sábado, 14 de diciembre de 2013

Para la historia de la Universidad de Sevilla

Inauguración de la exposición Fondos y Procedencias: bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla

imagen noticia
13-12-2013
El 16 de diciembre abre sus puertas al público una exposición del patrimonio bibliográfico de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, a la que concurren más de cuarenta libros impresos y manuscritos, de los siglos XV al XX.
La muestra, que permanecerá abierta en la sala de exposiciones del Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla -CICUS-, sito en la calle Madre de Dios, es una selección de los libros de la exposición virtual que, con el mismo título, ha organizado también la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Se propone en ambas exposiciones un recorrido por la historia de sus colecciones históricas, desde la época de la fundación del Colegio de Santa María de Jesús, a principiosdel siglo XVI.
Coincidiendo con la inauguración de las exposiciones, la BUS ha publicado un libro que recoge estudios pormenorizados de las diferentes procedencias, así como el catálogo comentado de las obras seleccionadas para la muestra. Todo ello es consecuencia de un trabajo de investigación que han llevado a cabo cuarenta especialistas, en su mayoría de la propia Universidad, coordinado por Eduardo Peñalver Gómez, Jefe de Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la BUS. Este libro se presentará el día 17 de diciembre a las 10:00 h en el Paraninfo de la Universidad.
Portada del Fondos y Procedencias
 La exposición virtual da noticia de doscientos libros de los siglos XV a XX, todos ellos con un comentario breve y el enlace al texto completo digitalizado en el Portal de Fondos Digitalizados de la Universidad de Sevilla.  Sus siete salas cuentan con estudios pormenorizados para las diferentes procedencias. Las dedicadas a los fondos jesuíticos y conventuales presentan, además, sendos estudios generales.

Autor de la noticia: :Dirección de la Biblioteca.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Por qué revistas como ‘Nature’, ‘Science’ y ‘Cell’ hacen daño a la ciencia

"Soy científico. El mío es un mundo profesional en el que se logran grandes cosas para la humanidad. Pero está desfigurado por unos incentivos inadecuados. Los sistemas imperantes de la reputación personal y el ascenso profesional significan que las mayores recompensas a menudo son para los trabajos más llamativos, no para los mejores. Aquellos de nosotros que respondemos a estos incentivos estamos actuando de un modo perfectamente lógico —yo mismo he actuado movido por ellos—, pero no siempre poniendo los intereses de nuestra profesión por encima de todo, por no hablar de los de la humanidad y la sociedad.

Todos sabemos lo que los incentivos distorsionadores han hecho a las finanzas y la banca. Los incentivos que se ofrecen a mis compañeros no son unas primas descomunales, sino las recompensas profesionales que conlleva el hecho de publicar en revistas de prestigio, principalmente Nature, Cell y Science. Se supone que estas publicaciones de lujo son el paradigma de la calidad, que publican solo los mejores trabajos de investigación. Dado que los comités encargados de la financiación y los nombramientos suelen usar el lugar de publicación como indicador de la calidad de la labor científica, el aparecer en estas publicaciones suele traer consigo subvenciones y cátedras. Pero la reputación de las grandes revistas solo está garantizada hasta cierto punto. Aunque publican artículos extraordinarios, eso no es lo único que publican. Ni tampoco son las únicas que publican investigaciones sobresalientes.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Yo, también fui a EGB

La revolución comenzó con Locomotoro, el Capitán Tan, Valentina y el Tío Aquiles. Un grupo de descerebrados surrealistas en lucha con los hermanos Malasombra, que decían ser los malos de verdad.  Y por supuesto... con Bonanza.  En la escuela, aterrizó de no sabemos que lugar una cosa que llamaban, la EGB, y que era, en medio del desarrollo, el turismo y los emigrantes, lo más nuevo de la moderna hispania. Una revolución decían, pero los sopapos seguían acompañando el compás de las lecciones. Tanto, que la vareta y la regla, junto a los apretones de manos, paseos iniciáticos, castigos ejemplares, y demás carantoñas pedagógicas, se mantenían a la cabeza de las herramientas inigualables de la singular pedagogía carpetobetónica. La propia que había desarrollado el paradigma de la letra con sangre entra, frente a su oponente teórico, el de cada maestrillo tiene su librillo. Esto último, en el papel, pues todo era para despistar, porque al final, siempre acababa apareciendo la palmeta, o la amenaza con poner en marcha la "fábrica de galletas de cinco picos" con que algún avanzado didacta había bautizado tal generoso método, por abundante, de repartir el contenido de la lección a guantazo limpio. Más tarde llegó la liberación de los enanos y los maestros, se transformaron en profesores, y la maestras, en señoritas, y nunca perdieron el don. Con ellos llegó la prohibición de castigos y el respeto a las masas de indefensos que poblábamos las aulas. Bueno, casi indefensos, pues el saber, como decían nuestros padres, no ocupaba lugar, y era el único salvavidas para evitar que la amenaza diaria de tormenta, acabara por descargar sobre nuestras cabezas.  
Un apunte. 4.12.2013




Más tarde dicen en esta web que "llegaron Los pitufos, el Naranjito, Parchís, ET, Orzowei, los minerales, los gusanos de seda, los rotring, la abeja Maya, los lagartos de V, la Botilde, The Final Countdown... Todos los que fuimos a EGB sabemos que hay mil historias que contar y estamos deseando retroceder en el tiempo para recordarlas todas en un libro totalmente ilustrado y escrito por los autores del exitoso blog Yo fui a EGB." 

Por: Virginia Collera | 04 de diciembre de 2013
26 cintas_video

Quienes reconozcan como propias estas imágenes –las cintas VHS, las casetes, los patines Sancheski, el autocross, el bocadillo de chocolate– probablemente hayan cursado la EGB. Y para ellos, para los nostálgicos al menos, está destinado el libro de Javier Ikaz y Jorge Díaz Yo fui a EGB, un volumen que compendia los “iconos” de esa generación que pasó por el colegio entre 1970 y 1990 con el propósito, explica Ikaz, de “reactivar recuerdos de esa época, de quitar telarañas y alcanfor”.

Esos escolares caracterizados por el mal pelo, las ropas de colores chillones y la predilección por la bollería industrial conforman, aseguran los autores, “una banda”. Insisten en que no han entrado en valoraciones sociológicas, pero… “Está claro que es más fácil hacer un libro así de una generación como la de EGB porque somos más homogéneos. Había dos canales de televisión, en el supermercado había dos clases de yogures... Hoy hay una mayor fragmentación”, señala Ikaz.
 Voyage, voyage

En realidad, Yo fui a EGB empezó como una página de Facebook, y su comunidad –hoy suman más de 678.000 fans– reclamó un blog que actualizan sin descanso. “Siempre tiene mucho éxito todo lo que colgamos sobre Verano Azul, la serie V o la Bola de Cristal, pero también tienen mucha repercusión aquellos posts en los que hablamos de juguetes que no tenían ni nombre y pensábamos que solo teníamos nosotros, o expresiones que creíamos que solo decíamos nosotros y nos damos cuenta de que, en realidad, las sabía todo el mundo”, explica Ikaz.


Patines Sancheski

Y cómo no, esa generación EGB y, por tanto, analógica, acabó demandando también un libro que, para sorpresa de los autores, ha trascendido sus lectores naturales. “Curiosamente lo leen los padres que no fueron a la EGB pero que eran quienes comparaban las carteras y los phoskitos a sus hijos, y también los hijos de quienes sí fueron a la EGB y ahora entienden por qué sus padres dicen efectiviwonder o digamelón. En la presentación del libro, un lector nos contó que su hija vio en el libro a ET y no sabía quién era, así que él se pasó un buen rato explicándoselo”.

Yo fui a EGB de Javier Ikaz y Jorge Díaz está editado por Plaza & Janés. Todas las imágenes son cortesía de la editorial.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Angst oder Liebe?

jueves, 28 de noviembre de 2013

Autonomía y libertad de cátedera. Dos siglos de historia universitaria - M. Peset

"Si evocamos las universidades de la edad moderna, hasta los siglos contemporáneos, encontramos en ellas una organización y unos saberes muy lejanos a nuestros días. Administraban rentas propias y sus poderes ¾sus rectores y claustros¾ gozaban de cierta autonomía o posibilidad de decisión. Salamanca estuvo presidida hasta el XVIII por un rector escolar, que se elegía cada año por el claustro de consiliarios, también estudiantes. Los claustros plenos de maestros y doctores acordaban estatutos o normas académicas; incluso cuando un visitador o inspector del rey reformaba, los nuevos estatutos eran sometidos a la corporación de doctores y escolares. El visitador consultaba y designaba una comisión de doctores, establecían unas normas, que aprobaba o rechazaba el claustro, y después el consejo de Castilla aceptaba, o a veces introducía modificaciones ¾sobre todo a partir del siglo XVII[1]. Por tanto, nombraban sus rectores y tenían autonomía o capacidad de establecer o aprobar estatutos, con aprobación del monarca. 



En otras universidades poseían menor fuerza los escolares, los profesores y doctores; aunque se reuniesen en claustros no gozaban apenas de poder ¾sólo en sus lecciones y en los exámenes de grado. Las universidades de las órdenes regulares, las dominicas de Avila y Almagro estaban sujetas al prior y al convento, la jesuita de Gandía al rector jesuita, al provincial y al prepósito general… Alguna como la dominica de Orihuela, logró una estructura más compleja, el poder de los frailes se contrapesaba un tanto por los doctores o por la intervención del ayuntamiento. También las que se establecieron en el seno de un colegio Sigüenza la primera, Alcalá de Henares la más famosa y mayor¾ vivían subordinadas a los colegiales. Estos nuevos modelos de estudios generales, surgidos desde inicios del XVI, no gozaron de autonomía corporativa, pero la orden dominicana o la jesuita, el colegio de San Antonio de Portacoeli en Sigüenza o el de Santa Catalina de Toledo o el mayor de San Ildefonso de Alcalá financiaban y dirigían sus universidades. Es decir otra institución ¾una orden o un colegio¾ lograba el poder, en mayor o menor medida, sobre estudiantes y doctores. En la corona de Aragón ¾desde la edad media¾ los municipios colaboraron en la creación y sostén de los estudios generales, que quedaron bajo su patronato: en menor medida la medieval Lleida que, con su rector, se configura como corporación de escolares juristas foráneos, compuesta por naciones, mientras las surgidas en el renacimiento, Barcelona, Valencia o Gerona, estaban subordinadas al consell municipal, que nombra sus rectores y catedráticos,... Por tanto, la autonomía de los estudios generales ¾la posibilidad de darse normas y administrar su patrimonio o rentas era diferente en unas y otras. Salamanca o Valladolid formaban corporaciones dominadas por los catedráticos y doctores ¾por los estudiantes¾, mientras otras vivieron bajo el poder de un colegio, una orden religiosa o un municipio… Sin embargo, estas diversas instituciones hacían y deshacían con autonomía, bajo la vigilancia de los monarcas y sus consejos, o las bulas de los pontífices. Éstos intervinieron menos en la edad moderna, dejaron los estudios bajo el patronato o poder de las nuevas monarquías[2]. 

La fachada, en la calle Libreros, es uno de los más grandiosos y mejor conservados monumentos del estilo plateresco. Se debe a una merced de los Reyes Católicos, aunque se construyó después de su muerte, en 1534. Su recuerdo ha quedado perpetuado en un medallón que se encuentra en le primer cuerpo, en el que están sus bustos tallados. En la parte inferior se puede leer "Fernandino - Elisabeta", y en la parte alta, en griego, "Los Reyes a la Academia, y ésta a los Reyes".


¿Tenían libertad de cátedra los viejos teólogos o canonistas, los médicos o los legistas? Es ésta una idea propia de épocas posteriores, pero podemos ver las limitaciones que tenían los profesores en el antiguo régimen. El ilustrado Immanuel Kant defendió la autonomía y la libertad en Der Streit der Fakultäten[3], cuando la fuerte censura de Federico Guillermo II lo acusaba de desfigurar dogmas de la sagrada escritura y del cristianismo en sus escritos de teodicea. Intentaba conciliar la libertad con el absolutismo prusiano: “…el gobierno tiene mayor interés en aquello que le procura una influencia más fuerte y duradera sobre las masas, y de esta índole son los objetos de las Facultades superiores. Por eso se reserva el derecho de sancionar él mismo las enseñanzas de las Facultades superiores…”. Pero la universidad es una corporación de maestros y profesores, ¾autónoma, según él, ya que sólo los sabios pueden juzgar a los sabios como tales¾. Los eclesiásticos, magistrados y médicos que se forman en las facultades, como se dirigen al pueblo ¾a los ignorantes¾, tienen que mantenerse en los límites que señala el gobierno. En cambio, la facultad de filosofía ha de gozar de libertad interna, como único camino para que las ciencias progresen… Reconoce pues los límites de la autonomía y la libertad que reclama.

En las viejas universidades hispanas la primera limitación estriba en que las constituciones y estatutos señalaban con exactitud las materias que debían explicarse. Las cátedras de las facultades de leyes y cánones se denominaban ¾salvo prima y vísperas, que aluden a la hora¾ conforme al libro que exponen: digesto viejo, inforciado, volumen, código o decreto... Del respectivo libro, los estatutos de Salamanca indicaban qué partes han de exponer cada dos meses, a lo largo de unos cuatro años ¾en Valencia u otras, sólo se indican los títulos, que debían enseñarse cada año¾. En teología por el nombre de la cátedra ¾de Santo Tomás o de Escoto¾ estaban obligados a seguir la doctrina de aquel autor escolástico, de su escuela, y en medicina debían atenerse a una ordenada exposición de los textos de Hipócrates o Galeno. Se vigilaba su cumplimiento, aunque a veces no llegaban a terminar su exposición o variaban un tanto. Por lo demás, las explicaciones se hacían conforme al método escolástico, argumentativo, una tradición sobre libros, que dificultó la entrada de las ciencias modernas. 
Patio de Santo Tomás de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Comunidad de Madrid, España
En los años ilustrados de Carlos III el consejo de Castilla intervino con nuevas asignaturas y planes, y señalaba un manual para cada materia; los catedráticos debían explicarlos, aunque podrían completar con apuntes, y se les animaba a escribir manuales[4]. Se justificaba aquel cambio ilustrado y racionalista para poder alcanzar una visión general y de principios de la asignatura, y remozar la enseñanza con doctrinas más modernas y al día… Pero a la vez implicaba la defensa de posiciones regalistas o favorables al rey frente a la iglesia. La creación de censores regios en las universidades para que las tesis no contuvieran doctrinas antirregalistas poseía idéntica intención[5]. 

Pero, sobre todo, existían límites por la ortodoxia, vigilada desde la inquisición, que todavía en tiempos ilustrados persiguió al catedrático salmantino Ramón de Salas por sus ideas. No era menester que las expresase en la cátedra, bastaba la sospecha, la palabra imprudente en cualquier lugar o la tenencia de obras prohibidas...[6] Los índices inquisitoriales y la censura del libros por el poder real completaban aquel control desde el XVI, que sin duda dificultó la renovación científica y doctrinal. Incluso Felipe II prohibió a los castellanos que salieran a estudiar a otras universidades, salvo a algunas del este peninsular o a Bolonia... 

A fines del antiguo régimen Carlos IV modificó de nuevo los planes de estudios y se inmiscuyó a fondo en las universidades. El plan del marqués de Caballero de 1807 ¾en época de Godoy, en vísperas de la revolución liberal¾ suprimía numerosos centros colegiales y conventuales, y unificaba los estudios ¾nuevas cátedras, nuevos manuales¾. También uniformaba el nombramiento de los rectores: serían elegido por el saliente y ocho doctores, sorteados y jurados en el claustro pleno de doctores; sería un licenciado o doctor, mayor de edad, aunque, de acuerdo con la tradición salmantina, no podría ser catedrático, ni miembro de un colegio o de una comunidad religiosa… Aunque apenas hubo tiempo de implantar aquella norma, empezaba la invasión francesa…[7]

Discurso de investidura como Doctor Honoris Causa del Profesor Doctor D. Mariano Peset
Nombrado Doctor Honoris Causa en el acto de apertura del día 2 de octubre de 2002


martes, 19 de noviembre de 2013

Doris Lessing

sábado, 16 de noviembre de 2013

¿Dónde está la gran filosofía?

"Este artículo no es un artículo sino un telegrama que mando a los lectores. No caeré en la tentación de agotar el limitado espacio disponible con nombres de filósofos y títulos de libros. Citaré sólo unos pocos para ilustrar la tesis principal. Y no mencionaré a los españoles porque a todos me los encuentro en el ascensor. Y no porque hubiera decir de ellos cosas poco amables. Todo lo contrario: es una desconcertante paradoja que la ausencia de gran filosofía coincida en el tiempo con la generación de profesores de filosofía más competente, culta y cosmopolita que ha existido nunca, al menos en España, y yo ante ellos, de los que tanto he aprendido, me descubro con admiración. En todo caso temería encontrarme en el ascensor sólo a los no citados.

1 La misión de la filosofía desde sus orígenes ha sido proponer un ideal. La gran filosofía es ciencia del ideal: ideal de conocimiento exacto de la realidad, de sociedad justa, de belleza, de individuo.

En lo que se refiere ahora sólo al ideal humano (paideia), un repaso histórico urgente empezaría por Platón, que encontró en su maestro, Sócrates, la personificación de la virtud; Aristóteles introduce el hombre prudente; Epicuro, el sabio feliz; Agustín, el santo cristiano; Kant, el hombre autónomo; Nietzsche, el superhombre; Heidegger, el Dasein originario o propio… Un ideal muestra una perfección que, por la propia excelencia de un deber-ser hecho en él evidente, ilumina la experiencia individual, señala una dirección y moviliza fuerzas latentes. Los filósofos citados, y otros que podrían traerse, son pensadores del ideal y justamente eso hace grande su pensamiento y la lectura de sus textos perdurablemente fecunda. Esta observación enlaza con el segundo de los aspectos de la gran filosofía que deseo destacar.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Cuadernos escolares. Escrituras de la Infancia (Sevilla)

Entre el 14 y el 27 de noviembre, en Sevilla, se puede visita la exposición Cuadernos Escolares: Escrituras de la Infancia, en la segunda planta de la Facultad de Ciencias de la Educación. 


La muestra tiene su origen en el Centro Museo Pedagógico de Zamora (CEMUPE), y desde que comenzó su exhibición en diversas salas de la Universidad de Salamanca ha recorrido numerosos centros universitarios, instituciones y museos hispanos. Entre ellos la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia; el Museo Pedagógico de Galicia  (Santiago de Compostela), la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco, o el Centro Internacional de Cultura Escolar, perteneciente a la Universidad de Valladolid. En las conferencias  del acto inaugural  en las que han intervenido Bienvenido Martín Fraile junto a Isabel Ramos Ruiz hemos podido advertir la importancia de estos materiales  como “testimonio de los cambios que se han dado en la evolución del sistema educativo y  del acontecer diario de la clase. Por medio de ellos podemos rastrear el pensar y el sentir de la escuela y de sus protagonistas: el maestro y el niño”. La exposición  propone un viaje en el tiempo que permite recuperar una parte de la infancia, de lo que fue la educación y alguno de los valores de un pasado no muy lejano. Invita a descubrir, a recordar, y a las personas que vivieron aquella escuela a recuperar sensaciones, a rememorar, esperamos, lo mejor de ese tiempo. Además de toda la documentación escrita (cuadernos, mapas, láminas de historia, religión y ciencia etc.) que se recoge en la exposición es posible observar también la reconstrucción permanente de un pequeño espacio del aula, con pupitres, libros y útiles de escritura ubicados en el interior de la sala del Museo Pedagógico.  El Museo Pedagógico  de la Facultad es un espacio expositivo donde se ha tratado de recrear una aula tipo de la primera mitad del pasado siglo de manera que alumnos, profesores y todo el público interesado pueda recuperar la historia de nuestra escuela.

J. L. Rubio Mayoral



NB. La muestra ha sido coordinada por nuestras compañeras Marina Núñez y María José Rebollo, junto a nuestro compañero Pablo Álvarez.

jueves, 26 de septiembre de 2013

El libro mecánico de Ángela Ruiz Robles

Una monografía titulada «Ángela Ruiz Robles y la invención del libro mecánico» acaba de ser publicada por el Ministerio de Economía y Competitividad. El libro es un conjunto de estudios y artículos sobre esta mujer nacida en León en 1895 y afincada en Ferrol, donde murió en 1975, que desarrolló su carrera profesional como maestra, empresaria e inventora, según figura en la reseña.

Ruiz Robles fue autora de dieciséis obras sobre gramática, taquigrafía y ortografía, inventora de un nuevo método taquigráfico, y premiada con la distinción de Alfonso X El Sabio en reconocimiento a su carrera y con la medalla de oro en la Exposición Nacional de Inventores Españoles y la medalla de plata en la Exposición Internacional de Inventos de Bruselas.

También obtuvo premios por sus patentes sobre los libros mecánicos y la enciclopedia mecánica. De esta última, se conserva un prototipo realizado en el parque de artillería de Ferrol y que actualmente se expone en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de A Coruña.

Según los autores, la aspiración de facilitar el aprendizaje a su alumnado, su obsesión por el peso de las carteras, unido a su convicción por la necesidad de transformar la educación tradicional basada en la memorística hacia la enseñanza interactiva y razonada, le llevaron a idear en los años cuarenta un nuevo formato de libro destinado a la enseñanza.

Pulsadores, luz y sonido

La enciclopedia mecánica de Ángela Ruiz Robles se podía colocar en horizontal o vertical y ella misma calificaba su libro mecánico como ideovisual, didáctico e interactivo, con textos que relacionaban ideas, lo que hoy denominaríamos hipertextos.

En su esquema las materias se instruían en distintos idiomas, se fabricaban los libros con material ligero y estaban armados de pulsadores, luces, lentes y bobinas, con posibilidad de escritura, luz y sonido. Estas prestaciones y el diseño de la invención están estrechamente emparentados con el ebook o el iPad y las tabletas actuales, que surgieron a finales de los años noventa y principios del siglo XXI y que empiezan a implantarse en las escuelas hoy, indican estas fuentes.

En la publicación se recogen las dos patentes de invención, la fechada en 1949 y otra posterior que data de 1962. Entre una y otra se desgrana el proceso creativo que llevó a la maestra de la idea de libro mecánico al prototipo de enciclopedia mecánica. Como prueba de la diferencia entre los dos inventos, se han rescatado del archivo de Ángela Ruiz Robles, propiedad de sus herederos, antiguos planos, imágenes, manuscritos, fotografías, e incluso el dibujo hecho a mano por Ruiz Robles del proyecto original que no llegó a construirse de la enciclopedia mecánica.

Asimismo, la publicación se hace eco de multitud de declaraciones que la maestra realizó a prensa, radio y TV de la época, y ahonda en el perfil humano del personaje a través de los recuerdos compartidos por su familia. “El futuro habla, pero pocos comprenden lo que dice”, así comienza esta monografía, que concluye con la carta “Querida bisabuela” que le dirige a Ángela Ruiz Robles su joven bisnieta, María.

ABC

miércoles, 8 de mayo de 2013

Constitución 1978

Sinopsis artículo 27

Título I. De los derechos y deberes fundamentales

Concordancias: Artículos 1620.1353839.2.

Sinopsis

     Por primera vez en la historia de nuestro constitucionalismo se recoge una proclamación, al unísono, del derecho a la educación y de la libertad de enseñanza. En las pocas ocasiones en las que se mencionaba la enseñanza en las Constituciones históricas, éstas se limitaban a reconocer el derecho a fundar instituciones educativas y sólo la Constitución de 1931 impuso la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria.

     Durante el debate constituyente se enfrentaron claramente dos posiciones, una digamos liberal y otra de izquierda, para a la postre acabar en el prolijo y en cierto sentido ambivalente artículo 27. Este  refleja, pues, el trabajoso consenso constitucional en materia educativa. Por un lado, se reconoce un derecho de libertad -la libertad de enseñanza- y, por otro, la vertiente prestacional con el derecho a la educación. Sin embargo, al ser muy amplia la habilitación al legislador para que desarrolle los derechos reconocidos, la tensión entre modelo educativo de izquierdas y otro conservador se trasladó a las Cortes Generales donde los sucesivas normas reguladoras fueron objeto de agrios debates parlamentarios y, posteriormente, de impugnaciones ante el Tribunal Constitucional. Así la Ley Orgánica 5/1980, de 19 de julio, del Estatuto de los Centros docentes (LOECE) acerca de la cual se pronunció la STC 5/1981, de 13 de febrero; la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la educación (LODE), sobre la que se manifestó la  STC 77/1985, de 27 de junio. En ambos casos acabó pronunciándose el Alto Tribunal fijando los límites de la discrecionalidad del legislador, pero amparando la libertad de éste para, dentro del marco constitucional, trazar un modelo concreto. También las últimas normas educativas están pendientes de sentencia del Alto Tribunal. A la LODE la completó la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del sistema Educativo (LOGSE), ambas parcialmente derogadas  o modificadas por la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Esta última norma ha sido a su vez derogada por la hoy vigente Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).

sábado, 23 de marzo de 2013

martes, 7 de agosto de 2012

Tipps für den ersten Schultag in Berlin - Datum, Zukertüte


Der erste Schultag 11.08.2012 – wird von den “Zuckis”, Zuckertüten-Kindern, wie wir sie nennen, herbeigesehnt. Dann ist es  soweit – Schulleitung, Lehrer und die Großen aus der 2. Klasse haben ein Fest organisiert. Eine Woche nach dem regulären Schulbeginn vom  6. August, findet die Einschulungsfeier statt – am Samstag, den 11. August 2012. Am Montag, den 13. August 2012 gehen die Kinder dann zum ersten Mal in die Schule.

Worauf muss man sich einstellen? Womit sollte man rechnen?



Das Kind hat sich meist schon lange auf den ersten Schultag gefreut. Trotzdem kann es durchaus passieren, dass es an seinem großen Tag nicht so glücklich ist, wie es vielleicht sollte. Auch die Kleinen-Großen spüren, dass nun ein neuer Lebensabschnitt beginnt. Das ist also ganz normal.Was einem nicht so wirklich bewusst ist: Das Schulkind wird sich stark verändern. Lehrer rücken als neue Autoritäten in den Vordergrund, es muss noch stärker als in der Kita selbst zurecht kommen, seinen Platz und seine Freunde finden, Regelmäßigkeit und Pünktlichkeit gewinnen an Bedeutung, es fühlt sich plötzlich älter, wird unabhängiger und selbständiger. Für Eltern heisst das Loslassen und trotzdem Unterstützung bieten, bei den Schulaufgaben etwa. Viel Lob und Verständnis, auch wenn nicht immer alles glatt geht, stärkt das Selbstvertrauen! Mehr Informationen zum Schulbeginn findet Ihr auf den Seiten der Senatsverwaltung für Bildung, Wissenschaft und Forschung.

Schulranzen und Schultüte

Ein toller Schulranzen, womöglich mit Ranzenführerschein und die Schultüte mit Süßigkeiten und Geschenken zum Schulanfang wie z.B. Stiften, einer peppigen Brotdose, einer tollen Trinkflasche, einem kleinen Regenschirm, kleinen Spielsachen wie z.B. ein Springseil,  und einem Wecker! für die neue Zeitrechnung erleichtern den Start.

Enlace
Fotos: ©S.Hofschläger/pixelio.de und ©crazybetti58/pixelio.de

lunes, 30 de abril de 2012

Gasto Público en Educación [por D.L. 14/2012 de 20 de Abril]


INDICE

REAL DECRETO-LEY 14/2012, DE 20 DE ABRIL, DE MEDIDAS URGENTES DE RACIONALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO (BOE DEL 21)

Art. 1. Objeto
Título I. Educación no universitaria (Arts. 2 a 5)
Art. 2. Ratios de alumnos por aula
Art. 3. Jornada lectiva
Art. 4. Sustitución de profesores
Art. 5. Implantación de enseñanzas de formación profesional
Título II. Enseñanza universitaria (Arts. 6 y 7)
Art. 6. Modificación de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades
Articulo 7. Financiación de las becas y ayudas al estudio
Disposición derogatoria. Derogación normativa
Única
Disposiciones finales
Primera. Fundamento competencial
Segunda. Modificaciones relativas al Impuesto sobre Sociedades
Tercera. Facultades de desarrollo
Cuarta. Entrada en vigor


domingo, 29 de abril de 2012

Universidad, universitarios y productividad en España (Abril 2012)


Doce propuestas de actuación

Síntesis:

1) Más autonomía, responsabilidad y mejor gobierno de las universidades
2)  Especialización y estratificación de las instituciones: no todas hacen lo mismo y reconocerlo permite mejorar la eficiencia y la calidad
3) Impulso a la excelencia internacional, con ambición y realismo: ¿cuántas universidades pueden ser globales?
4) Internacionalización: atraer talento y reforzar decididamente la movilidad
5) Especialización del profesorado y promoción según resultados
6) Evaluación de procesos y resultados, con criterios e instrumentos adecuados
7) Sistemas de información con garantías de calidad y transparencia
8) Redefinir los sistemas de financiación para que aporten incentivos potentes
al funcionamiento eficiente y orientado a objetivos
9) Incentivos al empleo estable de los jóvenes universitarios mediante la
colaboración público privad-privada
10) Incentivos a la investigación aplicada y la transferencia tecnológica
11) Formación continua con mayor colaboración universidad-empresa
12) Promoción de la cultura emprendedora en las universidades y de una
segunda oportunidad de formación superior para los empresarios

Presentación de Resultados


domingo, 15 de abril de 2012

Once sabios - Informe sobre la Universidad - 2012

Los once 'sabios' de la comisión. Once expertos realizarán un informe de análisis y recomendaciones
Wert destaca que representan a todos los grupos generacionales. Óscar Alzaga, Rafael Puyol, Elisa Chulia y Luis Garicano, entre ellos
Efe | Madrid
Actualizado viernes 13/04/2012 15:48 horas
Disminuye el tamaño del texto
Aumenta el tamaño del texto
Comentarios 23
La catedrática de Bioquímica y Biología Molecular Teresa Miras presidirá la comisión de once expertos independientes a los que el Gobierno ha encargado un informe de análisis y recomendaciones para la reforma de la universidad española.

El ministro de Educación, Cultura y Deportes, José Ignacio Wert, ha destacado la independencia de los once miembros designados por el Gobierno, la "excelencia" académica en sus respectivas especialidades y que representan a todos los grupos generacionales.

Los once miembros: Teresa Miras, Óscar Alzaga, José A. de Azcárraga, Salvador Barberá, José Capmany, Elisa Chulia, Luis Garicano Gabilondo, Félix Goñi, Rafael Puyol, Matías Rodríguez Inciarte y Mariola Urrea.

Teresa Miras Portugal

Es catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad Complutense de Madrid y directora del departamento de Bioquímica de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Experta en neurotransmisores, es además la presidenta de la Real Academia Nacional de Farmacia; es miembro de numerosas sociedades científicas nacionales e internacionales y ha ocupado cargos de responsabilidad en varias ellas.

Óscar Alzaga Villaamil

Es catedrático y director del Departamento de Derecho Político en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED); actualmente es número uno en el escalafón del cuerpo de catedráticos de Derecho Constitucional, académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, patrono de la Fundación José Ortega y Gasset y presidente de la Fundación Luis Vives.

Entre 1977 y 1986 fue diputado por Madrid (primero por UCD y después en coalición con AP-PDP); presidió el Partido Demócrata Popular, tuvo una activa participación en los debates de las Cortes constituyentes, hasta que en 1986 se retiró de la política.

José A. de Azcárraga

Licenciado por la Universidad Complutense, y doctor por la de Barcelona (1968). Ha realizado numerosas estancias en el extranjero especialmente en Cambridge y Oxford.

Es catedrático de Física Teórica de la Universidad de Valencia, miembro del IFIC-Instituto de Física Corpuscular (CSIC-UVEG) y autor de numerosas publicaciones de carácter divulgativo.

Salvador Barberá

Doctor en Economía por la Universidad de Northwestern y catedrático de Economía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Cuenta con importantes distinciones en investigación, como el Premio Rey Juan Carlos de Economía, el Fellow de la Econometric Society, y Distinción de la Generalitat de Cataluña por la promoción de la investigación universitaria.

Ha desempeñado cargos de responsabilidad en varias sociedades científicas; entre 2000 y 2004 fue director de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA) y entre 2004 y 2006 ocupó la Secretaría General de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Educación y Ciencia.

José Capmany

Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid; realizó la Tesis en el University College de Londres; es catedrático del Departamento de Comunicaciones y Director del Instituto de Telecomunicaciones y Aplicaciones Multimedia (iTEAM) de la UPV.

Está considerado uno de los más destacados expertos en el ámbito de las comunicaciones ópticas a nivel internacional y sus investigaciones han sido publicadas en revistas científicas como Optics Express o Nature Photonics.

Elisa Chulia Rodrigo

Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia (RFA), y doctora en Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.

Desde diciembre de 2007 es decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED; sus principales investigaciones se han centrado en el control de los medios de comunicación y la opinión pública en las dictaduras, el papel de la familia en la sociedad española y los desafíos políticos y sociales derivados del envejecimiento de la población.

Luis Garicano Gabilondo

Es licenciado en Económicas y Derecho por la Universidad de Valladolid; doctor en Economía por la Universidad de Chicago, y Catedrático de Economía y Estrategia, en el Departamento de Empresas y Economía, en la London School of Economics.

Ha sido codirector de un programa del Centre for Economic Policy Research (CEPR) de Londres y profesor de la Universidad de Chicago.

Félix Goñi

Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra; realizó estudios postdoctorales en la Universidad de Londres (Royal Free Hospital). En 1978 se incorporó a la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en cuya Facultad de Ciencia y Tecnología comenzó a desarrollar lo que luego sería el Grupo de Biomembranas y la Unidad de Biofísica.

Su trabajo de investigación se centra en las interacciones moleculares en las membranas celulares. Ha publicado 6 libros y 282 artículos; es coautor de 3 patentes y ha dirigido 16 tesis doctorales. Fue director de Política Científico del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco y desde 2006 es presidente del Comité de Publicaciones de FEBS (Federation of European Biochemical Societies).

Rafael Puyol

Es catedrático de la Universidad Complutense de Madrid; fue rector de la misma desde 1995 hasta 2003, donde continúa su labor docente como profesor de Geografía Humana. Es vicepresidente de Relaciones Institucionales del IE Bussines School, vicepresidente de la Fundación Instituto de Empresa y presidente del Patronato de la IE Universidad de Segovia.

Está especializado en Demografía, ha publicado 17 libros, más de 100 artículos y es colaborador habitual de prensa y radio.

Matías Rodríguez Inciarte

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, con Premio Extraordinario y Nacional Fin de Carrera.

Es presidente del Consejo Social de la Universidad Carlos III de Madrid; cuenta con diversas condecoraciones nacionales y extranjeras, entre la que destaca la Gran Cruz de Carlos III. En 1981 fue secretario de Estado Adjunto al Presidente del Gobierno y Ministro de la Presidencia; en 1984 se incorporó al Banco de Santander, donde ocupó la Subdirección general en 1986 y la vicepresidencia segunda en 1994, cargo que ocupa en la actualidad.

Mariola Urrea

Licenciada en Derecho y doctora por la Universidad de La Rioja, de la que además es profesora titular de Derecho Internacional Público en el Departamento de Derecho, del que ha sido secretaria (2001-2004). Desde abril de 2010, es decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Rioja y ha sido presidenta de la Conferencia de Decanos de las Facultades de Derecho de España.

Ha realizado distintas estancias investigadoras, entre otras en el Centro Jean Monet de Derecho Económico Regional e Internacional y Justicia de Nueva York y en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia).

sábado, 11 de febrero de 2012

Memoria sonora de RNE

La Residencia de Estudiantes: 
Cambridge, en la Colina de los Chopos
03 sep 2010
27-feb-2010.
Documental sobre La Residencia de Estudiantes. Intervienen el historiador Álvaro Ribagorda, que ha dedicado su tesis doctoral a la Residencia; la historiadora Isabel Pérez-Villanueva; Margarita Sáenz de la Calzada, de la Asociación de amigos de la Residencia y Alicia Gómez-Navarro, directora de la Fundación. Con las voces de archivo de Severo Ochoa y de Pepín Bello, considerado aglutinante de la Generación del 27. Declaraciones de Rafael Zarza, hijo de un antiguo residente que ha dirigido el documental "El deseo y la realidad", sobre los Poetas del 27. Voz de Rafael Alberti, sobre la Residencia. Declaraciones de Isabel García Lorca, hemana de Federico. Voz de Dalí lamentando su expulsión de la Academia de San Fernando. Declaraciones de la pintora Maruja Mallo. Voz de Juan Ramón Jiménez. Declaraciones de Natalia Jiménez de Cossío, hija del fundador Alberto Jiménez Fraud. Fragmento de un discurso de José Ibáñez Martín, ministro de Educación desde 1939 a 1951, exigiendo hombres fieles a España. Declaraciones de Ribagorda contando el cambio de la Residencia de Estudiantes en la Guera Civil.


viernes, 3 de febrero de 2012

Tris, tras... tres+3

Si la cuestión sobre el sentido y contenido de Educación para la Ciudadanía dispersó las dudas  en materia de política y enseñanza, ahora, las Escuelas Católicas afirman que la reforma educativa para la Enseñanza Secundaria, puede llevar "al cierre de un millar de centros concertados". Que el cambio en su distribución [(4+2) a (3+3)] al mover la linde del Bachillerato para reducir un curso de actual tramo obligatoria de la enseñanza secundaria  (1º a 4º de ESO) puede generar "un gravísimo problema estructural". Las dudas se plantean sobre su sentido práctico y sobre la base jurídica, en los centros concertados de ESO con Bachillerato sin concierto

viernes, 27 de enero de 2012

Soldados de Salamina

La esencia de la valiosa obra de Javier Cercas narrada por su protagonista. Rafael Sáchez Mazas, también escritor y su hijo, Rafael Sánchez Ferlosio junto a Carmen Martín Gaite. Una breve estela de la literatura contemporánea y de la historia hispana. Por medio los soldados, de Salamina.

sábado, 21 de enero de 2012

Investigación [Fisiología en Sevilla]

Es difícil valorar el trabajo científico, aunque por suerte, la brillantez que acompaña a López Barneo lo hace también en estas páginas. Su estilo es impecable en la síntesis y la manera de hacer accesible la ciencia. El título del trabajo Neurodegeneración y neroprotección en la enfermedad de Parkinson es el núcleo de esta ejemplar memoria de investigación que al final acaba transformada en monografía singular desde la que aventurarse en la evolución de una parte de las ciencias médicas, los modelos de investigación y el valor del conocimiento y las personas que lo generan.




jueves, 19 de enero de 2012

Imagen de la educación - Prensa

Entre los informes publicados por el MEC, hay un trabajo interesante sobre La imagen de la Educación en la prensa escrita española. Las nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación . En su presentación indican que "los Gabinetes de Prensa de cualquier Institución suelen recurrir a elaborar análisis que facilitan tanto Informes diarios sobre cómo la Prensa refleja o "pone en la escena de la actualidad" (Revista de prensa) temas clave para la Institución, como informes estratégicos en función de los cuales se diseñan las relaciones de la Institución con los periodistas (comunicados, ruedas de prensa, entrevistas, participación en programaciones audiovisuales, etc.). Con frecuencia, las Instituciones y organizaciones acuden a los servicios de consultoría pidiendo análisis que permiten conocer cómo a lo largo de meses o años, la prensa ha reflejado los tópicos de interés para la Institución y cuáles deben ser los planes estratégicos para diseñar las políticas de medio y largo plazo en las relaciones de la Institución con la sociedad".



Lecciones contra el olvido

La obra coordinada por Carlos Lomas, Lecciones contra el olvido (Memoria de la educación y educación de la memoria), [Octaedro, Barcelona, 2011] Recoge un interesante conjunto de trabajos que cumplen con el objetivo de recuperar la memoria de la educación. De dar cuenta también de su importancia para la construcción y solidez de los valores, principios y derechos que sostienen nuestra realidad y delinear parte del porvenir.


En el prólogo se indica que "somos memoria. Lo que somos y lo que sabemos está tejido con los hilos del recuerdo y de la memoria. Somos lo que sabemos pero quizá sólo sabemos quiénes somos cuando nos acercamos al sufrimiento y a las emociones de esas mujeres y de esos hombres -ausentes e invisibles- que a lo largo de la convulsa historia de la humanidad han sufrido las mil y una formas posibles de la injusticia, de la tiranía y de la violencia. Por ello, en nombre del futuro no cabe el olvido de un pasado y de un presente tan imperfectos (guerras, violaciones, genocidios, dictaduras…) ni el fomento de una amnesia colectiva que menosprecia el valor de la memoria colectiva y sigue arrojando a las víctimas de la barbarie a las fosas del olvido. De acuerdo con el consejo feminista de hacer visible lo invisible, urge mirar el mundo con los ojos de los olvidados y de quienes nacieron para perder y vindicar el derecho a la memoria como un deber de justicia con las víctimas de tantas imposturas, de tantos silencios, de tantas desigualdades, de tantos exilios, de tantas cárceles y de tantas muertes. De ahí que educar en la memoria de la barbarie humana constituya un deber ineludible de la educación democrática”.

Indice 
  • Tiempo de olvidos, tiempo de memoria. Carlos Lomas
  • La educación, entre la memoria y el olvido. Ayer y hoy de la educación en España: memorias y desmemorias. Antonio Viñao
  • La escuela en la memoria. Agustín Escolano
  • Memoria de la educación de las mujeres. Pilar Ballarín Domingo
  • Literatura, memoria y educación: cualquier tiempo pasado no fue mejor. Carlos Lomas
  • La educación de la memoria y el aprendizaje de la democracia. Memoria, historia y educación: genealogía de una singular alianza. Raimundo Cuesta
  • El valor del testimonio: una propuesta didáctica en torno al Holocausto. Grupo Eleuterio Quintanilla
  • Educando la memoria de las jóvenes generaciones: el olvido escolar de la II República y de la barbarie franquista. Enrique Javier Díez Gutiérrez
  • Educación y memoria en Argentina: las memorias de la dictadura militar en la escuela. Federico Guillermo Lorenz
  • Imágenes de la memoria, imágenes contra el olvido (Pliego interior de ilustraciones e imágenes)

jueves, 12 de enero de 2012

Reminiscences and Reflections

De Krebs conocemos el ciclo del ácido cítrico o de los ácidos tricarboxílicos (1937). A pesar de obtener el Nobel en 1953 apenas figura reseña alguna de su vida en los manuales de Bioquímica. Dando vueltas por Europa encuentro su biografía Reminiscences and reflections.


Así descubro que en 1932 en la Universidad de Friburgo descubrió junto con el también bioquímico Kurt Henseleit, una serie de reacciones químicas que hoy denominamos ciclo de la urea.  Siendo hijo de médico judio, Krebs abandona Alemania en 1933. Viaja a Inglaterra con una ayuda de la Fundación Rockefeller para trabajar en Cambridge con Frederick Gowland Hopkins. En su biografía describe la sorpresa que le produjo el hecho de que a "los pocos días de ascender Hitler al poder, aparecieran uniformes nazis por todas partes. Colegas del hospital que hasta entonces habían admitido como mucho tímidas simpatías por Hitler, aparecieron de repente con uniformes de organizaciones nazis. Uno lucían tres estrellas, indicando un grado senior; muchos habían sido en secreto miembros durante años”. Es aquella Universidad Martin Heidegger es nombrado Rector en 1933 y es ella donde escribe su Autoafirmación de la Universidad Alemana. 

Notas de trabajo RM

lunes, 2 de enero de 2012

Mendel, el de la herencia

O quizá el de los genes, o el de los guisantes. Sabio, inteligente y capaz de conocer el campo como buen hijo de labrador. Paciente, perseverante y dotado de una pericia científica que le condujo a aplicar el cálculo y la estadística a la investigación sobre la herencia, en plantas hibridadas. Parte de los resultados de aquellos años los plasmó en su Versuche über Plflanzenhybriden (Experimentos sobre la hibridación de plantas).


Su contenido fue dado a conocer en las reuniones del 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865, celebradas por la Sociedad de Historia Natural de Brünn. Versuche über Plflanzenhybriden. Verhandlungen des naturforschenden Vereines in Brünn, Bd. IV für das Jahr, 1865, Abhandlungen, 3–47. Hay una versión inglesa del original que puede ser consultada en el enlace.

Notas de trabajo RM

domingo, 1 de enero de 2012

Radicales libres y antioxidantes


LA ENTROPÍA NOS VENCE

Una dieta rica en antioxidantes para la prevención del accidente cerebrovascular

"Un estudio prospectivo, publicado en la revista Stroke, encontró que las mujeres sin antecedentes de enfermedades cardiovasculares que consumían una mayor cantidad de antioxidantes en alimentos como las frutas, verduras, té, cereales integrales y chocolate presentaban una disminución del 17% en el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular que aquéllas que ingerían una menor cantidad. Entre las mujeres con antecedentes de enfermedades cardiovasculares, las que consumieron una mayor cantidad de antioxidantes mostraban un 45% menos de probabilidad de padecer un accidente cerebrovascular hemorrágico. Los investigadores analizaron las 31.035 mujeres que estaban libres de enfermedad cardiovascular al inicio del estudio por separado de las 5.680 mujeres con antecedentes de enfermedad cardiovascular. El riesgo de accidente cardiovascular se ajustó por edad, educación, tabaquismo, índice de masa corporal, actividad física, hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes, antecedentes familiares de infarto de miocardio, el uso de la aspirina, el uso de suplementos dietéticos y la ingesta de energía total, el alcohol y el café". 

 [Stroke 2011] Rautiainen S, Larsson S, Vitarmo J y Wolk A

martes, 6 de diciembre de 2011

Biología Celular (Animaciones)

Instruir deleitando

En la dirección http://www.johnkyrk.com/ es posible encontar algunos recursos básicos para ayudar a comprender nociones centrales en la biología celular y molecular.


http://www.johnkyrk.com/

domingo, 13 de noviembre de 2011

La Meta / E. Goldratt

Una planta de producción debe mejorar su rentabilidad en un corto espacio de tiempo o cerrar. El gerente recurre a su antiguo profesor. En una historia no exenta de cierto suspense, en la que Jonah -el matemático-  ayuda a Rogo -el gerente- a cambiar su forma tradicional de resolver alguno de los problemas habituales en cualquier proceso de producción. AprenderA ahora a reconocer lo que necesita hacer para superarlos. En lugar de dar soluciones acabadas, el matemático formula alguna de las preguntas que el gerente debe contestar para hallar por lógica y deducción, la mejor entre las posibles alternativas.


La solución a los problemas se encuentra en la Teoría de las Limitaciones (Theory of Constraints o TOC). En su desarrollo es necesario determinar los “cuellos de botella”, o unidades de producción cuya capacidad es igual o menor a lo que se está produciendo al final del proceso. Una vez hallados, se debe organizar todo de forma que esas unidades estén en lugar prioritario en cualquier plan de trabajo.

La Meta es una obra singular, en relación a la personalidad de su autor, y la particularidad del área de interés empresarial en que se ubica. Su estructura y redacción, roza el campo de la creación literaria, aunque plena de enseñas sobre algunos principios sencillos para la organización de la producción. Goldratt ha pasado al universo de la gerencia como Gurú experto en producción, y también como creador de las bases matemáticas y filosóficas en las que se basa la Tecnología de Producción Optimizada (OPT).

RM (Notas de trabajo)

jueves, 13 de octubre de 2011

Arte y educación: Espacios para la fantasía en hospitales

Arte y educación: Espacios para la fantasía en hospitales: Dominik Lejman, "Découvertes Cartographiques", 2002 - Clinique pédiatrique de Varsovie, Pologne from Pauline Gagnepain on Vimeo . El vide...

martes, 4 de octubre de 2011

Vuelta a clase para acercar los alumnos a la cirugía (Cristóbal Pera Morales)


Cristóbal Pera

“Cirugía, mano que opera, que obra,
mano de obra, obra de mano.”

Paul Valéry, “Discurso a los cirujanos” (París 1938)

Clase es, según el Diccionario de la Real Academia Española, una palabra con diversas acepciones que, entre otras, sirven para designar no solo al “grupo de alumnos que reciben enseñanza en una misma aula”, sino también el aula como “sala donde se celebran las clases en los centros docentes”, y la lección como “instrucción o conjunto de los conocimientos teóricos o prácticos que de cada vez da a los discípulos el maestro de una ciencia, arte, oficio o habilidad”.

Fuente: Diario Médico
La expresión “vuelta a clase” se refiere al regreso de algunos de sus actores habituales a ese escenario docente, tras una ausencia más o menos larga, ya sea individual, a causa de una breve indisposición o una enfermedad, o bien colectiva y tumultuosa, cumplidas unas vacaciones; esta expresión coloquial es más utilizada, por lo general, para la reincorporación de alumnos que para el regreso de un profesor, transitoriamente ausente. Ni que decir tiene que esta “vuelta a clase” queda fuera de lugar para el profesor que ha sido jubilado, cuando ha llegado el final de su tiempo académico, el que le aleja de la clase como escenario docente, y de los alumnos como oyentes habituales de su lección.

Hace ya más de una década que después de la jubilación de la cátedra universitaria de Cirugía, mis reflexiones sobre la cultura de la salud y la cultura de la enfermedad, así como sobre el cuerpo humano en el que asientan y se manifiestan ambas culturas, han cambiado de escenario y de oyentes. Desde entonces son expresadas mediante la palabra escrita, en libros , ensayos, artículos y, de modo semanal, en el espacio digital de este blog mientras que las reflexiones a viva voz, con la palabra hablada, tienen como escenarios y oyentes lo que corresponden a Academias, Ateneos, Sociedades científicas, Congresos, Fundaciones y otras instituciones culturales.

martes, 27 de septiembre de 2011

Patrimonio, cultura, enseñanza



eMail

Contenido de un mensaje de correo e:

"Elige la opción que más te interese:

¿Qué prefieres?
Cambiar TODAS las papeleras de la ciudad de Madrid (coste: 76 millones de €)
Hacer que 3.300 profesionales sigan trabajando en la educación y no vayan al paro (coste: 80 millones de €)

¿Qué prefieres?
Ver por todas partes en carteles que somos "la suma de todos" y que el metro de Madrid vuela (coste en 2011: 111 millones de €)
Mantener una red de educación pública que pueda dar a TODOS la oportunidad de prepararse y llegar hasta donde quieran (coste: 80 millones de €)

¿Qué prefieres?
Destinar dinero público a los que más lo necesitan (aulas de compensación educativa, desdobles para los alumnos con más problemas, departamentos de orientación que ayudan a alumnos con situaciones complicadas, aulas de enlace para alumnos que llegan y no conocen el idioma ...) (coste: 80 millones de €)
Destinar dinero público a los que más tienen (desgravación fiscal para las familias que llevan a sus hijos a colegios PRIVADOS) (coste: 65 - 90 millones de €)

¿De verdad crees que quitan recursos a la escuela pública para ahorrar dinero?
¿Aún piensas que la crisis es la causa de los recortes en la escuela pública? Si así fuese, ¿te has preguntado por qué no recortan también de la privada?

No te dejes engañar, en Madrid están intentando acabar con la Educación Pública para todos e imponer la Educación Privada para unos pocos, ¿LO VAS A PERMITIR?
DIFUNDE ESTE E-MAIL Y ACUDE A LAS MANIFESTACIONES, RECUERDA QUE TUS HIJOS SERÁN LOS PRINCIPALES AFECTADOS".

viernes, 16 de septiembre de 2011

La universidad en el mundo que viene. 1. Profesores (por J. A. de Azcárraga)

"Se conoce ya el Borrador ministerial del Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI) de las universidades públicas españolas, que pretende regular la llamada carrera docente. Esta tendría tres grados horizontales (una contradictio in terminis, por cierto) de profesores titulares y de catedráticos que se alcanzarían acumulando puntos según un baremo, en una especie de carnet por puntos del docente universitario. Uno pensaba, ingenuamente, que ya había reglamentación más que de sobra. Pero lo peor es que el Borrador es un ejemplo más de una perversidad a la que los legisladores educativos nos tienen acostumbrados: un preámbulo más o menos aceptable ("el profesor ha sido, sigue siendo y debe seguir siendo un investigador, un generador de conocimiento y no un mero transmisor", declara enfáticamente), seguido de una insufrible normativa (¡46 páginas!) contraria a los elevados principios iniciales. Aunque el preámbulo también genera inquietud, pues habla de la "carrera funcionarial basada en la obtención de méritos docentes o investigadores", algo que redefiniría el actual personal docente (PD) e (no o) investigador (I). El resto confirma los presagios: la investigación sólo vale 50 puntos de un total de 200; 120 puntos acreditan como catedrático y 140 dan un cuarto grado "de excelencia". Todo baremo es malo, pero el del Borrador permite llegar a catedrático, incluso "excelente", con cero en investigación (o con cero en innovación y transferencia de conocimiento, importantes en áreas tecnológicas). ¿Es así como el Ministerio de Educación pretende mejorar nuestras universidades, que retroceden en las clasificaciones internacionales?

Por si lo dicho fuera poco, la aplicación de ese Estatuto generará una burocracia de proporciones siderales. Involucrará a todo el profesorado universitario, que entrará en trance preparando infinitos papeles para situarse donde horizontalmente proceda; a administrativos enloquecidos ante las súbitas necesidades que atender; a innumerables comisiones evaluando -horizontalmente- quizá a miles de profesores, desatendiendo otras obligaciones; a las autonomías terciando -cómo no- con reglamentación adicional, para no ser menos, y a las universidades generando la suya, que también es lo suyo; a cientos de mesas negociadoras negociando lo innegociable, etcétera. El colapso burocrático de las universidades españolas, que no preocupa a los redactores del Borrador, no es ficción. Claro está que, como "el dinero público no es de nadie", se puede comisionear ad nauseam y despilfarrar ad infinitum impunemente, pues las ingentes sumas de tiempo académicamente improductivo y de dinero perdido no aparecerán en el debe de ningún balance.

Juventud, maldito tesoro (por J.M. Sánchez Ron)

"El pasado es patrimonio del recuerdo y fuente de experiencia. El presente, el fugaz hogar en el que vivimos, que se nos escapa sin que podamos retenerlo. Y el futuro es un territorio extranjero que todos queremos visitar, y para el que nos esforzamos en prepararnos aunque no estamos seguros de cuán lejos podremos adentrarnos en él; solo sabemos que será el país en el que morarán los que vienen detrás de nosotros.

Pienso en esto mientras leo las encuestas que señalan que España tiene la tasa de paro más alta de la Unión Europea para menores de 25 años: algo más del 40%. Y enlazo esta noticia con la recientemente acordada ampliación de la edad de jubilación. ¿Cuándo llegarán a tener derecho a esas jubilaciones esos jóvenes que se adentran en la treintena sin haber podido cotizar a la Seguridad Social, o habiéndolo hecho durante muy poco tiempo? ¿De qué futuro serán ciudadanos?

Algunos, cada vez más, de un futuro en otras tierras. Estoy pensando en las ofertas de trabajo que otros países (notablemente Alemania) están haciendo a nuestros jóvenes. Y ahora es diferente a otros tiempos; ahora, exportamos personas en cuya formación España ha gastado cuantiosas sumas y puesto esperanzas: la esperanza de un futuro mejor, más próspero.

"Prosperidad" es una palabra poliédrica, engañosa. Vivimos durante unas décadas prosperando; una vieja nación que retomaba con energía su camino tras casi medio siglo retrasada. Retrasada en lo político, pero también en aquello que más contribuyó a configurar el siglo XX: la ciencia y la tecnología.

Aunque se ha hablado mucho de esta cuestión, querría añadir aquí algunos detalles relacionados con el asunto que me ocupa ahora, el de la juventud. Para ello, recordaré un episodio de la historia de un centro científico de excelencia: el Laboratorio Cavendish de Cambridge (Inglaterra). Fundado en 1871, este laboratorio tuvo como primer director a James Clerk Maxwell (1831-1879), una de las glorias de la ciencia universal. Cuando falleció, la Universidad ofreció el puesto a otro científico sobresaliente, lord Rayleigh (1842- 1919), pero en 1884 este dimitió: quería dedicarse a sus investigaciones y poseía medios económicos suficientes para hacerlo de forma privada. La Universidad anunció entonces que aceptaría candidatos para el puesto. Se presentaron cinco candidaturas: Richard Glazebrook (1854- 1935), Joseph Larmor (1857-1942), Osborne Reynolds (1842-1912), Arthur Schuster (1851-1934) y Joseph John Thomson (1856-1940). A pesar de no ser el más conocido ni el que contaba con más experiencia, el elegido fue Thomson. Tenía entonces 28 años y daría décadas de gloria a su Universidad. Bajo su dirección, el Cavendish se estableció como uno de los laboratorios líderes en la física mundial (el propio Thomson identificó allí, en 1897, al electrón como la carga eléctrica elemental, un trabajo que le reportó el Premio Nobel de Física en 1906).


Universitas

Pongo aquí la reseña de una obra encontrada en el blog La ciencia y sus demoniosComenta Manuel: 
Acabo de terminarme un libro titulado “Corrupción en la Universidad” escrito por José Penalva, que cayó en mis manos hace muy pocos días y que he devorado en los subsuelos de Madrid, gracias a que nuestro metro vuela menos de lo que publicita. Este libro explica con un ritmo trepidante la historia de un licenciado en filosofía que accede a la facultad de pedagogía con el fin de realizar una tesis doctoral y enfocar el mundo de la pedagogía con un enfoque completamente distinto al imperante en el departamento que nos ocupa. Aunque el nombre del investigador es mantenido en el anonimato (se emplea un pseudónimo), así como la localización de la facultad y los verdaderos nombres del personal docente y de gestión de la universidad son ficticios, no cuesta mucho saber que el protagonista es el propio autor y todo ocurre en la facultad de pedagogía de la Universidad de Murcia. Y es fácil de enterarse porque este caso ha llegado a los tribunales, y de ahí a la prensa tanto en España como en el extranjero
 
 En este relato, que como digo va a un ritmo vertiginoso, se profundiza en los cortijos departamentales de algunas de nuestras universidades, en el poder de algunos catedráticos, en el triunfo de la endogamia sobre la meritocracia, hasta límites insultantes y en el amiguismo mafioso con el que se maneja la oferta pública de provisión de plazas en los departamentos. Esta es una historia excepcional por el cúmulo de circunstancias que se levantan en contra de una persona, por parte de varios miembros de académicos, tanto de la facultad como del rectorado. Es una situación tan aplastante y asfixiante que resulta difícil de creer. Si no fuese porque este asunto ha acabado en las manos de un juez, por acoso continuado, y en el juzgado se acumulan toda una serie de pruebas documentales (desde cartas a grabaciones) que ha hecho que la denuncia se admita a trámite, lo relatado en este libro sería complicado de creer.

lunes, 18 de julio de 2011

El 15-M en Cuadernos de Pedagogía

Pedagogía ¿Ciencia?

Dos trabajos de Ricardo Moreno Castillo
  1. "Es la Pedagogía una ciencia"  (Artículo)
  2. Panfleto antipedagógico

Cuadernos Deseducativos

"Cuadernos Deseducativos es una publicación mensual elaborada por maestros y profesores de todas las etapas educativas. Su objetivo es denunciar el pésimo sistema de enseñanza que padecemos. Para más información, puede visitar nuestra página web: www.deseducativos.com. Esta revista es gratuita y su distribución depende de la buena voluntad de lectores como usted. Si está interesado en colaborar en su distribución sólo tiene que visitar nuestra página y descargar los archivos que en ella encontrará. El número de ejemplares que distribuya depende de su propio coraje".



Enlace

Biopatología Académica: Anecado

En la red encuentro esta cabecera:

"EL BLOG DEL PROFESOR ANECADO
PATOLOGÍA: Anecado. Estado semicatatónico en que queda el profesorado universitario funcionario años ha, cuando intenta acreditarse ante la ANECA para no quedarse en cuerpo a extinguir (aunque quién sabe qué es peor) y recibe la evaluación de la agencia. Mal frecuente entre los profesores TEU de la Universidad española, la población de riesgo la componen unos 11.000 individuos, todos profundamente agradecidos al gobierno de ZP y a la singular actuación de sus ministros de educación" Enlace

Definición básica: Intento de acreditación ante la Aneca que cursa en estado de catatonia.

Catatonia: Trastorno neuropsiquiátrico que se caracteriza por una o más de las siguientes características esenciales: inmovilidad, mutismo, negativismo (negación activa o pasiva a cumplir órdenes), manerismos, estereotipias, posturas, caritas o muecas, excitación, ecolalia, ecopraxia, rigidez muscular, y estupor; en ocasiones acompañados por brotes súbitos y violentos de pánico o alucinaciones. Esta condición puede asociarse con enfermedades psiquiátricas (ejemplo, ESQUIZOFRENIA; TRASTORNOS DEL HUMOR) o trastornos orgánicos (SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO; ENCEFALITIS, etc.). Del DSM-IV, 4th ed, 1994; APA, Thesaurus of Psychological Index Terms.

También existe:

FANECA

sábado, 16 de julio de 2011

Profesores indignados

El autor de este manifiesto de desobediencia académica es Fernando Gil Villa, profesor de Sociología en la Universidad de Salamanca.

LIBROS - PROFESORES INDIGNADOS: MANIFIESTO DE DESOBEDIENCIA ACADEMICA

Joaquín Fernández, desde las páginas de El País afirma que se trata "de una llamada de atención contra la deriva que está tomando la educación universitaria en España, cuya característica más destacada es la burocracia, propia de una mentalidad tecnocrática o "cientificista", según Todorov. Desde hace algunos años se viene demonizando a los profesores, principalmente de la escuela pública y en especial de la Educación secundaria. El hecho es que, para paliar dicha situación, la educación que se nos impone resulta ser burocrática y tecnocrática. Por una parte es una enseñanza en la que se da más importancia a los aspectos formales que a los contenidos. En segundo lugar, como resultado de todo ello, se ha apoderado de la escuela moderna (¿o es posmoderna?) un acceso de fiebre evaluadora. Se quiere evaluar todo, a todos y en todo momento."

NB. En la clínica, la patología docente cursa como síndrome anecofiláctico. Todo un desafío para la investigación biopedagógica.

Hay un enlace a Facebook de otros profesores indigandos.

miércoles, 6 de julio de 2011

El Doctor Pelsmaeker y los Álvarez de Toledo, de Sevilla

El artículo original procede del blog de Guillermo Álvarez de Toledo Pineda:

"Don Francisco Pelsmaeker e Ivañez, como prefería que se escribiera su segundo apellido, fue doctor en Derecho y catedrático de Derecho romano de la Universidad de Sevilla durante cuarenta y dos años. Murió en noviembre de 1973 tras haber demostrado sus buenas condiciones de jurista y haber dado lecciones magistrales a varios miembros de la familia Álvarez de Toledo sevillana ( Álvarez de Toledo Golfín). A bote pronto creo que unos ocho o diez Álvarez de Toledo pasaron por su aula. En otra ocasión ya dije que los estudios de Derecho fueron tradición familiar y han seguido siéndolos, salvo excepciones como , sin ir más lejos, la del autor de estas letras. Vivía, en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo, en un chalecito próximo a mi casa de Sevilla y a la clínica de la Cruz Roja. Entre el alumnado de mis tiempos de estudiante de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras situada en la antigua y monumental fábrica de tabacos dieciochesca de Sevilla, colindante con la de Derecho, el profesor Pelsmaeker tenía fama de hueso. Su asignatura era muro difícil de superar. Fama de persona de rectitud rayana en adustez como pude comprobar. La relación familiar y propia, como alumnos, tiene tres momentos de dificultosa comprensión.


La galaxia mente, de Rita Levi-Montalcini -(2000), Crítica-

Con motivo del XXV aniversario de la concesión del premio Nobel de fisología o medicina a nuestra  imperfecta y centenaria Rita Levi-Montalcini, recupero alguna de las obras que ahora comienzan a reaparecer. Traigo a la memoria La galaxia mente, editada en 2000 por Crítica. La reseña de su contenido es suficiente para dar cuenta de su valor.

Afirma que los seres humanos, en su larga marcha en busca del "conocimiento esencial" de la naturaleza, "han logrado éxitos espectaculares, especialmente en los ámbitos de lo muy grande y lo muy pequeño, del universo y del microcosmos. Las ciencias de la vida también han progresado mucho, pero al contemplar ese territorio intermedio entre lo micro y lo macro -a fin de cuentas, nuestro propio territorio- nos asaltan inmediatamente preguntas de extraordinaria importancia. La relación entre cerebro y mente, la capacidad del órgano cerebral para controlar su comportamiento o, si se prefiere, el problema del conocimiento de nuestro propio conocimiento, constituye una de esas preguntas fundamentales, seguramente la principal.

Y a ella ha dedicado Rita Levi Montalcini este libro, en el que reconstruye paso a paso la evolución del sistema nervioso con el propósito de comprender cómo y cuándo, desde la primera célula que existió sobre la Tierra o incluso antes, se ha llegado a esa formidable estructura que es el cerebro del Homo sapiens. La galaxia mente es como un maravilloso viaje en el tiempo durante el que van apareciendo, como si de un complejo y fascinante drama se tratara, todo tipo de personajes: ácidos nucleicos y proteínas, células procariotas y eucariotas, protozoos, celentéreos, artrópodos y cordados, algas unicelulares y pólipos inteligentes, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos hasta llegar a los seres humanos, su sistema nervioso y su cerebro, a su capacidad, en suma, de tomar conciencia de su propia capacidad de ser conscientes. Un maravilloso viaje en el tiempo que no olvida cuestiones que van más allá de las ciencias naturales, aunque en modo alguno sean ajenas a ellas, como son la naturaleza del libre albedrío, la supervivencia y conservación de la especie, la inteligencia natural y la artificial o los sistemas de valores. Cuestiones con las que la premio Nobel Rita Levi Montalcini muestra que no sólo es una gran científica, sino también una profunda y comprometida humanista".

Nota de la autora Prólogo 1. Ab initio: fiat 2. Origen del sistema nervioso 3. El sistema nervioso en su primer nivel evolutivo: el mundo de dos dimensiones 4. El segundo nivel: el mundo de tres dimensiones 5. El tercer nivel: memoria y aprendizaje en un invertebrado 6. El invertebrado y el vertebrado: comparación entre dos modelos 7. El vertebrado: distintas rutas 8. Origen y evolución de la especie humana 9. De Lucy a Homo sapiens 10. El ajedrez cerebral 11. Sistemas de comunicación: gestos, lenguaje y signos 12. Cogito ergo sum 13. La mente: espacios concéntricos o difusos 14. Conciencia y libre albedrío 15. Estados emotivos y afectivos en los procesos mentales 16. Supervivencia y conservación de la especie 17. Inteligencia natural e inteligencia artificial 18. Ciencia y sistemas de valores Epílogo Glosario