lunes, 27 de junio de 2016

Huída y refugio

En las páginas de La Vanguardia, (21.09.1938, p. 3) se informaba de las cifras de población desplazada desde los frentes de guerra, en éstos términos:
"La población evacuada del territorio en poder de los rebeldes que se ha concentrado en la España leal, es de 1.800.000 refugiados, y 1.200.000 evacuados, en fecha anterior al avance de los facciosos por tierras de Aragón. Actualmente el conjunto de evacuados y refugiados se aproxima a los cuatro millones de personas, de los que se encuentran en Cataluña una cuarta parte y el resto en la zona general. El número de niños refugiados es de 800.000. Y si se tiene en cuenta, que con anterioridad a la sublevación militar, la población de España era de 23.503.867 habitantes, de los que 15.314.657 quedaron a nuestro lado, podrá calcularse que las tres cuartas partes de los españoles están con el gobierno legítimo."
La cifra de niños refugiados, ochocientos mil, da idea de la labor que debieron desarrollar las instituciones y las personas particulares involucradas en su atención. A este tema está dedicada la sección quinta y sexta de la exposición. La primera de ellas recoge las imágenes de la población civil marcadas por el avance de los frentes y la consecuente huída y búsqueda de protección en las zonas defendidas por la República.


[...]

Educación

Las imágenes reunidas en esta parte de la exposición fueron tomadas por Agustí Centelles para dar cuenta de la labor educativa que se realizaba en las Colonias Escolares ubicadas en su mayor parte en la ciudad de Barcelona.




Vida cotidiana

La exposición está dividida en seis partes. La primera de ellas trata sobre la vida cotidiana de la infancia. Se inicia en las fechas próximas al golpe de estado del 18 de julio y recoge imágenes de los años de la guerra civil, en ambos bandos para finalizar en los de la inmediata posguerra. 

Minotauro herido, caballo y personajes. Pablo Picasso. 1936.
Se han empleado por un parte, las fotografías realizadas por Agustí Centelles, junto a las que formaron parte de los fondos de Le pêtit parissien, realizadas por reconocidos fotógrafos como Robert Capa, Gerda Taro o David Seymour, confluyendo en ella los fondos recuperados en México –la denominada maleta mexicana– y los del fotógrafo catalán –conocida como la maleta de Centelles– Junto a ellas se incluyen las que aparecieron en los medios de comunicación puestos al servicio del Estado tras el resultado de la guerra civil. Fueron las que dieron forma a la imagen de España en el exterior y las que el propio régimen empleó para forjar una idea de la infancia en el interior, estampada en las rotativas de diarios y revistas ilustradas controlados por el Estado.

Se ha primado el lenguaje visual, siendo la imagen el objeto de la muestra, por lo que los títulos se han empleado sólo para identificarlas. Las que componen esta primera parte son: Hogueras, MiseriaArrabalPertrechosFerrer y GuardiaCara al Sol 

La primera fotografía [Hogueras] es de Agustí Centelles y recoge a un grupo de niños frente a un montón de maderas, muebles y trastos de distinto origen apilados para prender una de las muchas hogueras que iluminan Barcelona durante los festejos de la noche de San Juan.

Fotografía: Carlos Pérez de Rozas. Nit de San Joan. Barcelona. 1939. Fuente: Enlace.
Se ha respetado el negativo original, como en todas las que forman parte de la exposición.

[...]

La tercera imagen [Arrabal] corresponde a un grupo de niños de la barriada de Somorrostro durante los días en que su población fue censada. En ese barrio de chabolas se construiría mucho después la Villa Olímpica para 1992. Allí nació también Carmen Amaya –la capitana– y entre otras sirvió de escenario para la película Los tarantos (1963) de Rovira Beleta. Otros asentamientos, como el del Carmelo, prestaron personajes como el de Manolo –pijoaparte– uno de los singulares protagonistas que dieron forma al argumento de Últimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé.

Barriada de Somorrostro. Barcelona. Vista aérea. 
La cuarta fotografía [En construcción]

lunes, 20 de junio de 2016

Ideología e imagen. Santos Yubero

Existe una imagen singular de Santos Yubero en la que un campesino extremeño sostiene una hoz y un martillo en la mano derecha, mientras mantiene levantada  la izquierda con el puño cerrado en alto. El enfoque de la cámara, situada en contrapicado elimina el horizonte y pone el cielo como fondo. El sol ilumina la cara del protagonista cubierto con un sombrero de para protegerse de él. Mantiene los ojos cerrados con una expresión sonriente en la que la barbilla en alto y la boca entreabierta está enmarcada por los brazos en alto con las mangas de la camisa sin cuello arremangadas. Algo que en su conjunto dotan a la composición de un mensaje directo para llegar al receptor. 

Campesino extremeño. Santos Yubero. 1936.
Los servicios de propaganda pronto comprendieron la capacidad de la imagen como fuente de información con poder y capacidad de convicción.

La obra de Santos Yubero fue diversa y extensa en temas y contenidos. Su distancia de la política le permitió recoger fotografías de distinto enfoque en materia ideológica y también social. Desde la imagen de la vedette Celia Gámez en el Teatro Pavón,  la construcción de los nuevos ministerios, la población en la calle tras el triunfo del Frente popular en 1936, la impresión de carteles de Acción Popular, el cadáver de Calvo Sotelo (13 de Julio de 1936), la propaganda electoral de la CEDA en la Puerta del Sol, la gente bañándose en el Manzanares, los niños jugando en el patio de un colegio, los reporteros el estadio de fútbol, el mitin anarquista en el cine Monumental, la cárcel modelo de Madrid, el comedor de Auxilio Social, o el desfile tras la victoria de las tropas que ganaron la guerra (19 de Mayo de 1939).  Esto le permitió participar en todo tipo de eventos y dar cuanta de los acontecimientos a través de su cámara, para colaborar publicaciones de distinta ideología como el diario ABC, La Nación,  Ya, entre otros.

Didáctica de la imagen al servicio de las ideas. Leni Riefenstahl  hizo uso de ella en varias de las películas que filmó para el partido nacional socialista en Alemania.

Circa 1930's, Germany, German film director Leni Riefenstahl looks through the lens of a film camera while being watched by uniformed Nazi officials

Sus películas eran innovadoras en la técnica empleada en los planos, enfoques y encuadres. También en  montaje, aunque su maestría fue empleada por una ideología que  identificó un país con un régimen político. Entre sus obras figuran "El triunfo de la voluntad" (1936) y "Olympia" (1936).

domingo, 19 de junio de 2016

Llapis, paper i bombes / Lápiz, papel y bombas

La exposición Llapis, paper i bombes 1936-1939, estaba integrada por un centenar de dibujos que realizaron los niños y niñas que fueron evacuados a diversos lugares de Europa durante la Guerra Civil Española, donde recibieron cuidados y formación en colonias seguras. Durante su estancia los pequeños plasmaron sus desgarradoras experiencias de la guerra en dibujos que crearon en papel con lápices de colores.

La Universidad de Alicante consiguió reunir en una sola muestra estos dibujos que se encontraban depositados en diversas instituciones como la Biblioteca Nacional o las Universidades de California de San Diego y Columbia de Nueva York. 

La exposición estaba integrada también por fotografías y carteles de la época pertenecientes al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca e incluye una banda sonora creada especialmente para esta muestra por el músico italiano Giovanni Croatto.




Tres secciones conforman el recorrido expositivo. Una primera parte integra los dibujos relacionados con tres escenarios de la guerra civil: El bombardeo de Madrid, de donde procedían muchos de los niños, el bombardeo de Port Bou, origen de los niños evacuados a las colonias del sur de Francia, y la batalla de Teruel, como una esperanza para los republicanos. 

La segunda sección de la muestra incluye dibujos relacionados con la vida en las colonias y una última parte, contiene dibujos relacionados con la evacuación desde su lugar de residencia a las colonias. Junto a la Universidad de Alicante, la muestra fue coordinada por un grupo de profesores de Historia de institutos de Enseñanza Secundaria de Alicante, entre los que se encuentran José Antonio Fernández, Ramón Galdrán, Remedios Izquierdo, Carlos Salinas y Teresa Sanz.

El MUA también editó una guía didáctica para alumnos y profesores, en versión valenciana y castellana, y un cuaderno didáctico, en edición bilingüe

sábado, 18 de junio de 2016

10 Enfermería de campaña

Niños en el corazón de un hospital ensayando el transporte de heridos y vestidos con el estandarte de la Cruz Roja. Fotografía fechada en octubre de 1936. Agencia Rol. Esta agencia fue fundada en 1904 por el fotógrafo Marcel Rol (1876-1905). Posteriormente se funde con las agencias Meurisse y Mundial Photo press para formar la agencia SAFARA

En Madrid el fotógrafo Santos Yubero captó una imagen semejante en su composición y sentido.

Niños jugando a ser milicianos en Madrid. Santos Yubero

Exodo y acogida

La prensa francesa se hizo eco de la contienda española. Francia se convirtió en uno de los refugios principales de familias y niños. Regards, se hacia eco de ello

Portada del ejemplar de Regards de 2 de diciembre de 1937

Robert Capa – Málaga

En esta parte de la exposición incluimos los cuadernos originales con las imágenes captadas por Robert Capa conservados en los Archivos Nacionales de Francia. 

Durante el tiempo de investigación, recordábamos el momento en que aparecieron los negativos originales. Willis E. Harstborn, director del Internarional Center of Photography (ICP) nos cuenta: 

"Abrimos las cajas con enorme  expectación y encontramos un tesoro compuesto por fotografías de Capa, Gerda Taro y Chim, tres de los más importantes fotógrafos presentes durante la Guerra Civil española (1936-1939)."
Las fotografías realizadas durante la Guerra Civil española, entre las que es encontraban algunas de las más importantes de sus Las imágenes que recogen Robert Capa y Gerda Taro son las de los refugiados que huyeron de Malaga a través de la denominada "Carretera de la Muerte". La que unía la capital de la provincia a través de la costa con las de Granada y Almería.

Almería, España. Febrero de 1937. Refugiados de Málaga. Richard Whelan. Robert Capa. Obra fotográfica. Phaidon Press, 2005).


"Entre el 6 y el 8 de febrero de 1937, se produjo en Málaga la "Desbandá", entre 100.000 y 150.000 personas salieron con lo puesto, a pie en su mayoría, y en burro o vehículo los más afortunados, dirección Almería" ("La masacre de la carretera Málaga - Almería (febrero 1937)" www.memoriahistoricamalaga.org

Palacio de la Aduana. 18 de julio de 1936
El Semanario Regards se hizo eco de la situación a través de la cámara de los fotógrafos Taro y Capa.

Regards, 18 de marzo de 1937
"El éxodo de los habitantes de Málaga y de la región, tras la toma de la ciudad por los fascistas, constituye uno de los episodios más atroces de la guerra española. Ninguna relación tan precisa ni tn verídica como la presente de esta atroz tragedia que esta que nuestra colaboradora Simone Téry ha retransmitido desde España y que publicamos aquí junto a las emocionantes fotos de Capa y Taro" (Regards, 18 de marzo de 1937. traducción del francés)

Refugiados en la Catedral de Málaga. 1937.



jueves, 16 de junio de 2016

Infancia - 1934

¿Cómo narrar la vida de la infancia en España en los años previos a la guerra civil?

El cine, la literatura, el arte incluida la fotografía, la pintura y otras expresiones plásticas son los medios por los que nos hemos formado la imagen forjado las idea sobre lo que debió ser vivir durante la guerra civil. Dentro de ella, la infancia fue testigo en una etapa de su vida que moldearía su existencia para permanecer en su memoria de manera casi indeleble.

Cinco figuras en un metro cuadrado es una obra de 1934 pintada por el artista cordobés Horacio Ferrer que se expone en el Museo Nacional de Arte "Reina Sofía".

Cinco figuras en un metro cuadrado (1934). Museo Nacional Centro de Arte "Reina Sofía"
Entre 1936 y 1939 su obra refleja  la realidad del conflicto:

Aviones Negros

"Tras el triunfo de las derechas en las elecciones celebradas en España en 1933, algunos de los creadores partidarios de las reformas llevadas a cabo hasta ese momento por los dirigentes republicanos adoptan un lenguaje plástico cercano al realismo crítico. Avanzando un paso más y como consecuencia del estallido de la Guerra Civil, ese lenguaje se radicaliza con la finalidad de ejercer la defensa de la legitimidad del gobierno de la República. En ese contexto se sitúa la participación de los artistas que integrarán la representación española en la Exposición Internacional de París de 1937." 

Aviones negros. (1937) Museo Nacional Centro de Arte "Reina Sofía"

"En el Pabellón Español convivirán diversas tendencias artísticas, con un claro predominio del realismo, a veces no muy afortunado debido a la presencia de un excesivo componente propagandístico, que puede primar sobre los valores exclusivamente plásticos." 

"No es este, sin embargo, el caso del lienzo Madrid 1937 (Aviones negros), de Horacio Ferrer, cuya inclusión en el Pabellón supuso un rotundo éxito de público. Ferrer había sido becado en Italia por la Junta de Ampliación de Estudios, y permaneció allí durante un período de un año, entre 1934 y 1935, aprendiendo, entre otras disciplinas, la técnica del fresco. Por otra parte, es preciso recordar también las preferencias y conocimientos artísticos previos de Ferrer. En su biblioteca se encontraban ejemplares de las revistas francesas y alemanas relacionadas con la difusión de la corriente de moda en Europa a partir de la década de los veinte, el «retorno al orden» propugnado fundamentalmente por dos tendencias: la Nueva Objetividad alemana y la italiana Valori Plastici. Todo ello propiciará creaciones como Madrid 1937 (Aviones negros), donde sin menoscabo de la evidente intención propagandística de enfatizar sobre la dolorosa situación bélica española, prevalece un excelente resultado pictórico. La dramática escena, que rememora los efectos de la técnica del fresco, emula al tiempo el contenido del propio Guernica de Picasso. En efecto aquí también, aunque en distinta clave estilística, las mujeres huyen despavoridas con sus hijos en brazos, clamando contra los bombardeos que han arruinado sus vidas y poniendo de manifiesto su absoluto desprecio por la barbarie de la guerra." Paloma Esteban Leal (Museo Nacional Centro de Arte "Reina Sofía")

miércoles, 15 de junio de 2016

Niños – Centelles

En este reportaje se hace un recorrido por una parte importante de las imágenes realizadas por Agustí Centelles en las que aparecen las figuras de los niños en su quehacer cotidiano. En su mayor parte proceden de los fondos existentes en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Fuente




Exposición II

Las fotografías en las que aparecen niños dan cuenta de una parte de la vida cotidiana de la infancia. En esta muestra se recogen las que forman la imagen de España entre 1936 y 1940. En su mayoría fueron tomadas por los mejores reporteros de prensa y reflejan la dolorosa realidad de la pérdida, del hambre, del exilio y del adoctrinamiento.

Reúne los trabajo de grandes fotógrafos nacionales como Agustí Centelles, y de reporteros reconocidos como Robert Capa y David Seymour –Chim–  junto a Gerda Taro cuya obra se confunde con la atribuida al primero. También hay fotografías publicadas en los rotativos hispanos. En su mayor parte proceden de los Fondos del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, y de los que se conservan en los Archivos Nacionales de Francia, además de los depositados en distintas hemerotecas.

El material de la exposición ha sido empleado como apoyo de distintos proyectos de investigación y de algunos trabajos en curso. Pretende dar a conocer a la sociedad la parte documental desde la que el pasado permanece recogido en imágenes de la realidad que fue. La historia permanece en esa fracción de tiempo ajena a su transcurso. Esos instantes del pasado estampados en películas fotográficas, fueron recogidos en negativos que los reporteros gráficos empleaban como soporte de su trabajo. Tras positivarlos  y trasladarlos a papel fotográfico permitían revelar la realidad y ser empleados para dar testimonio y documentar de forma gráfica el testimonio de los hechos.  

Como parte de la exposición incluimos los cuadernos originales con las imágenes captadas por Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour, conservados en los Archivos Nacionales de Francia. Muestran la forma en que empleaban las fotografías las redacciones de prensa. Para trasladar a la sociedad la realidad se hizo uso de  las primeras cámaras con una portabilidad capaz de hacer posible captar lo que antes sólo podía ser imaginado. La inmediatez de la realidad en cada una de sus situaciones y momentos hasta entonces imposibles de captar.

Durante el tiempo de investigación, recordábamos el momento en que aparecieron los negativos originales en la denominada "maleta mexicana". Willis E. Harstborn, director del International Center of Photography (ICP) nos contó:

"Abrimos las cajas con enorme expectación y encontramos un tesoro compuesto por fotografías de Capa, Gerda Taro y Chim, tres de los más importantes fotógrafos presentes durante la Guerra Civil española (1936-1939). De particular interés resultaron los nuevos negativos de Taro, cuya brillante carrera como periodista gráfica se inició en España, donde no obstante encontró la muerte en julio de 1937, durante la batalla de Brunete. Las cajas contenían asimismo espectaculares imágenes de Chim, cuyas notables fotografías españolas son poco conocidas, pese a que su obra posterior se difundiera ampliamente". (Hartshorn, 2010: 007)



martes, 14 de junio de 2016

11. Pelotón

La naturalidad de los gestos y la actitud con la que el grupo de niños jugando a los soldados observa el paso del vehículo en el que viajaba Agustí Centelles debieron llamar su atención.  No dudó en realizar al menos un par de instantáneas. Debió ser en el frente de Aragón, en los primeros meses de la guerra. 

En medio de la guerra los niños repiten los gestos y copian los atuendos de los soldados. Usaron hojas de periódico y palos de madera para suplir los uniformes, pistolas, fusiles o metralletas. De uno de esos palos prende una bandera clara que el niño agita al paso de los vehículos. La mayor parte están sentados, saludando con la mano y en la cabeza llevan algunos quepis confeccionados con papel de prensa.  Reflejan de manera improvisada aquello que les rodea, como en tantos otros lugares y espacios donde arrecia la guerra y la violencia es un medio común para la consecución de todo.

Esta fotografía se ha seleccionado porque contrasta con su obra de referencia sobre la infancia en guerra. Figura en las siguiente imágenes que componen la exposición. Forman parte de una recreación y aprovechan la naturalidad con que un grupo de niños juega a la guerra para escenificar un conflicto más allá de nuestras fronteras premonitorio de lo que sucedería en occidente y muestra de lo que ya estaba sucediendo en el continente asiático con el expansionismo de las potencias militares emergentes.

Adolescencia en guerra

En la parte real del conflicto armado, la adolescencia también se incorporó a las agrupaciones que encuadraron a milicianas y milicianos para la defensa de la República

19 Sep 1936, Toledo, Spain - Two Republican militia women eat grapes, while taking a rest during the Spanish Civil War. [Dos milicianas toman uvas en la cuesta de las Armas el 19 de septiembre de 1936. Fotografía de Juan Guzmán (Hans Gutmann Guster) Image by © EFE/Corbis


domingo, 12 de junio de 2016

00 Exposición Infancia en Guerra

Les damos la bienvenida a una exposición que se funde con el diseño singular del edificio universitario que alberga a la Facultad de Ciencias de la Educación.

Como experiencia, se encuentra distribuida a lo largo de las luminosas galerías de la tercera y segunda planta que se abren al patio central. Son las que albergan la mayor parte de las aulas y espacios dedicados a la docencia.



Estructura

En ellas se exponen alrededor de medio centenar de fotografías, agrupadas en relación a seis temas genéricos que tienen por finalidad dar cuenta de la imagen de la infancia recogida por reconocidos fotógrafos durante la guerra civil española e inmediata posguerra. Estos núcleos son:
I. Vida cotidiana
II. Jugando a la Guerra
III. Educación
IV. Horrores de la Guerra
V. Huída y refugio
VI. Asistencia a la infancia
En la muestra figuran obras entre otros de Agustí Centelles, procedentes del Centro Documental de la Memoria Histórica – Salamanca, junto a fotografías realizadas por Robert Capa, Gerda Taro o David Seymour, procedentes de los Archivos Nacionales de Francia, entre otros.


Finalidades

La finalidad inicial era proyectar al conjunto de la sociedad una parte del trabajo que venimos desarrollando como integrantes del Grupo de Investigación HUM 206 financiado por los fondos públicos a través de distintos programas de excelencia, incluidos también en el paradigma I+D+I.

Es apenas un indicio de lo andado tras muchos años dedicados a crear conocimiento sobre el pasado de la educación, el patrimonio y la cultura.  Por ello aprovechamos el espacio expositivo que se abre al interior de nuestra alma mater para proyectar más allá de las los límites académicos el aporte al conocimiento que la Universidad tiene encomendada como parte de su misión.

Códigos QR / Web 2.0

Además del lenguaje visual, cada una de las imágenes se acompaña en su descripción de un código QR abierto a un espacio de conocimiento que permite contextualizar la fotografía y obtener una información mayor relacionada con el tema genérico sobre el que gira la muestra fotográfica.

La Universidad prescinde de Cruz y Ortiz para la escuela de Magisterio
 Imagen virtual facilitada por Cruz y Ortiz del patio interior de la Facultad de Ciencias de la Educación

Contenidos

La exposición está ideada para comenzar la visita en la tercera planta del Bloque 2 proponiendo un recorrido guiado por las imágenes alrededor de las galerías que rodean el patio central.

Se inicia con las fotografías que describen una parte de la vida cotidiana [Hogueras, Miseria, Arrabal, Pertrechos, Ferrer y Guardia, Cara al Sol] dando paso al singular conjunto de las que recogen a los niños jugando a la guerra [Trincheras, (Figuren Abisinis i Italians) en Monjuich, Reportatge de Nanos, Jocs de nens de Guerra, Enfermería de campaña, Milicias, Pelotón, Ruinas]

Para completarla, es preciso atravesar el puente hacia el Bloque 1, pues continua en esa galería, junto a las que dan cuenta de la temática relacionada con la educación. [Enseñanza, Lectura, Observación, Escritura, Aprendizaje, Aritmética, Narración] Con ellas se completa ese ala del Bloque 1.

Para continuar la visita, es preciso atravesar la pasarela hacia el Bloque 2, y desde allí descender a la segunda planta para continuar recorriendo la sección dedicada a los horrores de la guerra, la de mayor dureza. [Piedad, Morgue, Víctimas, Horror, Sinrazón, Dolor].

Perspectiva de la sección final de Horrores de la Guerra. Fuente original.
Prosigue con los apartados dedicados a dar cuenta de la huida de los frentes y la búsqueda de refugio y protección ubicada a continuación en esa galería. [Éxodo, Refugiados, Evacuados, Despedida, Protección, Embarque]

Para visualizar la última de las secciones es preciso atravesar la pasarela que lleva hacia el Bloque 1 donde la exposición continúa con las fotografías dedicadas al auxilio a la infancia, que cierra la muestra junto al Museo Pedagógico de nuestra Facultad. [Babis, Sanatorio, Sonrisas, Maternidad, Hambre, Bermeo, Nutrición]

jueves, 9 de junio de 2016

36g Aymamí

El periodista Josep Aymamí-Serra es la persona que aparece dialogando con dos de los niños protagonistas de "Jocs de nens de guerra". Es posible que fuera quien diera alguna de las las ideas que los niños escenificaron como un juego en la zona de Montjuich. En esta imagen a la derecha de la imagen leyendo algunas anotaciones. Cubre la cabeza con una gorra de miliciano.

ilya ehrenburg en hueca, aragón, acompañado de jaume miravitlles y el periodista josep aymamí serra by augustí centelles
Ilya Ehrenburg en Hueca, Aragón, acompañado de Jaume Miravitlles y el periodista Josep Aymamí Serra , 1936. Fotografía: Agustí Centelles
Una escena semejante fue reproducida en la película La hora de los valientes, dirigida por Antonio Mercero, aunque aquí no aparece ninguno de los niños disfrazado de indio como en la serie de fotografías que Centelles catalogó como "Aymamí. Figuren "Abisinis i Italians" en Montjuich"

30 Protección

Esta parte de cuaderno de fotografías de Le petit parisien contienen las imágenes de la partida desde el Puerto de Bilbao de niños hacia los países europeos de acogida.

Londres, junio de 1937. Llegada a la capital inglesa de autobuses que transportaban niños españoles refugiados, procedentes del campamento de Stoneham, donde se encontraban desde su llegada de España


lunes, 6 de junio de 2016

36f Aritmética

Las imágenes pertenecen a una de las Colonias Escolares destinadas a acoger a los niños huérfanos y refugiados de guerra. Es esta una realidad a afecta a todos los conflictos. El que se desencadenó en España en 1936  afectó a todos los niveles de la sociedad  marcando la vida de miles de personas que se vieron de golpe inmersas en una guerra que no habían previsto.

Una de las consecuencias de esta guerra fueron los refugiados. Personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares y muchas veces su país para evitar la muerte. La auténtica víctima de los enfrentamientos fue la población civil, sobre todo los niños, las mujeres y los viejos. El término de refugiados engloba un gran número de personas comprendidas en edades muy variadas y que se ven impotentes ante las amenazas de la guerra. Dentro del grupo de los refugiados los niños son el colectivo mas débil e inocente ante estos acontecimientos.

Como podría aquella infancia sorprendidos por la Guerra Civil española determinar las razones que habían conducido a sus habitantes a aquella guerra. Sin duda fueron los más vulnerables y por eso la solución principal para apartar a los niños de las amenazas de la guerra fue su traslado hacia zonas más seguras dentro de la península o en el extranjero. Cataluña fue uno de los  territorios más seguro en el inicio de la guerra y puede que esa fuera una de las razones principales por la que muchos niños fueron trasladados hasta las colonias infantiles, en las que la educación se transformó en un elemento esencial para dar sentido a su labor.

36e Nutrición

La imágen pertence a uno de los reportajes sobre Colonias escolares realizado por Centelles alrededor de 1936. Es probable que se trata de una de las residencias ubicada en la localidad costera de Port de la Selva.

Asilo de San Jaime y San Saturnino. Madrid. 1936

En su contenido se parece a la tira de negativos que se conserva de un centro infantil recogido por Chim en Madrid entre agosto y septiembre de 1936. Corresponde a un centro de día en un orfanato. Capa y Taro también realizaron buen número de fotrografías de esos mismos niños comiendo o bañándose pero es probable que visitaran ese centro en diferentes ocasiones.

Un orfanato en Madrid. Agosto o septiembre de 1936.

Foto: David Symour –Chim– 1936

Al parecer, a través de una inscripción en el plato de la fotografía nos da una pista: el Asilo de San Jaime y San Saturnino era un orfanato, regentado por una comunidad de monjas, que estaba situado en la calle de Meléndez Valdés de Madrid, en el barrio de Chamberí.


36d Bermeo

Desde el país vasco partieron muchos niños hacia distintos países europeos. Entre ellos ellos, en el Reino Unido, hubo colonias en Gran Bretaña, e Inglaterra acogió a una buena parte de ellos.

El buque La Habana, procedente de Bilbao a su llegada al puerto de Southampton (Reino Unido) en mayo de1937, con 3.826 niños y 230 adultos.

36c Embarque

La literatura ha dado cuenta del exilio de los niños y de los héroes anónimos que los acogieron en los países de destino. Kirmen Uribe en su novela Lo que mueve el mundo nos lleva a descubrir alguna de las persona que como héroes anónimos acogieron a los niños que partieron al exilio. En concreto a Karmentxu, una niña que tenía ocho años cuando salió de Bilbao.

Dos niños esperan en la cubierta del barco Vicent Puchol, en Barcelona, su evacuación

Después del bombardeo sobre Guernika salieron más de veinte mil niños hacia distintos países europeos. Fue acogida en Bélgica por el escritor Robert Musche, protagonista del relato, como parte de la gente solidaria que acogió a los niños desde la España defendida por el gobierno de la República.

36a Milicias

Es uno más de los muchos desfiles en los que los niños aparecen como protagonistas. [En construcción]

Aunque no existe una relación directa con la obra de Kenzaburo Oé merece recordar que su primera novela Arrancad las semillas, fusilad a los niños esta dedicada a narrar las vivencias de quince adolescentes de un reformatorio, evacuados en tiempo de guerra a un remoto pueblo de montaña, cuyo alcalde cree que hay que suprimir a los revoltosos «desde la semilla». El narrador, que es el cabecilla de la banda, su hermano pequeño y sus colegas son todos delincuentes marginados, temidos y detestados por los campesinos del lugar.  En la obra prima la perspectiva del niño como narrador. En su escritura no hay espacio para algo bueno en la tierra donde sólo yacen cadáveres de personas y de animales. Los niños son abandonados a su suerte. Es una obra desgarradora por la dureza de sus descripciones y en la idea de que el mayor enemigo es la propia sociedad que desconfía de ellos y que opta por deshacerse de su presencia. Cuando se declara una epidemia, los habitantes del pueblo los abandonan y huyen, encerrándolos dentro del pueblo vacío; el breve intento de los chicos de construirse una vida autónoma de dignidad, amor y valor tribal, como reacción a la muerte y a la adulta pesadilla de la guerra, está condenado inevitablemente al fracaso. Entre ellos aparece la figura de un desertor que juega un papel importante en el desenlace, como el de la niña víctima de la peste. El giro que adopta el guión tras el regreso de los habitantes de la aldea deja entrever algo del perverso sino al que están condenadas la sociedades en medio de la guerra.  

36b Jocs de nens de Guerra

Los niños han jugado siempre a la guerra, dando cuenta con ello, de actos y formas de conducta que imitan lo que sucede, o que son transmitidas por algún medio de su entorno. Ramón y Cajal, o Pablo Neruda, entre otros, también recuerdan en sus memorias los juegos de guerra de la infancia.

El general Mola en agosto de 1936 anotó en su diario «el juego que se llevaban unos chiquillos. Dos de ellos iban con escopetas de juguete. Los demás cogían a otro prisionero y lo conducían ante los armados. Éstos le gritaban al preso: '¡Viva España!, ¡viva España!', y como el preso no contestara (el juego era no contestar), los de las escopetas apuntaban y el pelotón imitaba el fusilamiento».

Niños jugando. Juan Pando. Madrid. 1936.
[La imagen de la infancia en la guerra civil. Un apunte sobre la educación de las generaciones futuras. Andalucía en la Historia, Abril, 2016, 66-69]