miércoles, 16 de marzo de 2011

Josefina Aldecoa

La escritora Josefina Aldecoa (La Robla, León 1926) ha fallecido este martes en Santander a los 85 años y será en la localidad de Torrelavega donde se despida a la autora, según informaron fuentes próximas a la familia.

Josefina Aldecoa (La Robla, León, 1926- Torrelavega (Cantabria), 2011) escritora y pedagoga española y directora del Colegio Estilo, creció en una familia de maestros.

Durante su juventud vivió en León, donde participó en la revista de poesía Espadaña, hasta que en 1944 se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras. Además, se doctoró en Pedagogía con la tesis El arte del niño, publicada en 1960. Durante sus años de estudiante universitaria entró en contacto con escritores como Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos o Ignacio Aldecoa, con quien se casó.

Abandonó la escritura durante diez años, que dedicó a la docencia En 1959 fundó en Madrid el Colegio Estilo, un centro laico, para el que se inspiró en las ideas que reflejó en su tesis basadas en las nuevas formas educativas y en la base ideológica de la Institución Libre de Enseñanza.

Entre sus obras destaca la publicación en 1961 de la colección de cuentos A ninguna parte. Tras la muerte de su marido, en 1969, abandonó la escritura durante diez años y se dedicó únicamente a la docencia.

Después, continuó su actividad literaria con Los niños de la guerra (1983), donde Aldecoa realizó una crónica de su generación ilustrada por biografías y comentarios literarios sobre diez narradores surgidos en los años 50, La enredadera (1984), Porque éramos jóvenes (1986) o El vergel (1988).

En 1990 inició una trilogía de contenido autobiográfico con Historia de una maestra (1990), Mujeres de negro (1994) y La fuerza del destino (1997), como respuesta, en parte, al discurso político durante los años posteriores a la dictadura acerca de cómo reconstruir el sistema educativo, al que Aldecoa no consideraba lo suficientemente laico.

En 1998 escribió el ensayo Confesiones de una abuela, en el que relató las experiencias vividas con su nieto; en 2000 publicó la antología de cuentos Fiebre y en 2002 la novela El enigma. En 2005 sale a la luz La casa gris, una obra suya de juventud, y en 2008 Hermanas. Entre sus galardones, destaca el Premio Castilla y León de las Letras, otorgado en el año 2004.

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, seguraba este miércoles a tenor del fallecimiento de Aldecoa que: "Josefina Aldecoa ha sido una de las grandes mujeres de la España del siglo XX. Nos abrió a las demás nuevos caminos con su actividad incesante y su ejemplo admirable".

"Fue una mujer valiente que descubrió vías innovadoras en el campo de la educación y de la literatura, y seguro que miles de exalumnos sienten hoy que le deben lo mejor de su formación. Por eso fue miembro del Patronato del Instituto Cervantes desde 2006 y formó parte del Consejo de Administración entre ese mismo año y 2009. Porque fue el paradigma perfecto de la mujer humanista", concluía Caffarel.

lunes, 7 de marzo de 2011

Enseñanza primaria y secundaria en Sevilla

LA llegada de la II República supuso un cambio radical en lo que se refiere a la enseñanza primaria y secundaria en Sevilla, tanto cuantitativa como cualitativamente, pues se amplió el número de escuelas y se aumentó también el de maestros, mejorando su situación económica. De veintiséis escuelas nacionales para niños existentes en 1930, se pasó a setenta y seis en 1934; de veintitrés para niñas, a sesenta y seis; de dieciséis para párvulos, a veintitrés; de once para adultos, a veintisiete. En total, de setenta y seis escuelas nacionales disponibles en 1930, se llegó a ciento noventa y dos en 1934.

Naturalmente no se acabó con el problema de la enseñanza, pero después de décadas de abandono, aquel gran avance, aun siendo insuficiente para atender las necesidades acumuladas, supuso una mejora excepcional que causó notable impresión en la opinión pública. Con el tiempo, aquella gestión adquiere mayor trascendencia. Baste recordar que desde 1939 hasta 1962, sólo se construyeron treinta aulas nuevas en nuestra ciudad, pese a su elevada tasa de analfabetismo y niños sin escolarizar. El problema de la enseñanza primaria tuvo en el padre Manjón, Manuel Siurot, Sor Ángela de la Cruz, el maestro Faustino Álvarez, Carlos Cañal y Juan de Mata Carriazo, respuestas abnegadas y positivas.

Hay un hecho cierto, incuestionable: que ni antes ni después de esta etapa republicana ha vivido la Sevilla del siglo XX más intensamente la preocupación de combatir el analfabetismo de los adultos y promover la enseñanza primaria de la población en edad escolar. Y esta actitud hay que valorarla, insistimos, dentro del conjunto de circunstancias de tiempo y lugar, para obtener su verdadera dimensión positiva. Un asunto que cobra actualidad con el propósito expuesto por el nuevo presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, de situar a la enseñanza como uno de los objetivos prioritarios de su mandato.

La situación de abandono de la enseñanza en España en general y en Sevilla en particular, puede seguirse, entre otras fuentes, por las páginas del semanario Andalucía Futura, órgano de la Unión Cultural, donde los maestros y otras personas preocupadas por el tema denunciaron con insistencia la triste, dramática e inexplicable realidad de miles de niños sevillanos, en la capital y más aún en la provincia, sin posibilidades de educarse, de hacerse persona, de contar con el derecho primario del ciudadano a formarse para ser útil a la sociedad. Idéntico panorama desolador ofrecía el mal estado de las escuelas, unido a la insuficiencia económica, en algunos casos de miseria, que padecía el profesorado. Nadie -se decía- tenía más hambre que un maestro de escuela.

En los años veinte Sevilla capital contaba con sesenta escuelas nacionales y diez años después sólo había aumentando en cinco, pese al fuerte incremento de la población. En los pueblos de la provincia, la situación era aún más dramática. Nicolás Sánchez Balástegui, en las páginas de la revista Andalucía Futura, denunció la situación con estas palabras: "El cacique es responsable de numerosos delitos, pero de todos los que podemos imputarles, el más grave, el que por sí solo bastaría para que la sociedad lo odiase y maldijese mil veces su existencia, es el de la ignorancia que padece el pueblo".

Diario de Sevilla

jueves, 24 de febrero de 2011

Cajal y la teoría neuronal (01)

El azar de las tinciones hitológicas basadas en sales de plata, hizo posible visualizar neuronas aisladas. Clave para la teoría neuronal. 



Su justificación puede estar relacionada con la actividad -o la función- de la célula. Pero esto aún no se ha determinado.

viernes, 18 de febrero de 2011

Museos para la Historia de la Educación

La Segunda República en el de Aragón:

"Manuel Bartolomé Cossío, en una entrevista concedida al diario El Sol en julio de 1931, recordaba las dos grandes fuerzas que hicieron posible la proclamación de la II República: en primer lugar, Francisco Giner de los Ríos y la Institución Libre de Enseñanza que llevaba entonces más de cincuenta años reclamando educación para todos, mejores condiciones en la formación del profesorado, mejor dotación para las escuelas y creando e impulsando centros e instituciones que transformaron el panorama cultural español. En segundo lugar, Cossío señalaba la influencia del Partido Socialista Obrero Español de Pablo Iglesias.




Iniciación y aprendizaje de deportes naúticos en la “Semana Azul” · El Puerto de Santa María · Información

Iniciación y aprendizaje de deportes naúticos en la “Semana Azul” · El Puerto de Santa María · Información

jueves, 3 de febrero de 2011

Shirin Ebadi

La Premio Nobel de la Paz y activista iraní, Shirin Ebadi, pronuncia dos conferencias en la Universidad de Sevilla, organizadas por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y la Unidad para la Igualdad. En la primera de ellas, programada para el miércoles 9 de febrero a las 19.00 horas en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, Shirin Ebadi conversará sobre 'Irán: derechos humanos, derecho inhumano'. Asimismo, como madrina de la primera promoción del alumnado del Máster en Estudios de Género y Desarrollo Profesional, impondrá las becas al alumnado que ha finalizado sus estudios en el curso 2009-2010. La entrada a esta sesión es libre hasta completar aforo.

El jueves 10 febrero, la lección magistral de la doctora Ebadi versará sobre 'Dónde confluyen dos formas de discriminación: de género y religiosa', que se pronunciará en el marco del Máster Universitario en Estudios de Género y Desarrollo Profesional. En este caso, la conferencia tendrá lugar a las 17.00 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Turismo y Finanzas.

Para más información:
http://www.igualdad.us.es/index.htm

Educación y desarrollo regional (OCDE)

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla acoge los próximos días 10 y 11 de febrero la conferencia internacional "Higher Education in Cities and Regions". El evento está organizado conjuntamente por la Junta de Andalucía a través de su Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y la Organización para la Cooperación y desarrollo Económicos (OCDE).

Las jornadas contarán con la participación del secretario general adjunto de la OCDE, Aart de Geus, y se organizan con el objetivo de movilizar a las instituciones responsables de la educación superior en sus países miembros para prestar un apoyo cada vez más fuerte a su desarrollo económico, social y cultural.

Más información en el siguiente enlace:
http://www.oecd.org

miércoles, 2 de febrero de 2011

Creatividad y Educación

Ken Robinson es un experto internacional en el desarrollo de creatividad, innovación y recursos humanos aplicados al mundo de los negocios.Sir Robinson es asesor principal del Presidente del J. Paul Getty Trust en Los Ángeles. En 2003 fue nombrado caballero por la Reina de Inglaterra por sus servicios al Arte. Antes de trasladarse a EE.UU., fue votado como “Business Speaker” del año 2003 por más de 200 compañías europeas globales



"En 1998 fue designado por David Blunkett Ministro de Educación y Empleo para dirigir la mayor investigación gubernamental sobre creatividad y economía. El informe resultante, con el título oficial de Todos nuestros futuros: La Cultura de la Creatividad y la Educación (más conocido popularmente como “El Informe Robinson”) fue publicado por la Secretaría de Estado Británica en Julio de 1999.

martes, 25 de enero de 2011

Dialogar con las células

En el área de la investigación biomédica, cualquier aportación supone un pequeño avance. En este caso, en la lucha contra el cáncer. Investigadores de la Universidad de East Anglia, en el Reino Unido, han descubierto un gen, el WWP2. La hipótesis es que si fuera posible bloquear su activación podría detenerse el avance de la mayoría de los cánceres. El hallazgo es obra de un equipo dirigido por el doctor Andrew Chantry, quien afirma que la identificación de este gen podría dar paso a soluciones médicas en el plazo de una década para detener los cánceres más agresivos.

El WWP2 es producto de una enzima que une los elementos químicos dentro de las células y está presente en todos los organismos humanos. "Todos tenemos el gen, pero cuando es defectuoso secuestra este proceso y ayuda al cáncer a desarrollarse y a extenderse a otras parte del cuerpo. Esto es lo que a la postre mata", manifestó el doctor Chantry. En el caso de que se desarrollara un fármaco que desactivara el WWP2, las terapias convencionales y la cirugía se podrían limitar a los tumores cancerígenos primarios sin el riesgo de que se instalen en otras partes del organismo. El grupo Cancer Resarch (Investigación sobre el Cáncer) del Reino Unido expresó su satisfacción por el hallazgo, pero con cierta cautela.& En las décadas recientes, investigadores de todo el mundo han descubierto genes que impulsan el crecimiento y la extensión del cáncer y esta investigación es una más en una lista que sigue creciendo", declaró Kat Arney, portavoz de esta organización. Tendremos que seguir intentando dialogar con las células.

Notas de prensa: EFE, ABC.

lunes, 24 de enero de 2011

Stem Cells

Siempre a la vanguardia de la información sobre la ciencia desde el programa Redes, con Punset como director, vuelven a ponernos al día sobre los avances en el control de la vida. Esta es la entrevista con Damián García Olmo, director de Terapia Celular del Hospital Universitario La Paz de Madrid realizada el 23 de noviembre de 2010.

Dice el protagonista, que hasta "2007, se trabajó mucho en partenogénesis y en métodos alternativos a partir de óvulos. Óvulos de vaca, óvulos…, en fin, la imaginación se nos despertó a todos buscando mejores fuentes celulares y peleando por encontrar sobre todo la célula de origen embrionario ideal porque sería la célula de la que podría salir todo pero en el año 2007 hubo otro cambio de paradigma increíble que fueron los experimentos de Yamanaka…  En Japón. Entonces, Yamanaka demostró que a partir de cualquier célula del individuo adulto, tocando sólo tres o cuatro genes se podía hacer que esa célula volviera a tener las características de cuando era un embrión. Verdaderamente es un cambio de paradigma que nos dejó a todos fuera de…, vamos. Hoy en día, se conocen como la células de Yamanaka y se llaman “células pluripotenciales inducidas”, IPS las llamamos en castellano". 

Transcripción de la Entrevista

domingo, 23 de enero de 2011

Mentes Brillantes

Llegar a la conclusión de que el sistema educativo tiene que cambiar, no tiene mucho de original o creativo. Esa es la conclusión extraída de las charlas ofrecidas en la primera jornada del I Congreso de Mentes Brillantes celebrado en Málaga en 2010. La comunidad científica dice la redactora "clama por una nueva forma de enseñar que se adapte a las nuevas generaciones, tan influenciadas por la tecnología e inmersas en una sociedad globalizada, y que por encima de todo, no frene la creatividad. Entre las claves aportadas por los expertos para lograr 'seres creativos' están conseguir una enseñanza que destierre el castigo y que se base basada en el apoyo al alumno, en dar más importancia al inconsciente y a la gestión de las emociones y en conseguir que las nuevas tecnologías no anulen la capacidad creadora.



"El aprendizaje basado en la coacción, en la obligación ya no tiene sentido", señala tajante el neurocientífico Mario Alonso Puig, quien es más partidario de generar "ganas y necesidad de aprender".

"Un profesor no puede dedicase a mostrar la complejidad de las cosas ni a lucirse, porque está para que la gente aprenda", afirma Puig. Este científico sostiene que "la clave en la educación será entender que si un niño no aprende no será porque no sea inteligente", sino porque no se le habla de la forma correcta. No en vano, él es defensor de la teoría de que existen nueve tipos de inteligencia en función de lo que cada uno necesita comprender.


sábado, 22 de enero de 2011

Bicleta, Cuchara, Manzana

En manos de la investigación médica está la cura. Mientras, las ciencias de la educación comienzan a encontrar espacios para ayudar a recuperar destellos huidizos de aquello que se dió por perdido. La memoria y el ser de la vida. En alguna visita al museo escolar que en Berlanga recoge el Ceince, la cercanía de esos objetos que poblaron su infancia hizo estallar las luciérnagas de la memoria de aquel peculiar grupo de visitantes. Hay tanto por hacer que ayudar en algo se transforma en la mejor manera de comenzar a investigar sobre lo poco que podemos hacer. Bicicleta, cuchara, manzana no es solo un documental sobre Pasqual Maragall y el alzhéimer. Es una gran película, que una crítico -asegura su director, Carles Bosch- ha calificado como "una historia de amor". Bosch (candidato al Oscar con el documental Balseros).



"Es una película válida para todo el mundo, porque en todos los países pasa lo mismo", comenta a su lado el director. Bosch ha insistido mucho en que, en su opinión: "O hacíamos una gran película o no la hacíamos, porque tenía que tener un envoltorio de primera división". Recordando, eso sí, "que cada caso es un caso. Esta película, por ejemplo, acaba en puntos suspensivos. Pasqual no quería hablar de la enfermedad, pero a veces da perlas a la cámara. Lo que sí tenía yo era que quienes le rodean son personas brillantísimas y honestísimas".

Por eso Bicicleta, cuchara, manzana habla de Maragall, sí, pero también se asoma al drama otros enfermos por todo el mundo y muestra el inicio de la Fundación Internacional Maragall contra este mal, el empuje por coordinar a científicos de todo el mundo.

Garrigosa, que demostró ante la prensa un temple y una firmeza espectaculares, dijo: "la distancia a la solución, que puede que llegue en 20 años, no nos hace pesimistas, sino proactivos". Mientras Bosch reconoció que para un documentalista "es mucho más fácil crear emociones que para un director de ficción". "Esta película es una herramienta, espero que útil, para la Fundación Maragall. Había que hacer por tanto un filme que llegara a todos".

¿Y qué opina Maragall? "A él le gusta. Echa en falta cosas y le hubiera gustado que fuese más larga. La ha vuelto a ver entera esta mañana", dice Diana Garrigosa. "La película ha sido una carga con una compensación: estar aquí; la enfermedad de mi marido es una carga, sí, una mala jugada de la vida; así que debo convertir esa jugada en algo mejor". El público, desde luego, está a su lado.

Ver: El País.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Michelle Rhee on CNN to discuss America’s crisis in education | StudentsFirst.org

Michelle Rhee on CNN to discuss America’s crisis in education | StudentsFirst.org

Steve Jobs (Stanford)

Las tres historias que componen el discurso del genial creador de Apple, Pixar o NeXT forman parte de la historia de Stanford. Las traigo a este foro desde la sugerente página de un colega navegante, que aprovecha las ideas de Mark Twain parar invitarnos a seguir descubriendo.


Traducción del discurso de Steve Jobs
(12 de Junio de 2005) Universidad de Stanford

Tienen que encontrar aquello que aman

Me siento honrado de estar con ustedes hoy en su ceremonia de graduación en una de las mejores universidades del mundo. Yo nunca me gradué de una universidad. La verdad sea dicha, esto es lo más cerca que he estado de una graduación. Hoy deseo contarles tres historias de mi vida. Eso es. No es gran cosa. Sólo tres historias.

jueves, 23 de diciembre de 2010

sábado, 18 de diciembre de 2010

María Jesús San Segundo, in memoriam

La pérdida de María Jesus San Segundo es sin duda alguna una noticia desdichada para quienes la conocieron. Primero desde su brillante trabajo académico como profesora universitaria comprometida con los problemas de la educación. Cuando saltó al ruedo político prácticamente era una desconocida. Durante los dos años que fue ministra llevó a término la reforma de la enseñanza no universitaria, la sexta de la democracia, que culminó con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Rodríguez Zapatero sustituyó a San Segundo por Mercedes Cabrera en abril de 2006, sólo 24 horas después de que la LOE saliese adelante en el Parlamento.


jueves, 9 de diciembre de 2010

Programme for International Student Assessment (PISA)

Ahora que tanto importan y trascienden los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), ponemos en esta breve entrada el objeto que persigue. Afiman que la evalucación mide "hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber"...

martes, 26 de octubre de 2010

Mi Querida Escuela

La web del Centro Internacional para la Cultura Escolar ofrece ahora el acceso a Mi Querida Escuela. Un buen pretexto para repasar una parte de nuestro pasado.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica

Siguiendo con este asunto de la realidad, recuerdo que algunos años atrás alguien contaba aquella vez que un maestro, desesperado por la falta de claridad del romo aprendiz de escritor le aconsejaba con claridad que si no podía ser profundo en sus palabras, al menos tratara de ser oscuro, y eso es lo que hizo Alan Sokal. "Imposturas intelectuales es uno de los libros-experimento que sin duda ha hecho más por demostrar lo ridículos que resultan los planteamientos posmodernistas y, de paso, intenta desautorizar a esa caterva de intelectuales (mayormente de las ciencias sociales) que campean a su anchas demostrando un analfabetismo insultante o una simple y llana mala fe".


jueves, 26 de agosto de 2010

¿Ver? ¿para creer?


Observen atentamente las fotos ¿qué ven? La escena es un poco absurda a primera vista. Unos tipos con camiseta blanca o negra se están pasando una pelota de baloncesto en un pasillo. Un gorila -más bien, alguien con un tosco disfraz- pasa por el medio ¿Cree usted que alguien que contemple esta escena (en realidad, un vídeo) podría no ver al gorila pasar?

gorila_en_nuestra_niebla
El vídeo formaba parte de un famoso experimento (Simons and Chabbris, 1999). En él, se pedía a un grupo de sujetos experimentales que observasen atentamente y contasen el número de veces que los jugadores con camiseta blanca se pasaban la pelota unos a otros. Al acabar de visualizarlo, el experimentador preguntaba ¿vieron
ustedes al gorila?.

Ups… ¿qué gorila? Aproximadamente la mitad de los participantes no se coscaron de la nada discreta aparición del primate. Los psicólogos han denominado a este fenómeno “ceguera por inatención” y es más corriente de los que parece. Por ejemplo, puede ocurrir que un piloto comercial, concentrado en su trabajo, no vea que se le viene encima un Boeing 707. Y, naturalmente, los magos profesionales sacan partido de este (y otros) fenómenos perceptuales todos los días. Curiosamente, en el experimento del gorila, cuando se pedía a los sujetos que contasen el número de pases de los jugadores con camiseta oscura, un 83% sí vieron al gorila ya que debían estar más atentos al movimiento general de “formas oscuras” en la pantalla.

En otro experimento similar, uno de los experimentadores se hacía pasar por un visitante despistado en medio del campus de Cornell; elegía una “víctima” al azar y le preguntaba cómo llegar a la Biblioteca Olin. En medio de las explicaciones, dos tipos que transportaban una puerta se interponían brevemente entre ellos. Al cabo de un par de segundos, la conversación era retomada, pero con un pequeño cambio: el visitante despistado había sido sustituido por otra persona del mismo sexo y aproximadamente la misma edad y complexión, aunque sin un parecido particularmente alto con el primero y distinta vestimenta.

De nuevo, en un porcentaje asombrosamente alto de los casos, el tipo no se dio cuenta del cambiazo hasta que el experimentador le preguntaba si no había notado algo raro cuando pasaron los de la puerta, como por ejemplo, que está hablando con una persona diferente. El experimento del turista cambiante ilustra lo difícil que nos resulta percibir cambios cuando no esperamos en absoluto que éstos se produzcan.

Simons, D.J. and Chabris, C.F. (1999). “Gorillas in our mist: sustained inattention blindness for dynamic events” Perception 28:1059-74.