Siguiendo con este asunto de la realidad, recuerdo que algunos años atrás alguien contaba aquella vez que un maestro, desesperado por la falta de claridad del romo aprendiz de escritor le aconsejaba con claridad que si no podía ser profundo en sus palabras, al menos tratara de ser oscuro, y eso es lo que hizo Alan Sokal. "Imposturas intelectuales es uno de los libros-experimento que sin duda ha hecho más por demostrar lo ridículos que resultan los planteamientos posmodernistas y, de paso, intenta desautorizar a esa caterva de intelectuales (mayormente de las ciencias sociales) que campean a su anchas demostrando un analfabetismo insultante o una simple y llana mala fe".
viernes, 24 de septiembre de 2010
jueves, 26 de agosto de 2010
¿Ver? ¿para creer?
Observen atentamente las fotos ¿qué ven? La escena es un poco absurda a primera vista. Unos tipos con camiseta blanca o negra se están pasando una pelota de baloncesto en un pasillo. Un gorila -más bien, alguien con un tosco disfraz- pasa por el medio ¿Cree usted que alguien que contemple esta escena (en realidad, un vídeo) podría no ver al gorila pasar?
El vídeo formaba parte de un famoso experimento (Simons and Chabbris, 1999). En él, se pedía a un grupo de sujetos experimentales que observasen atentamente y contasen el número de veces que los jugadores con camiseta blanca se pasaban la pelota unos a otros. Al acabar de visualizarlo, el experimentador preguntaba ¿vieron
ustedes al gorila?.
Ups… ¿qué gorila? Aproximadamente la mitad de los participantes no se coscaron de la nada discreta aparición del primate. Los psicólogos han denominado a este fenómeno “ceguera por inatención” y es más corriente de los que parece. Por ejemplo, puede ocurrir que un piloto comercial, concentrado en su trabajo, no vea que se le viene encima un Boeing 707. Y, naturalmente, los magos profesionales sacan partido de este (y otros) fenómenos perceptuales todos los días. Curiosamente, en el experimento del gorila, cuando se pedía a los sujetos que contasen el número de pases de los jugadores con camiseta oscura, un 83% sí vieron al gorila ya que debían estar más atentos al movimiento general de “formas oscuras” en la pantalla.
De nuevo, en un porcentaje asombrosamente alto de los casos, el tipo no se dio cuenta del cambiazo hasta que el experimentador le preguntaba si no había notado algo raro cuando pasaron los de la puerta, como por ejemplo, que está hablando con una persona diferente. El experimento del turista cambiante ilustra lo difícil que nos resulta percibir cambios cuando no esperamos en absoluto que éstos se produzcan.
Simons, D.J. and Chabris, C.F. (1999). “Gorillas in our mist: sustained inattention blindness for dynamic events” Perception 28:1059-74.
viernes, 21 de mayo de 2010
ADN artificial / Noticias previas
En octubre de 2009, Craig Venter, uno de los científicos responsables del equipo que descodificó el genoma humano, reconocía que su ambicioso proyecto de crear vida a partir de un cromosoma artificial panteaba entonces más dificultades de lo esperado. «El proyecto de introducir un cromosoma artificial en una célula y despertarlo a la vida es más difícil de lo pensado. Pero hemos superado todos los obstáculos y por eso sigo siendo optimista». Esas palabras del científico, premio Príncipe de Asturias de 2006, aparecieron en una entrevista que publicaba el diario austríaco Der Standard. Un grupo de científicos del John Craig Venter Institute (JCVI) logró crear el primer cromosoma sintético, lo que se consideraba un avance hacia la creación de microorganismos capaces, por ejemplo, de producir biocombustibles y ayudar a limpiar el medioambiente.
Los científicos trasplantaron ese cromosoma a una célula bacteriana a la espera de que se hiciera con el control de dicho organismo. Un genoma «mucho mayor». Uno de los problemas es que el exiguo código genético del cromosoma sintético evoluciona muy lentamente, por lo que Venter ya había trabajando en «un genoma mucho mayor. Esto tendría la ventaja de que las células crecerían mucho más rápido». El genetista también rechazó las críticas de que esté jugando a ser Dios y dijo que se trata de una «acusación falsa». «No vamos a crear vida desde cero. Tomamos el material de la vida, los pares de bases del ADN, y sólo ponemos estas piezas en un nuevo orden. Construimos sobre la base de más de tres mil millones de años de evolución», ha destacado. Venter recalcó la importancia de trabajar en este campo «para crear organismos que solucionen los problemas más acuciantes del mundo». «Hemos experimentado siempre con genomas, aunque fuese de forma ciega. Como en la agricultura. (...) La población mundial aumentará en las próximas cuatro décadas probablemente a nueve mil millones de personas. Y deberán ser alimentadas, necesitarán viviendas y energía», indicó.
miércoles, 28 de abril de 2010
Gestión (pública) de la Escuela (pública)
La doble oferta de escuelas sostenidas con fondos públicos (públicas y privadas subvencionadas) parece ya inamovible. España es el tercer país europeo con m0nos porcentaje de alumnos en la escuela pública en Primaria y Secundaria (ver gráfico). Ante esa situación, y ante los malos resultados de abandono escolar y de conocimientos de los alumnos, la pregunta sería cuál de ellas funcionan mejor o cómo pueden funcionar mejor las dos juntas, teniendo en cuenta que el análisis de costes y resultados en Educación no puede separarse del hecho de que la enseñanza obligatoria es un derecho fundamental.
El gasto por alumno en centros públicos y concertados es de 5.228 euros, y sólo en la pública es de 6.208, por lo tanto, la concertada sería más barata para la Administración. Pero la diferencia se matiza porque en la concertada hay más alumnos por clase, que sus docentes cobran algo menos que en la pública y trabajan más horas; que la mayoría de estudiantes más difíciles de atender y, por los tanto, más caros (inmigrantes y con necesidades especiales) están en la pública, y que esta llega además a todos los ricones, como las zonas rurales (con menos niños y más dispersos, por lo tanto, más caro).
lunes, 26 de abril de 2010
Educación como inversión
El nivel de gasto público de España en educación es inferior a la media de la OCDE, pero las estrecheces presupuestarias como consecuencia de la crisis dificultan la mejora. En un momento de economía de guerra, el sistema debe mejorar la eficiencia de sus recursos y atajar lacras como el abandono escolar. Las administraciones y el mundo universitario también exploran nuevas vías de financiación
Las personas, en el idioma del hombre económico, se llaman capital humano. Y que este capital sepa leer, escribir, sumar, e incluso tenga una titulación superior que le haya enseñado a hacer cosas complejas resulta imprescindible para mejorar la competitividad de la economía y rentable para las arcas públicas, que en el futuro tendrán que gastar menos prestaciones para el individuo formado -tendrá mejor salud y mejores ingresos- y recibirá más pastel de sus impuestos.
Etiquetas:
Capital Humano,
Estado de Bienestar
lunes, 19 de abril de 2010
Teatro Universitario / La Barraca / Federación Universitaria Escolar
Federico García Lorca era uno de los directores artísticos de la compañía de Teatro Universitario, La Barraca. Hay bastante literatura sobre este tema. Algunas imágenes y pocos metros de filmación. Es probable que uno de los pueblos que aparece sea Burgohondo, que la filmación tenga el toque de Val del Omar -innovador sin par en materia de documentales-
Hay muy pocas imágenes filmadas de esos años. Alguien debió ensañarse con los noticiarios, con las personas, con la cosa pública del momento. De aquella transición sosegada y jovial de los primeros días de abril apenas conocíamos más que la filmación de la plaza del Sol llena de tranvías atiborrados de ciudadanos que a pie y sin miedo alguno acudían al centro de la Villa con la inquietud de vivir y sentir aquel momento histórico. Hace algunos años, en Priego de Córdoba, ciudad natal de Niceto Alcalá Zamora, se descubrió la cinta que contenía la filmación del protocolo que precedió al solemne nombramiento o toma de posesión, como Presidente de la República.
La encontraron por accidente en la casa del que fuera Alcalde republicano. Heredero de una imagen cautiva de la historia que por fin puede ser mostrada con naturalidad recuperando su lugar en nuestra memoria. Dando por fin cuenta de lo que un día sucedió. Este tema de los iconoclastas es bueno para partidarios como desahogo y acto justo, pero sin duda acaba por ser un bálsamo para los detractores, porque al cabo, la mayor parte de la veces al borrar lo evidente, se impide mirar al fondo de los problemas de la memoria. Nadie se preocupa por lo que desconoce. La ausencia de visibilidad impide cuestionar, preguntarse el porque de aquello que se percibe. También impide al cicerone asir realidad tangible a la que hilar el discurso sobre el paso del tiempo. Algunos piensan que suprimiendo lo que se ve, se evita sacar a la luz lo intangible, y esa es la patología de nuestra memoria y de nuestra historia. Su terapia, la de San Pablo, que venía a sentenciar aquello tan poco cumplido nunca, no por perseguido: "la verdad os hará libres".
Notas de trabajo JL. Rubio Mayoral / 10
La encontraron por accidente en la casa del que fuera Alcalde republicano. Heredero de una imagen cautiva de la historia que por fin puede ser mostrada con naturalidad recuperando su lugar en nuestra memoria. Dando por fin cuenta de lo que un día sucedió. Este tema de los iconoclastas es bueno para partidarios como desahogo y acto justo, pero sin duda acaba por ser un bálsamo para los detractores, porque al cabo, la mayor parte de la veces al borrar lo evidente, se impide mirar al fondo de los problemas de la memoria. Nadie se preocupa por lo que desconoce. La ausencia de visibilidad impide cuestionar, preguntarse el porque de aquello que se percibe. También impide al cicerone asir realidad tangible a la que hilar el discurso sobre el paso del tiempo. Algunos piensan que suprimiendo lo que se ve, se evita sacar a la luz lo intangible, y esa es la patología de nuestra memoria y de nuestra historia. Su terapia, la de San Pablo, que venía a sentenciar aquello tan poco cumplido nunca, no por perseguido: "la verdad os hará libres".
Notas de trabajo JL. Rubio Mayoral / 10
Universidad Internacional de Verano (Santander). "Aquellos primeros cursos para extranjeros"
Cuando el 23 de agosto de 1932, el Presidente de la República española firmó el Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, presentado por Fernando de los Ríos, Ministro a la sazón de Instrucción Pública y Bellas Artes, quedó constituido por primer a vez en España un centro para impartir lecciones, concebido como Universidad Internacional de Verano. Tenía como función primordial dedicarse a la enseñanza de la cultura internacional e interregional, sin facultad para expedir títulos profesionales. Se eligió como sede, el Palacio de La Magdalena, antigua residencia de la familia real, desde 1913 hasta 1931, lugar que se habilitó después por la República para el nuevo destino universitario.
Becarios de la Universidad de Sevilla (julio de 1933)
MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito. "La Universidad Internacional de Verano en Santander (1933-1936).
Guadalajara : Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 981. p.258
MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito. "La Universidad Internacional de Verano en Santander (1933-1936).
Guadalajara : Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 981. p.258
Entre los fines que recogía el citado Decreto, uno de ellos era “atraer a los estudiantes extranjeros interesados por las cuestiones españolas, ofreciendo cursos de civilización y literatura españolas, particularmente adecuados a este objeto”. Las enseñanzas se complementaban con los cursos y conferencias generales que se daban, en este último caso, en el Paraninfo y a los que acudían profesores y estudiantes.
Conferencia de Benito Madariaga
Cronista oficial de Santander
Ciclo de conferencias ‘75 años de la UIMP y Santander’
miércoles, 14 de abril de 2010
14 de Abril
En 1931 se agotaba un período de la historia política hispana dando paso a la primera transición hacia un modelo de democracia parlamentaria sin presencia de la monarquía. Los resultados de las elecciones municipales daban paso a una República con demasiados problemas pendientes y no pocos apuros económicos e ideológicos. Uno de los más importantes, la enseñanza. El Estado apenas se había ocupado de ella, si bien durante el periódo de Dictadura se había emprendido una significativa labor de construcciones escolares en la idea de elevar la cultura del pueblo y dismuir la lacra de analfabetismo que caracterizaba a la población hispana. Si el Estado renuncia o no es capaz de hacer frente a sus obligaciones, la inciativa privada es la única capaz de dar satisfacción a la rala demanda privada de educación. Años de abandono llevaron a la población a un estado de incultura y analfabetismo patético. La enseñanza se convertía en un bien al alcance de unos pocos. La enseñanza media se concentraba en capitales de provincia o poblaciones singulares por su trama económica y social. Consituido el primer Gobierno de la flamante república, Miguel de Unamuno, es designado presidente del Consejo de Instrucción Pública. El primer ministro, Marcelino Domingo, le traslada de inmediato la necesidad de elaborar una ley de educación que tuviera por finalidad la de “instituir la escuela única en España”. En la segunda transición política, la realidad se superponía al deseo, y el artículo 27 de la Constitución de 1978, estampa con esmero quirúrgico los delicados principios que han de regir el sistema de enseñanza, adaptándose a una realidad desarrollada con diplomacia "vaticana" y realismo Keynesiano en la LODE.
En 1931 la "escuela única" anula al resto de condicionantes. Bien pensado, esa escuela, con independencia de su gestión, había de estar con el nuevo modelo de gobierno, y contribuir sin reticencias o enfrentamientos inútiles al fin de la extensión de la cultura a toda la sociedad. El Estado, desde una perspectiva financiera, no estaba en condiciones económicas ni políticas factibles para reconstruir por completo esa compleja realidad. Guiado por las ideas, Marcelino Domingo le pide a Unamuno, que elabore un anteproyecto basado en la “instrucción primaria gratuita, obligatoria y laica, en la igualdad de clases y sexos en la instrucción y educación, en la selección de los mejor dotados sin consideración de fortuna, y en la cultura completa y gratuita de ellos como medio único de elevar el país moral, intelectual y económicamente”. El Consejo encargó a Lorenzo Luzuriaga la elaboración de unas bases para el anteproyecto de ley, concretadas en estos puntos:
“1. La educación pública es esencialmente función del Estado. No se excluye, sin embargo, a la enseñanza privada, siempre que ésta no persiga fines políticos o confesionales partidistas.
2. La educación pública es laica o extraconfesional. Si las familias de los alumnos lo solicitaran, el Estado podrá facilitar medios para la educación religiosa fuera de la escuela (subvenciones a sacerdotes, libros, locales, etc.).
3. La educación pública es gratuita.
4. La educación pública tiene un carácter activo y creador. Se organizarán con carácter permanente cursos de perfeccionamiento para los maestros y profesores en ejercicio.
5. La educación pública tiene un carácter social. Han de atender a todas las necesidades educativas del niño, del joven y del pueblo. (…) Los centros educativos han de ser también verdaderas comunidades sociales,, implantándose en ellos, en la medida de lo posible, la autonomía de los alumno, llamando a colaboración los padres, estableciendo relaciones con las entidades profesionales y culturales de la localidad, etc., para dar una mayor vitalidad a la educación.
6. La educación pública atiende por igual a los alumnos de uno y otro sexo. Para ello, es esencial el establecimiento de la coeducación en todos los grados de la enseñanza.
7. La educación pública constituye una unidad orgánica. Dentro de ella existen tres grados esenciales íntimamente relacionados de suerte que pueda pasarse fácilmente de unos a otros.
8. La educación pública atenderá a la cultura de los adultos.
9. El Magisterio de todos los grados de la educación constituye un todo orgánico. a) Preparación equivalente, no igual, la más alta posible para todos los docentes. Los profesores secundarios y universitarios recibirán también una preparación pedagógica, de la que hoy oficialmente carecen. c) Una remuneración equivalente, en cuanto se trate de la función exclusivamente docente y no de la científica o de investigación, que se pagará aparte”.
Notas de trabajo. Rubio Mayoral / 10
Etiquetas:
Constitución Española,
IIª República,
LODE,
Marcelino Domingo,
Unamuno
domingo, 11 de abril de 2010
Una poderosa fuerza secreta
Este libro colectivo, publicado por la Editorial Española, S. A. (Padre Larroca, número 9, San Sebastián) en 1940, fue impreso en Madrid, según dice el pie de imprenta («Imprenta Tradicionalista, Ibiza 11, Madrid»). En la contracubierta figura el escudo de la editorial y el «Precio: siete pesetas». Ofrece un total de veinte trabajos organizados en cinco partes. Todos los trabajos van firmados, pero en tres casos mediante pseudónimos o siglas («Uno que estuvo allí», «Hernán de Castilla», «X. Y. Z.» –de quien se dice que es catedrático de universidad–).
Del resto de los autores (se advierte una notable presencia de nombres vinculados a la ciudad de Zaragoza, hecho al que no será ajena la circunstancia de que la Comisión para la Depuración del Personal Universitario –Comisión A–, creada por Decreto publicado en el BOE de 11 de noviembre de 1936, que fue presidida por Antonio de Gregorio Rocasolano y de la que fue secretario Ángel González Palencia, hubiera establecido con anterioridad su sede en esa ciudad), la mayor parte ya bien conocidos antes de la guerra civil, se hacen figurar en el libro, de forma detallada, para que se perciba bien la jerarquía de quienes escriben, los cargos que ocupan, en algunos casos puestos relevantes en la reorganización administrativa española de la postguerra: Miguel Artigas (Director general de Bibliotecas y Archivos, Director de la Biblioteca Nacional y Académico), Antonio de Gregorio Rocasolano (Catedrático de la Universidad de Zaragoza, Vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Miguel Allué Salvador (Catedrático y Director del Instituto de Zaragoza), Miguel Sancho Izquierdo (Catedrático de la Universidad de Zaragoza), Benjamín Temprano (Catedrático), Carlos Riba (Catedrático de la Universidad, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza), Domingo Miral (Catedrático de la Universidad de Zaragoza), José Talayero (Maestro Nacional), Ángel González Palencia (Catedrático de la Universidad Central, Académico de la Lengua), Luis Bermejo (Catedrático y ex Rector de la Universidad Central), José Guallart y López de Goicoechea (Profesor de la Universidad de Zaragoza, miembro del Consejo Superior de protección de menores), Romualdo de Toledo (Director general de Primera enseñanza), Juan de Contreras, Marqués de Lozoya (Catedrático de la Universidad, Director general de Bellas Artes).
Del resto de los autores (se advierte una notable presencia de nombres vinculados a la ciudad de Zaragoza, hecho al que no será ajena la circunstancia de que la Comisión para la Depuración del Personal Universitario –Comisión A–, creada por Decreto publicado en el BOE de 11 de noviembre de 1936, que fue presidida por Antonio de Gregorio Rocasolano y de la que fue secretario Ángel González Palencia, hubiera establecido con anterioridad su sede en esa ciudad), la mayor parte ya bien conocidos antes de la guerra civil, se hacen figurar en el libro, de forma detallada, para que se perciba bien la jerarquía de quienes escriben, los cargos que ocupan, en algunos casos puestos relevantes en la reorganización administrativa española de la postguerra: Miguel Artigas (Director general de Bibliotecas y Archivos, Director de la Biblioteca Nacional y Académico), Antonio de Gregorio Rocasolano (Catedrático de la Universidad de Zaragoza, Vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Miguel Allué Salvador (Catedrático y Director del Instituto de Zaragoza), Miguel Sancho Izquierdo (Catedrático de la Universidad de Zaragoza), Benjamín Temprano (Catedrático), Carlos Riba (Catedrático de la Universidad, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza), Domingo Miral (Catedrático de la Universidad de Zaragoza), José Talayero (Maestro Nacional), Ángel González Palencia (Catedrático de la Universidad Central, Académico de la Lengua), Luis Bermejo (Catedrático y ex Rector de la Universidad Central), José Guallart y López de Goicoechea (Profesor de la Universidad de Zaragoza, miembro del Consejo Superior de protección de menores), Romualdo de Toledo (Director general de Primera enseñanza), Juan de Contreras, Marqués de Lozoya (Catedrático de la Universidad, Director general de Bellas Artes).
Tres de estos autores, Antonio de Gregorio Rocasolano, Ángel González Palencia, y Romualdo de Toledo Robles, intervienen en el libro con dos trabajos cada uno de ellos (los dos primeros, como se ha dicho, habían sido presidente y secretario del tribunal de depuración de Zaragoza). Además, abren y cierran el libro Miguel Artigas Ferrando y Ángel González Palencia: ese mismo año, el 30 de junio de 1940, coincidieron ambos en la Real Academia Española, contestando Artigas el preceptivo discurso que, en la ceremonia de recepción como académico, hubo de pronunciar Ángel González Palencia para tomar posesión del sillón k (vacante al haber fallecido don Armando Palacio Valdés en plena guerra).
viernes, 9 de abril de 2010
Estudios universitarios en Andalucía {1}
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, presidirá hoy en Jaén la reunión del pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) en la que se aprobará el nuevo mapa de titulaciones superiores que se creará para el próximo curso 2010-2011 en cada una de las facultades de la comunidad autónoma.
Etiquetas:
Ley de Reforma Universitaria,
Universidad
miércoles, 7 de abril de 2010
Historia Natural. Ciencias en la Hispalense
El Gabinete de Historial Natural
El Gabinete de Historia Natural de la Universidad de Sevilla fue creado por Antonio Machado hacia 1850, poco después de haber tomado posesión de la Cátedra de Mineralogía y Zoología (curso 1846-47), probablemente como una necesidad derivada de las enseñanzas de esas materias.
El Museo se inicia con dos cajones de minerales procedentes de la Escuela de Medicina de Cádiz, pero pronto lo enriqueció con donaciones personales y con adquisiciones que realizaba en París, adonde acudía en vacaciones para mantenerse al día de los progresos científicos y para reunirse con exiliados que preparaban la revolución de 1868, la “Gloriosa”. Junto con minerales, colecciona aves disecadas procedentes de las marismas del Guadalquivir de Cádiz y Huelva. Con Machado colabora Romualdo González Fragoso, médico sevillano, que le reorganiza el herbario, que se incluye en el Museo. Como nota curiosa indicar que este Museo se crea un año antes que el Museo de Ciencias de Londres.
Antonio Machado y Núñez
Gabinete de Historia Natural
El Gabinete de Historia Natural fue en la Sevilla de finales del siglo XIX un foco de actividad científica, visitado tanto por españoles como extranjeros. Allí se formaron geólogos y botánicos, y al mismo tiempo se desplegó una gran actividad para la creación de parques y jardines botánicos.
Calderón
Desde entonces la historia del Museo ha estado unida a la de la Cátedra de la que dependía. Cuando Machado dejó vacante la Cátedra al trasladarse a la Universidad Central, la ocupó por oposición en 1884 Salvador Calderón y Arana, geólogo que también trabajó en Botánica y Zoología. Calderón completó las colecciones con nuevos hallazgos de la provincia de Sevilla e inició la formación de una colección regional de rocas, fósiles y minerales con indicaciones precisas de las procedencias y yacimientos. En esta labor contó con la colaboración de Macpherson. Además creó un laboratorio de ensayos mineralógicos y preparaciones microscópicas. Organizó una sección en Sevilla de la Real Sociedad de Historia Natural y celebraba reuniones mensuales con la presentación de comunicaciones. Así, en el Museo se crea una gran actividad científica que continuará hasta después de su ida a Madrid (1895). En esta época se llegaron a registrar 700 ejemplares, y el Museo fue un ejemplo único en España, inclusive establece intercambios con el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
Salvador Calderón y Arana
Entre la etapa de Calderón y la de Francisco de las Barras de Aragón, que ocupó la Cátedra vacante de Historia Natural (Mineralogía, Botánica y Zoología) en 1913, pasaron por Sevilla Serafín Sanz Agud, entomólogo, y Félix Gila Hidalgo, que apenas realizaron una ampliación de los fondos del Museo. Durante el tiempo en que Barras de Aragón ocupó la Cátedra (hasta 1919), las colecciones estaban al cargo de Pedro de Castro Barea, que era esencialmente un mineralogista. Cuando en 1922 Castro ocupa la Cátedra, el Museo vive uno de sus mejores momentos, revitalizado con piezas importantes y con una colección de secciones pulidas de las menas de Riotinto. En 1918 escribió inclusive un artículo relativo a los minerales de Andalucía del Museo.
Facultad de Ciencias
Castro es expulsado de la Cátedra durante la guerra civil y rehabilitado en 1944, ocupando entonces la Cátedra de Botánica, ya que la de Historia Natural, denominada ahora de Geología, estaba ocupada por Eduardo Alastrué del Castillo (hasta 1952). A partir de esta fecha, pasan por Sevilla José Luís Amorós (1954-55), de nuevo Alastrué (1956-1969) y Modesto Montoto (1970-71). Para todos ellos el Museo no es objeto de interés especial. Lo más importante y penoso es el traslado del Museo con la Facultad de Ciencias desde la Calle Laraña a la Antigua Fábrica de Tabacos. Con el traslado se pierden muchas de las mejores piezas del Museo (según se desprende al cotejar los inventarios que se conservan). En especial las pérdidas afectan a las colecciones biológicas y a muchos minerales de gran valor. Estas pérdidas pudieron ser mayores si no intervienen Alastrué y M. Socorro Vicente, Profesora Adjunta entonces. Un variado grupo de animales disecados y una parte de las colecciones de malacología con un difícil trabajo de catalogación esperan aún ser puestos en valor, además de una colección de modelos anatómicos de Les fils d'Emile Deyrolle, París y algunas vitrinas.
Con la creación de la Sección de Biología en la Facultad de Ciencias, se desmantela el Museo y no se vuelve a instalar hasta 1976, durante la época de Ramón Coy Yll como Catedrático, ahora de Cristalografía y Mineralogía. Además se nombra Conservadora a Encarnación Carmona.
En el periodo 1982-1994, se reordenan las colecciones, se identifican piezas dudosas por técnicas modernas, se hace un nuevo inventario, se adquieren nuevos ejemplares (por donaciones y compras), y se publica la Guía del Museo (1993), bajo la dirección del Catedrático Emilio Galán Huertos. En 1994 se ubica el Museo en Naturaland, en el Pabellón de Aragón de la Exposición Universal de Sevilla. Este proyecto ambicioso de la Consejería de Educación y Ciencia fracasa y los fondos del Museo son nuevamente almacenados. Entre 1995 y 1998 el Museo (ahora en cajones) sufre un periplo por distintos centros, hasta que la Universidad decide recuperarlo y almacenarlo, ante la falta de espacio para su exposición. No obstante en estos años se ha editado el Inventario actualizado (2002) y se ha fotografiado y digitalizado la piezas más significativa, gracias a una ayuda de la Consejería de Medio Ambiente, para intentar hacer un Museo Virtual.
A pesar de las múltiples negociaciones con el Ayuntamiento de Sevilla, la Consejería de Medio Ambiente y la Consejería de Cultura, no se ha conseguido su reinstalación. Esto supone un fracaso de la Universidad de Sevilla y del que estas líneas escribe. Recientemente, en 2008, se ha constituido la Asociación “Antonio Machado Núñez - Amigos del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla", cuyo primer objetivo es “promover la reapertura de la exposición y acceso al público de los contenidos del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla por su importancia como patrimonio científico e histórico.
En la actualidad el Museo consta de aproximadamente 1700 minerales, 500 rocas, 1500 fósiles y 17 meteoritos, que incluyen colecciones sistemáticas, y otras colecciones de particular interés por su belleza, historia, etc. Posee además dos inventarios del Siglo XIX, y otro del XX.
Emilio Galán Huertos
Dpto. de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola, Universidad de Sevilla
Etiquetas:
Antonio Machado,
Botánica,
Ciencias,
Historia Natural,
Universidad de Sevilla,
Zoología
martes, 6 de abril de 2010
Cervantes y la Universidad en el edificio de Laraña
Cuando la Universidad se trasladó desde Santa María de Jesús, en la puerta de Jerez hasta los edificos desamortizados a los Jesuitas en la calle Laraña, heredó también la mención que en su momento hiciera Cervantes de aquella casa profesa. Queda un azulejo en la fachada de la Iglesia aneja, de la Anunciación
EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA EL “ESTVDIO DE LA COMPAÑÍA DE JESVS”
ESTABLECIDO EN ESTAS CASAS, HOY VNIVERSIDAD LITERARIA,
EN LA NOVELA EJEMPLAR
COLOQVIO DE CIPIÓN Y BERGANZA
La ubicación original del azulejo no fue ésta, sino la fachada del antiguo edificio de la Universidad. Hubo una remodelación en la década de los años treinta, en la que es posible que se trasladara el azulejo hasta el actual emplazamiento. Más tarde, el edificio fue remodelado por completo para transformarlo en la actual Facultad de Bellas Artes. De la fachada anterior a la remodelación de los treinta queda una imagen en la fototeca de la propia Universidad, en la que se puede apreciar donde estaba colocado.
Antiguo lugar del azulejo, entre la primera y la segunda ventanas a la derecha de la puerta principal.
Segunda fachada de la Universidad de Sevilla a partir de la remodelación realizada en los años treinta, previa al actual edificio. El azulejo se mantiene en el lugar en que debió ser colocado cuando se acometió la reforma de la anterior.
(Notas de trabajo. JL. Rubio Mayoral /10)
lunes, 29 de marzo de 2010
El profesor del cuarteto
Imaginen un profesor que le hubiera dado clase a Suárez, Felipe, Aznar y Zapatero. O que hubiera tenido entre sus alumnos a Fraga, Touriño y Feijóo. Que enseñara en diferentes cursos a Pujol, Maragall y Montilla. O a Garaicoechea, Ardanza, Ibarretxe y Patxi López. Lo que es pura ficción en los Gobiernos de España, Galicia, Cataluña y País Vasco, escenarios de estos ejemplos imaginarios, se dio en Andalucía. Desde que Plácido Fernández Viagas le cedió los trastos de la autonomía a Rafael Escuredo y éste los legitimó en las autonómicas de 1982, los cuatro presidentes que ha tenido la Junta de Andalucía fueron alumnos en la Universidad de Sevilla de Miguel Rodríguez Piñero, catedrático de Derecho del Trabajo. Rafael Escuredo, José Rodríguez de la Borbolla y Manuel Chaves fueron alumnos directos de sus clases. José Antonio Griñán se incorporó a su cátedra como profesor ayudante.
Por Francico Correal (2009)
martes, 23 de marzo de 2010
Apolo es "el Dios de los Helados"
Sostener que Apolo es el "dios de los helados", creer que el calvinismo es un movimiento de hombres calvos o asegurar que Lutero se enfrentó al Papa por no dejarse fotografiar son algunos de los disparates que han encontrado algunos profesores españoles en los exámenes y trabajos de sus alumnos. El periodista y escritor Carlos García Costoya ha recogido una buena muestra de los disparates que se dicen y se escriben por toda España en su libro ´Anécdotas de profesores´, publicado por la editorial catalana Styria, que ya otro difundió un título similar del mismo autor sobre los farmacéuticos.
Los nervios, las prisas y, sobre todo, la falta de comprensión de los textos que se leen provocan estos disparates en los alumnos, que además, están cada vez más influenciados por el lenguaje de los móviles y por el consumismo imperante. El autor recuerda en su libro que la UE cifra en más de un 25% la proporción de alumnos españoles de 15 años con un insuficiente nivel de comprensión lectora, ocho puntos por encima del nivel normal.
Una de las anécdotas que recoge la obra de Carlos García Costoya y que ilustra el problema de la falta de comprensión de los textos se refiere a un examen de Historia en el que se pidió a los alumnos que comentasen los motivos que llevaron a Lutero a enfrentarse al Papa de Roma. Uno de ellos escribió que "el principal motivo de Lutero para enfrentarse al Papa de Roma fue que no se quiso hacer una fotografía con sus tesis". El alumno quedó contrariado al verse suspendido y acudió al despacho del profesor a reprocharle el suspenso y a defender su teoría, mostrándole que el libro de texto decía exactamente: "Lutero no se quiso retractar de sus tesis contra la Iglesia Católica".
Al autor le parecen también sorprendente que algunos alumnos pudieran definir a Atlas como "el dios que iba guiando a los otros dioses por el mundo porque en aquella época no se habían inventado los mapas o a la diosa Cibeles como "la plaza de Madrid donde el Real Madrid celebra cuando gana la Liga y la Champions". Asimismo, provoca la sonrisa que, ante la pregunta de "qué hechos sucedieron el 2 de mayo", un estudiante replicara: "¿Podría aclarar al menos el año?"; que otro definiera el calvinismo como "el movimiento que surge de un señor calvo"; o que un tercero asegurara que las partes de la célula son "ce-lu-la".
Antología
La antología de disparates de estudiantes en trabajos y exámenes, tanto en escuelas públicas como privadas, se centran en especial en las asignaturas de Latín, Religión, Historia del Arte y del Mundo y Literatura. Según Carlos García Costoya, la mayoría de los maestros coinciden en que, salvo alguna excepción, "las barbaridades" que escriben los alumnos se deben a las prisas, a los nervios y a no releer su respuesta, aunque también a que muchos no comprenden lo que leen y, así, al memorizar un texto del examen imaginan lo que no es. Para la redacción del libro, el autor se ha basado en testimonios directos y experiencias de profesionales de toda España.
M. JESÚS EZQUERRO / EFE. BARCELONA
(LA OPINION Málaga /seina)
sábado, 20 de marzo de 2010
Universo Interior
El Rectorado de la Universidad de Sevilla acoge la Exposición de Fotografía sobre la Cofradía de Los Estudiantes, titulada 'Universo Interior', obra del fotógrafo Luis Serrano. Narra los momentos previos a la salida procesional. Hay imágenes antológicas. Entre ellas la que recoge a una pareja de costaleros pizarra al fondo, procediendo a ceñirse la faja; la banda de tela que envuelven a la la cintura para aguantar el peso del paso; a fajarse que dicen otros. Al fondo se lee Bioy Casares, debajo, La invención de morel, más allá Sur y al lado Victoria Ocampo, y así, dispersos por el encerado apuntes a tiza, que dan fe de que allí se ha debido hablar de Literatura. Esa es la Universidad de Sevilla. Han tenido el acierto de emplear la imagen para estampar sobre ella el título de la muestra y el nombre del autor. Detenerse en ellas, es un verdadero encuentro con lo que el paseante y espectador del procesionar de hemandades no puede ver, sentir, o vivir y que ahora Serrano viene a mostrar, con imágenes dispersas que narran el ritual de pasión que cada año por estas fechas se gesta por un día en el universo interior de la Hispalense.
Una de las imágenes de la muestra "Universo interior", de la que es autor Luis Serrano
Las que se exponen son un conjunto de fotografías inéditas tomadas el Martes Santo, día asignado para su salida. Se han tomado desde el interior de la Universidad de Sevilla. Junto a la muestra, se ha editado también un dossier de la Exposición que podrá adquirirse en la Casa-Hermandad de los Estudiantes durante los días que permanezca expuesta. La muestra está expuesta en el Primer Patio interior del Edificio del Rectorado de la Universidad, con entrada por la Puerta Principal por la Calle San Fernando y podrá visitarse en horario de apertura del Centro desde el próximo Jueves 11 de Marzo de 2010 hasta el mismo Martes Santo día 30 de Marzo de 2010.
viernes, 19 de marzo de 2010
Bibliotecas de la Universidad de Sevilla
La Biblioteca General de la Universidad de Sevilla quedó años atrás obsoleta, no por fondos o gestión, al contrario, sólo es cuestión de espacio. Injertada en medio de un edificio histórico los responsables de la Hispalense trataron de encontrar un lugar al que trasladar su sede. Sevilla puede presumir de muchas cosas, pero me temo que poco de Bibliotecas, de espacios y edificios, se entiende. Sin duda en este tema la ocupación de la política cultural no es la mejor de las posibles. Se construyó una magnífica, municipal, las hay de distrito, pero Sevilla necesita y merece mucho más y su Universidad la mejor, en esto no puede haber dudas. Por medio, el sito donde asentarla. Del proyecto realizado poco que comentar. Transformará esa parte de Sevilla, actualizando su arquitectura y llenado de vida el Prado de San Sebastián que ahora tiene tránsito como buena Pasarela. Además, su autora es una de las mejores arquitectas del momento. Seguro que enriquecerá el legado urbanístico de la ciudad. Un edificio nuevo, singular con mucho que ofrecer. A la mitad de los cincuenta, se recuperó la Fábrica de Tabacos que también albergó cuartel de artillería. Antes, cuando se construyeron los palacios de la Exposición Iberomericana del 29, hubo proyectos para ceder buena parte a la Universidad. También Aníbal González llegó a gestar uno dedicado a ella que no pasó del diseño. Después Primo de Rivera, y más tarde la República que fue quien acabó por ceder el edificio central de la plaza de España para el traslado de las Facultades situadas en el edificio de Laraña remodelado alrededor de los años treinta. En la última planta debía ir una residencia. La Guerra Civil, como tantas cosas, se llevó por medio el proyecto. Quedó transformada en la sede de Capitanía. Y así le pusieron a una de las dos terrazas con Bar al aire libre que ocupaba parte de la zona que ahora se quiere dedicar a Biblioteca. La estructura del futuro edificio, se ha asentado en un espacio que tiempo atrás, allá por 1952, quizá fue el que formó parte de los terrenos que en el Prado de San Sebastián cedió el Ayuntamiento a la Universidad con destino a residencia. Pero este tema, como tantos otros, forman parte de la memoria histórica de la Universidad de Sevilla. Esperemos que la amnesia no se lleve también la biblioteca y al final quede en uno más de los muchos proyectos que engrosan el archivo histórico, contenido por cierto, en el edificio de la Biblioteca General de la Universidad de Sevilla. Hay algunas notas de todo esto dentro de un libro que su directora tituló Ciudad y Saber, y en otro que Trillo de Leyva coordinó desde Arquitectura.
(Notas de trabajo JL. Rubio Mayoral / 10)
Etiquetas:
Bibliotecas,
Universidad de Sevilla
Rectores derribistas de Sevilla
Pongo aquí, ahora que está parada la obra de la Biblioteca del Prado, el artículo de Antonio Burgos, que con el título de Rectores derribistas apareció publicado en ABC.
Rectores derribistas de Sevilla
No hay tratamiento protocolario más pelotillero que el que corresponde a los rectores de Universidad: son «excelentísimos» y «magníficos». Parece que tales tratamientos los hubieran concedido palmeros por sevillanas o agradaores flamencos de Jerez. Hasta el punto de que una señora que le escribió a uno de ellos para pedirle no sé qué para su niño estudiante, encabezó su carta poniendo:
«Estupendo señor rector...»
¿Será por poner títulos de peloteo? Cuando la verdad es que tan magníficos como su nombre indica no son a veces muchos rectores. No era nada magnífico, por ejemplo, el rector Hernández Díaz, que ha pasado a la Historia de Sevilla como el alcalde que autorizó que derribaran la Plaza del Duque. Don José Hernández Díaz, trianero, sí era magnífico como catedrático de Historia del Arte. El poquito Arte que yo sé lo aprendí con él y con sus adjuntos, los dos Antonios, don Antonio Sancho Corbacho y don Antonio de la Banda y Vargas. Hernández Díaz era la máxima autoridad mundial en escultura barroca andaluza y especialmente en Martínez Montañés. Fue el autor del catálogo de las barbaridades contra el patrimonio religioso que cometieron los rojos en Sevilla, las que ahora presentan los capillitas cobardones poco menos que como fuegos producidos por un cortocircuito. Como Bandarán, Romero Murube o Alfonso Grosso, Hernández Díaz fue personaje muy influyente en la vida académica, cultural y civil de Sevilla. Tanto, que lo nombraron alcalde. Y ahí pegó el petardo del siglo.
Con todo su golpe de historiador del Arte, con su bibliografía del libro «Edificios religiosos y objetos de culto saqueados y destruidos por los marxistas en la provincia de Sevilla», Hernández Díaz firmó la sentencia de muerte (o sea, la orden de derribo) del Palacio de los Guzmanes y de la Casa Sánchez-Dalp en la Plaza del Duque, a mayor honra y gloria del Cortinglés. Es decir, que se puso en condiciones de que alguien pudiera iniciar con su hazaña el catálogo de «Edificios y obras de arte destruidos por los capitalistas en la provincia de Sevilla».
Etiquetas:
Bibliotecas,
Rectores,
Universidad de Sevilla
jueves, 18 de marzo de 2010
"La memoria". Coloquio sobre la depuración en la Universidad de Sevilla
El programa “La Memoria” de Radio Andalucía, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, dedicó su emisión del viernes, 12 de marzo, a la depuración que el franquismo realizó sobre los profesores universitarios, concretamente en el caso de la Universidad Hispalense. Tras el golpe de estado de julio de 1936 y con Sevilla totalmente controlada por las fuerzas rebeldes comandadas por Queipo de Llano, éste impuso un férreo control sobre la universidad, al frente de la cual colocó a un rector conservador, Mariano Mota Salado, que fue obligado a emprender un proceso de depuración entre la comunidad universitaria.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Memoria de Antonio Burgos sobre la Universidad de Sevilla {1}
En 1997, escribe Antonio Burgos uno más de sus singulares artículos sobre la Hispalense. Se trataba, de dar cuenta de El estudiante que enloqueció por culpa del Derecho Romano. La solución la encontraron tiempo atrás los cartagineses. Era la mejor estrategia y hacía las veces de terapia. Como recordaba Celestino Fernández Ortiz, ese era el apelativo que se empleaba para identificar a aquellos que "huían de los rigores de su cátedra, a los benignos climas romanistas de la Universidad de Granada". Era parte de ... y Sevilla, y estaba dedicado a Don Francisco de Pelsmaeker. Era noviembre de 1974 y cerraba aquellas línea a su memoria, afirmando que algo importante habían perdido "todos los que del Derecho y para el Derecho vivimos. Algo ha perdido Sevilla, importante, irreparable". (Sevilla, 24 de Noviembre, 1973)
El estudiante que enloqueció por culpa del Derecho Romano
"Gaudeamus igitur, juvenes dum sumus..." Hasta ahí, perfecto, y la tuna con sus capas y sus cintas, y su bandera con el cisne del Cardenal Cisneros, el mismo del escudo de los alféreces de Milicias Universitarias. Y el paraninfo de punta en blanco, con sus zócalos de azulejos, con Blázquez el bedel vestido de macero académico, con aquellas piezas de plata que durante el curso tenía el rector en una vitrina de su despacho, junto con el tintero y la campanilla, todo de plata antigua y litúrgica, el tesorillo de la cátedra de Maese Rodrigo como si fuera el tesoro de la Catedral. Faltaba el Cristo de los Cálices, pero para sustituirlo había por todas las aulas un crucifijo pintado simulando el bulto redondo del Cristo de la Hermandad de los Estudiantes, que habían fundado aquéllos que nos aparecían inmensamente viejos, como si nunca hubieran tenido nuestra edad...
Etiquetas:
Facultad de Derecho,
Universidad de Sevilla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)