En la fotografía aparece la familia Galindo Oliva de Tardienta huyendo del combate. Las mujeres y niños de la familia, junto a las pocas pertenencias que han podido reunir, corren por un polvoriento camino. La imagen que insertamos aquí fue publicada en periódico Última Hora, 1936. Procede del Patrimonio cultural de la Universidad de Zaragoza.
La imagen se tomó en el frente de Aragón, en la localidad de Tardienta, y muestra a un grupo de mujeres y niños andando por medio de una carretera. La prensa francesa a través de Regards, se hacia eco de aquella realidad.
Durante la guerra civil, en la geografía defendida por las fuerzas de la República, a fin de alejar a la infancia del conflicto, se procedió a evacuar grupos de menores hacia países europeos, donde se se fueron creadas colonias de acogida.
La ofensiva militar en el frente Norte en septiembre de 1936 llevó a organizar una primera expedición de pequeños grupos de niños que partieron hacia Francia. Fueron alrededor de 7.000 menores (6.000 procedentes de Madrid, Valencia y Cataluña y unos 1.000 de Bilbao, Santander y Gijón). Hacia Bélgica Suiza e Inglaterra partieron cerca de 4.000 niños vascos.
El país de acogida mayoritario fue sin duda Francia, que acogió cerca de 20.000 niños, seguido de Bélgica con unos 5.000, Inglaterra, que acogió a 4.000, y la URSS unos 2 900 niños.
A mayor distancia, Méjico (455), Suiza (450) y Dinamarca (100). Suecia, Noruega y Holanda no acogieron niños, pero financiaron el sostenimiento de colonias en territorio francés.
De total de unos 34.000 niños entre cinco y quince años de edad, que fueron evacuados durante la guerra civil, una parte (algo más de la mitad) regresaría a España, incluso antes de que terminara la guerra; otros tardarían algo más.
Muchas de las familias de aquellos niños acabaron por que abandonar España en su mayor parte por su compromiso político. Para muchos de aquellos niños la separación prolongada en el tiempo, acabó disolviendo los vínculos con la familia. De hecho, el efecto emocional de la separación no dejó de generar temor e inseguridad, en especial en el caso de la figura de la madre.
Por otra parte, la infancia llegó a ser utilizada como elemento de propaganda. No faltaron las de niños saliendo desde distintos puertos hacia colonias europeas o americanas.
Desde ese bando la salida de menores se identificó como un «robo» y su vuelta a casa se consideró una acción estratégica, aireada en carteles como el siguiente: "La España rota y roja te arrebató ese hijo. La España de Franco te lo devuelve. Ellos y nosotros cumplimos nuestros designios diversos. Ellos destruyen la familia. Nosotros edificamos la sociedad sobre ella". (Constenla, 2009)
Tardienta. Agosto 1937. Fotografía: Agustí Centelles. |
La imagen se tomó en el frente de Aragón, en la localidad de Tardienta, y muestra a un grupo de mujeres y niños andando por medio de una carretera. La prensa francesa a través de Regards, se hacia eco de aquella realidad.
Portada del ejemplar de Regards de 2 de diciembre de 1937
Durante la guerra civil, en la geografía defendida por las fuerzas de la República, a fin de alejar a la infancia del conflicto, se procedió a evacuar grupos de menores hacia países europeos, donde se se fueron creadas colonias de acogida.
La ofensiva militar en el frente Norte en septiembre de 1936 llevó a organizar una primera expedición de pequeños grupos de niños que partieron hacia Francia. Fueron alrededor de 7.000 menores (6.000 procedentes de Madrid, Valencia y Cataluña y unos 1.000 de Bilbao, Santander y Gijón). Hacia Bélgica Suiza e Inglaterra partieron cerca de 4.000 niños vascos.
El país de acogida mayoritario fue sin duda Francia, que acogió cerca de 20.000 niños, seguido de Bélgica con unos 5.000, Inglaterra, que acogió a 4.000, y la URSS unos 2 900 niños.
A mayor distancia, Méjico (455), Suiza (450) y Dinamarca (100). Suecia, Noruega y Holanda no acogieron niños, pero financiaron el sostenimiento de colonias en territorio francés.
AñUn grupo de niños españoles refugiados en Veracruz. Archivo General de México. Enlace. |
Muchas de las familias de aquellos niños acabaron por que abandonar España en su mayor parte por su compromiso político. Para muchos de aquellos niños la separación prolongada en el tiempo, acabó disolviendo los vínculos con la familia. De hecho, el efecto emocional de la separación no dejó de generar temor e inseguridad, en especial en el caso de la figura de la madre.
Ficha de evacuación de Isidro San Baudelio Echevarría emitida por el Departamento de Asistencia Social de Euzkadi, 1937. Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca. |
Desde ese bando la salida de menores se identificó como un «robo» y su vuelta a casa se consideró una acción estratégica, aireada en carteles como el siguiente: "La España rota y roja te arrebató ese hijo. La España de Franco te lo devuelve. Ellos y nosotros cumplimos nuestros designios diversos. Ellos destruyen la familia. Nosotros edificamos la sociedad sobre ella". (Constenla, 2009)
Regreso de un grupo de niños y niñas tras el final de la guerra civil. Auxilio Social. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario