, ha levantado tanta polémica porque se recoge la posibilidad de que el alumno que sea sorprendido copiando pueda terminar de hacer el examen, al margen de que posteriormente sea o no suspendido, como ocurría hasta ahora. En el consejo se decidirá qué hacer después de una semana de aclaraciones sobre el sentido del reglamento.

Hasta el presidente andaluz, José Antonio Griñán, se ha pronunciado sobre la normativa. De hecho, aseguró ayer que "ningún alumno puede pretender que haciendo trampas pueda obtener ni un solo título". Otra cosa, añadió, es que se discuta cómo se va a sancionar al alumno que copia, pero "el mensaje" no le ha "gustado" y su primera reacción fue de "sorpresa". Griñán apostó por "el estudio, el trabajo, el mérito, la capacidad y el compromiso".

El presidente autonómico admitió haber recibido llamadas de otras comunidades con respecto a este tema y confió en que el mensaje con la idea que pretende poner en práctica la universidad sevillana sea "algo diferente" y se pueda difundir de otro modo: "Es un mensaje complejo y hay que explicarlo muy bien".

Arenas

El responsable del PP andaluz, Javier Arenas, también opinó sobre este asunto ayer. La aprobación del reglamento para las evaluaciones se enmarca dentro de la autonomía universitaria. Sin embargo, Arenas encontró la forma de culpar también al Gobierno regional. El presidente de los populares andaluces pidió a Griñán que ponga "orden y concierto durante el tiempo que le queda como presidente", al considerar que "está a la deriva". Como ejemplo, Arenas sostuvo que "el derecho a copiar" que reconoce la Universidad de Sevilla "es igualito que cuando le reconocieron a los presuntos asesinos de Marta del Castillo el derecho a mentir".

Que la Universidad de Sevilla haya admitido el "derecho a copiar" es falso. En el nuevo reglamento aprobado en septiembre de 2009 se reconoce el derecho del alumno que sea sorprendido copiando a terminar el examen, lo que no significa que vaya a aprobar. El profesor puede suspenderle igual que hasta ahora. Y, si hay discrepancias, una comisión de alumnos y profesores decidirá.

El Pais Sevilla - 21/01/2010

Copiar no es el final

Recojo una noticia difundida por la Agencia Efe, a la que añado título oportuno ya que la sorpresa en materia normativa es una más de las que engrosa el sorprendente tratado sobre la Universidad  contemporánea. Cuenta la noticia que la de Sevilla "se ha convertido en la primera universidad pública española que ha regulado normativamente qué hacer cuando un profesor sorprende a un alumno copiando durante un examen y ha reconocido el derecho del estudiante a completar la prueba sin ser suspendido de forma inmediata.


El director de Comunicación de la Hispalense, José Álvarez, la Universidad aprobó el pasado mes de septiembre una normativa de evaluación de exámenes, dentro del Reglamento de Actividades Docentes, "que garantiza a todos los alumnos su derecho a terminar la prueba pese a que, durante su realización, sea pillado copiando por un profesor". Con esta nueva regulación, que no supone el suspenso inmediato del alumno ni la expulsión del aula como hasta el momento, la Hispalense busca "dar garantías" al estudiante para que, en caso de que reclame ante la Comisión de Docencia por considerar que "el profesor no tiene pruebas suficientes de que ha copiado o que se ha excedido al suspenderlo", haya un examen escrito y finalizado al que acudir para su evaluación, si la citada comisión decidiera que ésta procediese.


En palabras de Álvarez, se regula formalmente "algo frente a lo que cada profesor actuaba según su propio criterio" y se normalizan las pautas a seguir en aquellos casos, entre otros, en los que los docentes "pillen" a sus alumnos con las conocidas 'chuletas', intercambiándose exámenes o copiando desde sus móviles. No obstante, en éste último caso, el profesor "tiene prohibido, a diferencia de las chuletas o instrumentos similares, requisar el aparato", ya que en él se contienen datos personales.


Asistencia voluntaria a clase
 
La norma especifica que los docentes encargados de la vigilancia del examen "podrán retener, sin destruirlo, cualquier objeto material involucrado en una incidencia, dejando al estudiante afectado constancia documental de este hecho y traslado éste a la Comisión de Docencia del Departamento junto con el mencionado escrito".


Un aspecto también novedoso de la normativa es que, desde este curso académico 2009-2010, para los estudiantes de la Hispalense no será "requisito indispensable" para aprobar las asignaturas la "asistencia a las clases teóricas". Tal y como ha recalcado Álvarez, "la Universidad de Sevilla aprobó que los créditos no fueran exclusivamente presenciales", de modo que "aunque un profesor pueda tener en cuenta la asistencia a clase de un alumno, lo que no podrá es suspenderlo por no ir a clase", siempre y cuando la materia sea teórica. En las prácticas, esta posibilidad no está contemplada por la Hispalense.


Con esta medida se busca favorecer a los estudiantes que compaginen sus estudios con cualquier otra actividad profesional o personal, de manera que "el alumno no podrá ser penalizado por no asistir a clase, pero sí podrá ser premiado en este aspecto por el profesor".

La Voz Digital (Jerez)
18.01.10 - 18:27 - EUROPA PRESS | SEVILLA

martes, 19 de enero de 2010

Una Nueva Ley de Educación- Julio Carabaña- 2006

Decía Julio Carabaña en las páginas de Claves de Rañzón Práctica que salvo catástrofe habría "una nueva Ley Orgánica de Educación (que será conocida por las escuetas siglas LOE), cuyo texto ha sido aprobado por el pleno del Congreso y remitido al Senado en diciembre de 2005. Formalmente, vendrá a sustituir a la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE), promulgada en 2002. Pero como esta ley nunca entró en vigor, a la que realmente va a reemplazar es a la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), que data de 1990.
Lo primero que quizá haya que decir de la LOE es que resulta tan innecesaria jurídicamente como su antecesora. La primera ministra de Educación del PP, Esperanza Aguirre, pudo sin dificultad, o bien haber parado la aplicación de la ley antes de que se aplicara a las enseñanzas medias o bien ha- ber articulado mediante decretos una inter- pretación distinta de la ensayada por los socialistas. No hizo ninguna de las dos cosas, dice que por falta de acuerdo con sus socios de Gobierno nacionalistas. Su sucesora, Pilar del Castillo, ya con mayoría absoluta en las Cortes, anunció de inmediato que lo cam- biaría todo a golpe de leyes, y a ello se aplicó. ¿Por qué mediante leyes y no mediante decretos? ¿Por qué por el largo, pesado y arriesgado camino de la Ley Orgánica? Quizá parezca preferible una mastodóntica ley a un leve decreto porque resulte a la larga políticamente más rentable. Si bien la ley per mite gritar mucho a la oposición, también permite gritar mucho al Gobierno. Con una ley se tiene más presencia en los medios, se compromete más a todo el Gobierno, al grupo parlamentario y al partido. Además, una ley suele tener un calendario de aplicación tan dilatado que deja para los sucesores la enojosa tarea de ejecutarla. La función de este tipo de leyes es más expresiva que instrumental. Sirven para afirmar la identidad de los partidos en estos blandos tiempos que de su antecesora la LOCE, pero aún así le suma más texto que le resta. El preámbulo, desde luego nuevo, es particularmente farra- goso. Las partes referidas a principios y fines se repiten y multiplican en cada nivel de en- señanza hasta agotar el aliento. La LOGSE añadió a los fines de la LODE (Ley Orgáni- ca del Derecho a la Educación, 1985) 11 principios. La LOCE no mencionó fines pero añadió un principio y un capítulo entero de derechos y deberes de padres y alumnos. La LOE deja fuera los derechos y deberes pero añade cuatro fines a los de la LOGSE y cinco principios a los de la LOCE. En total, los padres de la patria ordenan a los profeso- res perseguir 11 fines rigiéndose por 17 principios, todos ellos generales. Uno de los fines nuevos es el respeto a los seres vivos y al medio ambiente, especialmente a los espa- cios forestales. En la educación primaria se precisa como “conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar mo- dos de comportamiento que favorezcan su cuidado”, (artículo 17, l), cláusula que pre- juzga, con ligereza no exenta de temeridad, una valoración positiva de todo bicho que se arrime al cuerpo. Venga a cuento más o menos, se ha metido por todas partes la tole- rancia, la resolución pacífica de los conflictos, la igualdad de hombres y mujeres y la Ley Integral de Violencia de Género. En contraste con esta sobreabundancia declarativa, las partes normativas pueden ser a veces sorprendentemente parcas. Hay, por ejemplo, 14 objetivos del bachillerato, entre ellos la educación vial (por cierto, que en exclusiva: como si los bachilleres fueran especialmente peligrosos en la vía pública), pero las materias de sus tres modalidades se dejan to- das al criterio de las administraciones educativas. La exuberancia retórica no es vacuidad pura. Refleja también derivas reales. La más importante es la que se ha producido desde la enseñanza a la educación"