jueves, 13 de octubre de 2011

Arte y educación: Espacios para la fantasía en hospitales

Arte y educación: Espacios para la fantasía en hospitales: Dominik Lejman, "Découvertes Cartographiques", 2002 - Clinique pédiatrique de Varsovie, Pologne from Pauline Gagnepain on Vimeo . El vide...

martes, 4 de octubre de 2011

Vuelta a clase para acercar los alumnos a la cirugía (Cristóbal Pera Morales)


Cristóbal Pera

“Cirugía, mano que opera, que obra,
mano de obra, obra de mano.”

Paul Valéry, “Discurso a los cirujanos” (París 1938)

Clase es, según el Diccionario de la Real Academia Española, una palabra con diversas acepciones que, entre otras, sirven para designar no solo al “grupo de alumnos que reciben enseñanza en una misma aula”, sino también el aula como “sala donde se celebran las clases en los centros docentes”, y la lección como “instrucción o conjunto de los conocimientos teóricos o prácticos que de cada vez da a los discípulos el maestro de una ciencia, arte, oficio o habilidad”.

Fuente: Diario Médico
La expresión “vuelta a clase” se refiere al regreso de algunos de sus actores habituales a ese escenario docente, tras una ausencia más o menos larga, ya sea individual, a causa de una breve indisposición o una enfermedad, o bien colectiva y tumultuosa, cumplidas unas vacaciones; esta expresión coloquial es más utilizada, por lo general, para la reincorporación de alumnos que para el regreso de un profesor, transitoriamente ausente. Ni que decir tiene que esta “vuelta a clase” queda fuera de lugar para el profesor que ha sido jubilado, cuando ha llegado el final de su tiempo académico, el que le aleja de la clase como escenario docente, y de los alumnos como oyentes habituales de su lección.

Hace ya más de una década que después de la jubilación de la cátedra universitaria de Cirugía, mis reflexiones sobre la cultura de la salud y la cultura de la enfermedad, así como sobre el cuerpo humano en el que asientan y se manifiestan ambas culturas, han cambiado de escenario y de oyentes. Desde entonces son expresadas mediante la palabra escrita, en libros , ensayos, artículos y, de modo semanal, en el espacio digital de este blog mientras que las reflexiones a viva voz, con la palabra hablada, tienen como escenarios y oyentes lo que corresponden a Academias, Ateneos, Sociedades científicas, Congresos, Fundaciones y otras instituciones culturales.

martes, 27 de septiembre de 2011

Patrimonio, cultura, enseñanza



eMail

Contenido de un mensaje de correo e:

"Elige la opción que más te interese:

¿Qué prefieres?
Cambiar TODAS las papeleras de la ciudad de Madrid (coste: 76 millones de €)
Hacer que 3.300 profesionales sigan trabajando en la educación y no vayan al paro (coste: 80 millones de €)

¿Qué prefieres?
Ver por todas partes en carteles que somos "la suma de todos" y que el metro de Madrid vuela (coste en 2011: 111 millones de €)
Mantener una red de educación pública que pueda dar a TODOS la oportunidad de prepararse y llegar hasta donde quieran (coste: 80 millones de €)

¿Qué prefieres?
Destinar dinero público a los que más lo necesitan (aulas de compensación educativa, desdobles para los alumnos con más problemas, departamentos de orientación que ayudan a alumnos con situaciones complicadas, aulas de enlace para alumnos que llegan y no conocen el idioma ...) (coste: 80 millones de €)
Destinar dinero público a los que más tienen (desgravación fiscal para las familias que llevan a sus hijos a colegios PRIVADOS) (coste: 65 - 90 millones de €)

¿De verdad crees que quitan recursos a la escuela pública para ahorrar dinero?
¿Aún piensas que la crisis es la causa de los recortes en la escuela pública? Si así fuese, ¿te has preguntado por qué no recortan también de la privada?

No te dejes engañar, en Madrid están intentando acabar con la Educación Pública para todos e imponer la Educación Privada para unos pocos, ¿LO VAS A PERMITIR?
DIFUNDE ESTE E-MAIL Y ACUDE A LAS MANIFESTACIONES, RECUERDA QUE TUS HIJOS SERÁN LOS PRINCIPALES AFECTADOS".

viernes, 16 de septiembre de 2011

La universidad en el mundo que viene. 1. Profesores (por J. A. de Azcárraga)

"Se conoce ya el Borrador ministerial del Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI) de las universidades públicas españolas, que pretende regular la llamada carrera docente. Esta tendría tres grados horizontales (una contradictio in terminis, por cierto) de profesores titulares y de catedráticos que se alcanzarían acumulando puntos según un baremo, en una especie de carnet por puntos del docente universitario. Uno pensaba, ingenuamente, que ya había reglamentación más que de sobra. Pero lo peor es que el Borrador es un ejemplo más de una perversidad a la que los legisladores educativos nos tienen acostumbrados: un preámbulo más o menos aceptable ("el profesor ha sido, sigue siendo y debe seguir siendo un investigador, un generador de conocimiento y no un mero transmisor", declara enfáticamente), seguido de una insufrible normativa (¡46 páginas!) contraria a los elevados principios iniciales. Aunque el preámbulo también genera inquietud, pues habla de la "carrera funcionarial basada en la obtención de méritos docentes o investigadores", algo que redefiniría el actual personal docente (PD) e (no o) investigador (I). El resto confirma los presagios: la investigación sólo vale 50 puntos de un total de 200; 120 puntos acreditan como catedrático y 140 dan un cuarto grado "de excelencia". Todo baremo es malo, pero el del Borrador permite llegar a catedrático, incluso "excelente", con cero en investigación (o con cero en innovación y transferencia de conocimiento, importantes en áreas tecnológicas). ¿Es así como el Ministerio de Educación pretende mejorar nuestras universidades, que retroceden en las clasificaciones internacionales?

Por si lo dicho fuera poco, la aplicación de ese Estatuto generará una burocracia de proporciones siderales. Involucrará a todo el profesorado universitario, que entrará en trance preparando infinitos papeles para situarse donde horizontalmente proceda; a administrativos enloquecidos ante las súbitas necesidades que atender; a innumerables comisiones evaluando -horizontalmente- quizá a miles de profesores, desatendiendo otras obligaciones; a las autonomías terciando -cómo no- con reglamentación adicional, para no ser menos, y a las universidades generando la suya, que también es lo suyo; a cientos de mesas negociadoras negociando lo innegociable, etcétera. El colapso burocrático de las universidades españolas, que no preocupa a los redactores del Borrador, no es ficción. Claro está que, como "el dinero público no es de nadie", se puede comisionear ad nauseam y despilfarrar ad infinitum impunemente, pues las ingentes sumas de tiempo académicamente improductivo y de dinero perdido no aparecerán en el debe de ningún balance.

Juventud, maldito tesoro (por J.M. Sánchez Ron)

"El pasado es patrimonio del recuerdo y fuente de experiencia. El presente, el fugaz hogar en el que vivimos, que se nos escapa sin que podamos retenerlo. Y el futuro es un territorio extranjero que todos queremos visitar, y para el que nos esforzamos en prepararnos aunque no estamos seguros de cuán lejos podremos adentrarnos en él; solo sabemos que será el país en el que morarán los que vienen detrás de nosotros.

Pienso en esto mientras leo las encuestas que señalan que España tiene la tasa de paro más alta de la Unión Europea para menores de 25 años: algo más del 40%. Y enlazo esta noticia con la recientemente acordada ampliación de la edad de jubilación. ¿Cuándo llegarán a tener derecho a esas jubilaciones esos jóvenes que se adentran en la treintena sin haber podido cotizar a la Seguridad Social, o habiéndolo hecho durante muy poco tiempo? ¿De qué futuro serán ciudadanos?

Algunos, cada vez más, de un futuro en otras tierras. Estoy pensando en las ofertas de trabajo que otros países (notablemente Alemania) están haciendo a nuestros jóvenes. Y ahora es diferente a otros tiempos; ahora, exportamos personas en cuya formación España ha gastado cuantiosas sumas y puesto esperanzas: la esperanza de un futuro mejor, más próspero.

"Prosperidad" es una palabra poliédrica, engañosa. Vivimos durante unas décadas prosperando; una vieja nación que retomaba con energía su camino tras casi medio siglo retrasada. Retrasada en lo político, pero también en aquello que más contribuyó a configurar el siglo XX: la ciencia y la tecnología.

Aunque se ha hablado mucho de esta cuestión, querría añadir aquí algunos detalles relacionados con el asunto que me ocupa ahora, el de la juventud. Para ello, recordaré un episodio de la historia de un centro científico de excelencia: el Laboratorio Cavendish de Cambridge (Inglaterra). Fundado en 1871, este laboratorio tuvo como primer director a James Clerk Maxwell (1831-1879), una de las glorias de la ciencia universal. Cuando falleció, la Universidad ofreció el puesto a otro científico sobresaliente, lord Rayleigh (1842- 1919), pero en 1884 este dimitió: quería dedicarse a sus investigaciones y poseía medios económicos suficientes para hacerlo de forma privada. La Universidad anunció entonces que aceptaría candidatos para el puesto. Se presentaron cinco candidaturas: Richard Glazebrook (1854- 1935), Joseph Larmor (1857-1942), Osborne Reynolds (1842-1912), Arthur Schuster (1851-1934) y Joseph John Thomson (1856-1940). A pesar de no ser el más conocido ni el que contaba con más experiencia, el elegido fue Thomson. Tenía entonces 28 años y daría décadas de gloria a su Universidad. Bajo su dirección, el Cavendish se estableció como uno de los laboratorios líderes en la física mundial (el propio Thomson identificó allí, en 1897, al electrón como la carga eléctrica elemental, un trabajo que le reportó el Premio Nobel de Física en 1906).


Universitas

Pongo aquí la reseña de una obra encontrada en el blog La ciencia y sus demoniosComenta Manuel: 
Acabo de terminarme un libro titulado “Corrupción en la Universidad” escrito por José Penalva, que cayó en mis manos hace muy pocos días y que he devorado en los subsuelos de Madrid, gracias a que nuestro metro vuela menos de lo que publicita. Este libro explica con un ritmo trepidante la historia de un licenciado en filosofía que accede a la facultad de pedagogía con el fin de realizar una tesis doctoral y enfocar el mundo de la pedagogía con un enfoque completamente distinto al imperante en el departamento que nos ocupa. Aunque el nombre del investigador es mantenido en el anonimato (se emplea un pseudónimo), así como la localización de la facultad y los verdaderos nombres del personal docente y de gestión de la universidad son ficticios, no cuesta mucho saber que el protagonista es el propio autor y todo ocurre en la facultad de pedagogía de la Universidad de Murcia. Y es fácil de enterarse porque este caso ha llegado a los tribunales, y de ahí a la prensa tanto en España como en el extranjero
 
 En este relato, que como digo va a un ritmo vertiginoso, se profundiza en los cortijos departamentales de algunas de nuestras universidades, en el poder de algunos catedráticos, en el triunfo de la endogamia sobre la meritocracia, hasta límites insultantes y en el amiguismo mafioso con el que se maneja la oferta pública de provisión de plazas en los departamentos. Esta es una historia excepcional por el cúmulo de circunstancias que se levantan en contra de una persona, por parte de varios miembros de académicos, tanto de la facultad como del rectorado. Es una situación tan aplastante y asfixiante que resulta difícil de creer. Si no fuese porque este asunto ha acabado en las manos de un juez, por acoso continuado, y en el juzgado se acumulan toda una serie de pruebas documentales (desde cartas a grabaciones) que ha hecho que la denuncia se admita a trámite, lo relatado en este libro sería complicado de creer.

lunes, 18 de julio de 2011

El 15-M en Cuadernos de Pedagogía

Pedagogía ¿Ciencia?

Dos trabajos de Ricardo Moreno Castillo
  1. "Es la Pedagogía una ciencia"  (Artículo)
  2. Panfleto antipedagógico

Cuadernos Deseducativos

"Cuadernos Deseducativos es una publicación mensual elaborada por maestros y profesores de todas las etapas educativas. Su objetivo es denunciar el pésimo sistema de enseñanza que padecemos. Para más información, puede visitar nuestra página web: www.deseducativos.com. Esta revista es gratuita y su distribución depende de la buena voluntad de lectores como usted. Si está interesado en colaborar en su distribución sólo tiene que visitar nuestra página y descargar los archivos que en ella encontrará. El número de ejemplares que distribuya depende de su propio coraje".



Enlace

Biopatología Académica: Anecado

En la red encuentro esta cabecera:

"EL BLOG DEL PROFESOR ANECADO
PATOLOGÍA: Anecado. Estado semicatatónico en que queda el profesorado universitario funcionario años ha, cuando intenta acreditarse ante la ANECA para no quedarse en cuerpo a extinguir (aunque quién sabe qué es peor) y recibe la evaluación de la agencia. Mal frecuente entre los profesores TEU de la Universidad española, la población de riesgo la componen unos 11.000 individuos, todos profundamente agradecidos al gobierno de ZP y a la singular actuación de sus ministros de educación" Enlace

Definición básica: Intento de acreditación ante la Aneca que cursa en estado de catatonia.

Catatonia: Trastorno neuropsiquiátrico que se caracteriza por una o más de las siguientes características esenciales: inmovilidad, mutismo, negativismo (negación activa o pasiva a cumplir órdenes), manerismos, estereotipias, posturas, caritas o muecas, excitación, ecolalia, ecopraxia, rigidez muscular, y estupor; en ocasiones acompañados por brotes súbitos y violentos de pánico o alucinaciones. Esta condición puede asociarse con enfermedades psiquiátricas (ejemplo, ESQUIZOFRENIA; TRASTORNOS DEL HUMOR) o trastornos orgánicos (SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO; ENCEFALITIS, etc.). Del DSM-IV, 4th ed, 1994; APA, Thesaurus of Psychological Index Terms.

También existe:

FANECA

sábado, 16 de julio de 2011

Profesores indignados

El autor de este manifiesto de desobediencia académica es Fernando Gil Villa, profesor de Sociología en la Universidad de Salamanca.

LIBROS - PROFESORES INDIGNADOS: MANIFIESTO DE DESOBEDIENCIA ACADEMICA

Joaquín Fernández, desde las páginas de El País afirma que se trata "de una llamada de atención contra la deriva que está tomando la educación universitaria en España, cuya característica más destacada es la burocracia, propia de una mentalidad tecnocrática o "cientificista", según Todorov. Desde hace algunos años se viene demonizando a los profesores, principalmente de la escuela pública y en especial de la Educación secundaria. El hecho es que, para paliar dicha situación, la educación que se nos impone resulta ser burocrática y tecnocrática. Por una parte es una enseñanza en la que se da más importancia a los aspectos formales que a los contenidos. En segundo lugar, como resultado de todo ello, se ha apoderado de la escuela moderna (¿o es posmoderna?) un acceso de fiebre evaluadora. Se quiere evaluar todo, a todos y en todo momento."

NB. En la clínica, la patología docente cursa como síndrome anecofiláctico. Todo un desafío para la investigación biopedagógica.

Hay un enlace a Facebook de otros profesores indigandos.

miércoles, 6 de julio de 2011

El Doctor Pelsmaeker y los Álvarez de Toledo, de Sevilla

El artículo original procede del blog de Guillermo Álvarez de Toledo Pineda:

"Don Francisco Pelsmaeker e Ivañez, como prefería que se escribiera su segundo apellido, fue doctor en Derecho y catedrático de Derecho romano de la Universidad de Sevilla durante cuarenta y dos años. Murió en noviembre de 1973 tras haber demostrado sus buenas condiciones de jurista y haber dado lecciones magistrales a varios miembros de la familia Álvarez de Toledo sevillana ( Álvarez de Toledo Golfín). A bote pronto creo que unos ocho o diez Álvarez de Toledo pasaron por su aula. En otra ocasión ya dije que los estudios de Derecho fueron tradición familiar y han seguido siéndolos, salvo excepciones como , sin ir más lejos, la del autor de estas letras. Vivía, en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo, en un chalecito próximo a mi casa de Sevilla y a la clínica de la Cruz Roja. Entre el alumnado de mis tiempos de estudiante de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras situada en la antigua y monumental fábrica de tabacos dieciochesca de Sevilla, colindante con la de Derecho, el profesor Pelsmaeker tenía fama de hueso. Su asignatura era muro difícil de superar. Fama de persona de rectitud rayana en adustez como pude comprobar. La relación familiar y propia, como alumnos, tiene tres momentos de dificultosa comprensión.


La galaxia mente, de Rita Levi-Montalcini -(2000), Crítica-

Con motivo del XXV aniversario de la concesión del premio Nobel de fisología o medicina a nuestra  imperfecta y centenaria Rita Levi-Montalcini, recupero alguna de las obras que ahora comienzan a reaparecer. Traigo a la memoria La galaxia mente, editada en 2000 por Crítica. La reseña de su contenido es suficiente para dar cuenta de su valor.

Afirma que los seres humanos, en su larga marcha en busca del "conocimiento esencial" de la naturaleza, "han logrado éxitos espectaculares, especialmente en los ámbitos de lo muy grande y lo muy pequeño, del universo y del microcosmos. Las ciencias de la vida también han progresado mucho, pero al contemplar ese territorio intermedio entre lo micro y lo macro -a fin de cuentas, nuestro propio territorio- nos asaltan inmediatamente preguntas de extraordinaria importancia. La relación entre cerebro y mente, la capacidad del órgano cerebral para controlar su comportamiento o, si se prefiere, el problema del conocimiento de nuestro propio conocimiento, constituye una de esas preguntas fundamentales, seguramente la principal.

Y a ella ha dedicado Rita Levi Montalcini este libro, en el que reconstruye paso a paso la evolución del sistema nervioso con el propósito de comprender cómo y cuándo, desde la primera célula que existió sobre la Tierra o incluso antes, se ha llegado a esa formidable estructura que es el cerebro del Homo sapiens. La galaxia mente es como un maravilloso viaje en el tiempo durante el que van apareciendo, como si de un complejo y fascinante drama se tratara, todo tipo de personajes: ácidos nucleicos y proteínas, células procariotas y eucariotas, protozoos, celentéreos, artrópodos y cordados, algas unicelulares y pólipos inteligentes, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos hasta llegar a los seres humanos, su sistema nervioso y su cerebro, a su capacidad, en suma, de tomar conciencia de su propia capacidad de ser conscientes. Un maravilloso viaje en el tiempo que no olvida cuestiones que van más allá de las ciencias naturales, aunque en modo alguno sean ajenas a ellas, como son la naturaleza del libre albedrío, la supervivencia y conservación de la especie, la inteligencia natural y la artificial o los sistemas de valores. Cuestiones con las que la premio Nobel Rita Levi Montalcini muestra que no sólo es una gran científica, sino también una profunda y comprometida humanista".

Nota de la autora Prólogo 1. Ab initio: fiat 2. Origen del sistema nervioso 3. El sistema nervioso en su primer nivel evolutivo: el mundo de dos dimensiones 4. El segundo nivel: el mundo de tres dimensiones 5. El tercer nivel: memoria y aprendizaje en un invertebrado 6. El invertebrado y el vertebrado: comparación entre dos modelos 7. El vertebrado: distintas rutas 8. Origen y evolución de la especie humana 9. De Lucy a Homo sapiens 10. El ajedrez cerebral 11. Sistemas de comunicación: gestos, lenguaje y signos 12. Cogito ergo sum 13. La mente: espacios concéntricos o difusos 14. Conciencia y libre albedrío 15. Estados emotivos y afectivos en los procesos mentales 16. Supervivencia y conservación de la especie 17. Inteligencia natural e inteligencia artificial 18. Ciencia y sistemas de valores Epílogo Glosario

miércoles, 18 de mayo de 2011

La República de los Maestros (3/3)

La República de los Maestros (2/3)

Educación en la Segunda República (España en la Memoria)

Es necesario conocer la situación real que atravesaron de los centros religiosos, laicizados -si existe ese término- durante la República. En realidad en aquel proceso el ingenio llevó a aplicar la propia norma legal para que aquellos centros religiosos quedaran transformados en instituciones fundadas y regentadas por las personas "civiles" que conformaban las ordenes y agrupaciones vinculadas a la iglesia. En la práctica -dice Preston- que "los colegios dirigidos por congregaciones religiosas,siguieron funcionando como de costumbre,  limitándose a cambia de nombre, trasladar a algunos profesores a otros centros escolares y pedir a los clerigos que adoptaran la indumentaria seglar"

La República de los Maestros (1/3)

De nuevo ando enfrascado en un trabajo perdido sobre la Segunda República. Tiempo breve, e historia necesaria. Pongo aquí algunas notas sobre aquel tiempo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Josefina Aldecoa

La escritora Josefina Aldecoa (La Robla, León 1926) ha fallecido este martes en Santander a los 85 años y será en la localidad de Torrelavega donde se despida a la autora, según informaron fuentes próximas a la familia.

Josefina Aldecoa (La Robla, León, 1926- Torrelavega (Cantabria), 2011) escritora y pedagoga española y directora del Colegio Estilo, creció en una familia de maestros.

Durante su juventud vivió en León, donde participó en la revista de poesía Espadaña, hasta que en 1944 se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras. Además, se doctoró en Pedagogía con la tesis El arte del niño, publicada en 1960. Durante sus años de estudiante universitaria entró en contacto con escritores como Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Sastre, Jesús Fernández Santos o Ignacio Aldecoa, con quien se casó.

Abandonó la escritura durante diez años, que dedicó a la docencia En 1959 fundó en Madrid el Colegio Estilo, un centro laico, para el que se inspiró en las ideas que reflejó en su tesis basadas en las nuevas formas educativas y en la base ideológica de la Institución Libre de Enseñanza.

Entre sus obras destaca la publicación en 1961 de la colección de cuentos A ninguna parte. Tras la muerte de su marido, en 1969, abandonó la escritura durante diez años y se dedicó únicamente a la docencia.

Después, continuó su actividad literaria con Los niños de la guerra (1983), donde Aldecoa realizó una crónica de su generación ilustrada por biografías y comentarios literarios sobre diez narradores surgidos en los años 50, La enredadera (1984), Porque éramos jóvenes (1986) o El vergel (1988).

En 1990 inició una trilogía de contenido autobiográfico con Historia de una maestra (1990), Mujeres de negro (1994) y La fuerza del destino (1997), como respuesta, en parte, al discurso político durante los años posteriores a la dictadura acerca de cómo reconstruir el sistema educativo, al que Aldecoa no consideraba lo suficientemente laico.

En 1998 escribió el ensayo Confesiones de una abuela, en el que relató las experiencias vividas con su nieto; en 2000 publicó la antología de cuentos Fiebre y en 2002 la novela El enigma. En 2005 sale a la luz La casa gris, una obra suya de juventud, y en 2008 Hermanas. Entre sus galardones, destaca el Premio Castilla y León de las Letras, otorgado en el año 2004.

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, seguraba este miércoles a tenor del fallecimiento de Aldecoa que: "Josefina Aldecoa ha sido una de las grandes mujeres de la España del siglo XX. Nos abrió a las demás nuevos caminos con su actividad incesante y su ejemplo admirable".

"Fue una mujer valiente que descubrió vías innovadoras en el campo de la educación y de la literatura, y seguro que miles de exalumnos sienten hoy que le deben lo mejor de su formación. Por eso fue miembro del Patronato del Instituto Cervantes desde 2006 y formó parte del Consejo de Administración entre ese mismo año y 2009. Porque fue el paradigma perfecto de la mujer humanista", concluía Caffarel.

lunes, 7 de marzo de 2011

Enseñanza primaria y secundaria en Sevilla

LA llegada de la II República supuso un cambio radical en lo que se refiere a la enseñanza primaria y secundaria en Sevilla, tanto cuantitativa como cualitativamente, pues se amplió el número de escuelas y se aumentó también el de maestros, mejorando su situación económica. De veintiséis escuelas nacionales para niños existentes en 1930, se pasó a setenta y seis en 1934; de veintitrés para niñas, a sesenta y seis; de dieciséis para párvulos, a veintitrés; de once para adultos, a veintisiete. En total, de setenta y seis escuelas nacionales disponibles en 1930, se llegó a ciento noventa y dos en 1934.

Naturalmente no se acabó con el problema de la enseñanza, pero después de décadas de abandono, aquel gran avance, aun siendo insuficiente para atender las necesidades acumuladas, supuso una mejora excepcional que causó notable impresión en la opinión pública. Con el tiempo, aquella gestión adquiere mayor trascendencia. Baste recordar que desde 1939 hasta 1962, sólo se construyeron treinta aulas nuevas en nuestra ciudad, pese a su elevada tasa de analfabetismo y niños sin escolarizar. El problema de la enseñanza primaria tuvo en el padre Manjón, Manuel Siurot, Sor Ángela de la Cruz, el maestro Faustino Álvarez, Carlos Cañal y Juan de Mata Carriazo, respuestas abnegadas y positivas.

Hay un hecho cierto, incuestionable: que ni antes ni después de esta etapa republicana ha vivido la Sevilla del siglo XX más intensamente la preocupación de combatir el analfabetismo de los adultos y promover la enseñanza primaria de la población en edad escolar. Y esta actitud hay que valorarla, insistimos, dentro del conjunto de circunstancias de tiempo y lugar, para obtener su verdadera dimensión positiva. Un asunto que cobra actualidad con el propósito expuesto por el nuevo presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, de situar a la enseñanza como uno de los objetivos prioritarios de su mandato.

La situación de abandono de la enseñanza en España en general y en Sevilla en particular, puede seguirse, entre otras fuentes, por las páginas del semanario Andalucía Futura, órgano de la Unión Cultural, donde los maestros y otras personas preocupadas por el tema denunciaron con insistencia la triste, dramática e inexplicable realidad de miles de niños sevillanos, en la capital y más aún en la provincia, sin posibilidades de educarse, de hacerse persona, de contar con el derecho primario del ciudadano a formarse para ser útil a la sociedad. Idéntico panorama desolador ofrecía el mal estado de las escuelas, unido a la insuficiencia económica, en algunos casos de miseria, que padecía el profesorado. Nadie -se decía- tenía más hambre que un maestro de escuela.

En los años veinte Sevilla capital contaba con sesenta escuelas nacionales y diez años después sólo había aumentando en cinco, pese al fuerte incremento de la población. En los pueblos de la provincia, la situación era aún más dramática. Nicolás Sánchez Balástegui, en las páginas de la revista Andalucía Futura, denunció la situación con estas palabras: "El cacique es responsable de numerosos delitos, pero de todos los que podemos imputarles, el más grave, el que por sí solo bastaría para que la sociedad lo odiase y maldijese mil veces su existencia, es el de la ignorancia que padece el pueblo".

Diario de Sevilla