lunes, 27 de diciembre de 2010
Steve Jobs (Stanford)
Las tres historias que componen el discurso del genial creador de Apple, Pixar o NeXT forman parte de la historia de Stanford. Las traigo a este foro desde la sugerente página de un colega navegante, que aprovecha las ideas de Mark Twain parar invitarnos a seguir descubriendo.
Traducción del discurso de Steve Jobs
(12 de Junio de 2005) Universidad de Stanford
Tienen que encontrar aquello que aman
Me siento honrado de estar con ustedes hoy en su ceremonia de graduación en una de las mejores universidades del mundo. Yo nunca me gradué de una universidad. La verdad sea dicha, esto es lo más cerca que he estado de una graduación. Hoy deseo contarles tres historias de mi vida. Eso es. No es gran cosa. Sólo tres historias.
jueves, 23 de diciembre de 2010
sábado, 18 de diciembre de 2010
María Jesús San Segundo, in memoriam
La pérdida de María Jesus San Segundo es sin duda alguna una noticia desdichada para quienes la conocieron. Primero desde su brillante trabajo académico como profesora universitaria comprometida con los problemas de la educación. Cuando saltó al ruedo político prácticamente era una desconocida. Durante los dos años que fue ministra llevó a término la reforma de la enseñanza no universitaria, la sexta de la democracia, que culminó con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación (LOE). Rodríguez Zapatero sustituyó a San Segundo por Mercedes Cabrera en abril de 2006, sólo 24 horas después de que la LOE saliese adelante en el Parlamento.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Programme for International Student Assessment (PISA)
Ahora que tanto importan y trascienden los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), ponemos en esta breve entrada el objeto que persigue. Afiman que la evalucación mide "hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber"...
martes, 26 de octubre de 2010
Mi Querida Escuela
La web del Centro Internacional para la Cultura Escolar ofrece ahora el acceso a Mi Querida Escuela. Un buen pretexto para repasar una parte de nuestro pasado.
viernes, 24 de septiembre de 2010
Hermenéutica transformadora de la gravedad cuántica
Siguiendo con este asunto de la realidad, recuerdo que algunos años atrás alguien contaba aquella vez que un maestro, desesperado por la falta de claridad del romo aprendiz de escritor le aconsejaba con claridad que si no podía ser profundo en sus palabras, al menos tratara de ser oscuro, y eso es lo que hizo Alan Sokal. "Imposturas intelectuales es uno de los libros-experimento que sin duda ha hecho más por demostrar lo ridículos que resultan los planteamientos posmodernistas y, de paso, intenta desautorizar a esa caterva de intelectuales (mayormente de las ciencias sociales) que campean a su anchas demostrando un analfabetismo insultante o una simple y llana mala fe".
jueves, 26 de agosto de 2010
¿Ver? ¿para creer?
Observen atentamente las fotos ¿qué ven? La escena es un poco absurda a primera vista. Unos tipos con camiseta blanca o negra se están pasando una pelota de baloncesto en un pasillo. Un gorila -más bien, alguien con un tosco disfraz- pasa por el medio ¿Cree usted que alguien que contemple esta escena (en realidad, un vídeo) podría no ver al gorila pasar?
El vídeo formaba parte de un famoso experimento (Simons and Chabbris, 1999). En él, se pedía a un grupo de sujetos experimentales que observasen atentamente y contasen el número de veces que los jugadores con camiseta blanca se pasaban la pelota unos a otros. Al acabar de visualizarlo, el experimentador preguntaba ¿vieron
ustedes al gorila?.
Ups… ¿qué gorila? Aproximadamente la mitad de los participantes no se coscaron de la nada discreta aparición del primate. Los psicólogos han denominado a este fenómeno “ceguera por inatención” y es más corriente de los que parece. Por ejemplo, puede ocurrir que un piloto comercial, concentrado en su trabajo, no vea que se le viene encima un Boeing 707. Y, naturalmente, los magos profesionales sacan partido de este (y otros) fenómenos perceptuales todos los días. Curiosamente, en el experimento del gorila, cuando se pedía a los sujetos que contasen el número de pases de los jugadores con camiseta oscura, un 83% sí vieron al gorila ya que debían estar más atentos al movimiento general de “formas oscuras” en la pantalla.
En otro experimento similar, uno de los experimentadores se hacía pasar por un visitante despistado en medio del campus de Cornell; elegía una “víctima” al azar y le preguntaba cómo llegar a la Biblioteca Olin. En medio de las explicaciones, dos tipos que transportaban una puerta se interponían brevemente entre ellos. Al cabo de un par de segundos, la conversación era retomada, pero con un pequeño cambio: el visitante despistado había sido sustituido por otra persona del mismo sexo y aproximadamente la misma edad y complexión, aunque sin un parecido particularmente alto con el primero y distinta vestimenta.
De nuevo, en un porcentaje asombrosamente alto de los casos, el tipo no se dio cuenta del cambiazo hasta que el experimentador le preguntaba si no había notado algo raro cuando pasaron los de la puerta, como por ejemplo, que está hablando con una persona diferente. El experimento del turista cambiante ilustra lo difícil que nos resulta percibir cambios cuando no esperamos en absoluto que éstos se produzcan.
De nuevo, en un porcentaje asombrosamente alto de los casos, el tipo no se dio cuenta del cambiazo hasta que el experimentador le preguntaba si no había notado algo raro cuando pasaron los de la puerta, como por ejemplo, que está hablando con una persona diferente. El experimento del turista cambiante ilustra lo difícil que nos resulta percibir cambios cuando no esperamos en absoluto que éstos se produzcan.
Simons, D.J. and Chabris, C.F. (1999). “Gorillas in our mist: sustained inattention blindness for dynamic events” Perception 28:1059-74.
viernes, 21 de mayo de 2010
ADN artificial / Noticias previas
En octubre de 2009, Craig Venter, uno de los científicos responsables del equipo que descodificó el genoma humano, reconocía que su ambicioso proyecto de crear vida a partir de un cromosoma artificial panteaba entonces más dificultades de lo esperado. «El proyecto de introducir un cromosoma artificial en una célula y despertarlo a la vida es más difícil de lo pensado. Pero hemos superado todos los obstáculos y por eso sigo siendo optimista». Esas palabras del científico, premio Príncipe de Asturias de 2006, aparecieron en una entrevista que publicaba el diario austríaco Der Standard. Un grupo de científicos del John Craig Venter Institute (JCVI) logró crear el primer cromosoma sintético, lo que se consideraba un avance hacia la creación de microorganismos capaces, por ejemplo, de producir biocombustibles y ayudar a limpiar el medioambiente.
Los científicos trasplantaron ese cromosoma a una célula bacteriana a la espera de que se hiciera con el control de dicho organismo. Un genoma «mucho mayor». Uno de los problemas es que el exiguo código genético del cromosoma sintético evoluciona muy lentamente, por lo que Venter ya había trabajando en «un genoma mucho mayor. Esto tendría la ventaja de que las células crecerían mucho más rápido». El genetista también rechazó las críticas de que esté jugando a ser Dios y dijo que se trata de una «acusación falsa». «No vamos a crear vida desde cero. Tomamos el material de la vida, los pares de bases del ADN, y sólo ponemos estas piezas en un nuevo orden. Construimos sobre la base de más de tres mil millones de años de evolución», ha destacado. Venter recalcó la importancia de trabajar en este campo «para crear organismos que solucionen los problemas más acuciantes del mundo». «Hemos experimentado siempre con genomas, aunque fuese de forma ciega. Como en la agricultura. (...) La población mundial aumentará en las próximas cuatro décadas probablemente a nueve mil millones de personas. Y deberán ser alimentadas, necesitarán viviendas y energía», indicó.
miércoles, 28 de abril de 2010
Gestión (pública) de la Escuela (pública)
La doble oferta de escuelas sostenidas con fondos públicos (públicas y privadas subvencionadas) parece ya inamovible. España es el tercer país europeo con m0nos porcentaje de alumnos en la escuela pública en Primaria y Secundaria (ver gráfico). Ante esa situación, y ante los malos resultados de abandono escolar y de conocimientos de los alumnos, la pregunta sería cuál de ellas funcionan mejor o cómo pueden funcionar mejor las dos juntas, teniendo en cuenta que el análisis de costes y resultados en Educación no puede separarse del hecho de que la enseñanza obligatoria es un derecho fundamental.
El gasto por alumno en centros públicos y concertados es de 5.228 euros, y sólo en la pública es de 6.208, por lo tanto, la concertada sería más barata para la Administración. Pero la diferencia se matiza porque en la concertada hay más alumnos por clase, que sus docentes cobran algo menos que en la pública y trabajan más horas; que la mayoría de estudiantes más difíciles de atender y, por los tanto, más caros (inmigrantes y con necesidades especiales) están en la pública, y que esta llega además a todos los ricones, como las zonas rurales (con menos niños y más dispersos, por lo tanto, más caro).
lunes, 26 de abril de 2010
Educación como inversión
El nivel de gasto público de España en educación es inferior a la media de la OCDE, pero las estrecheces presupuestarias como consecuencia de la crisis dificultan la mejora. En un momento de economía de guerra, el sistema debe mejorar la eficiencia de sus recursos y atajar lacras como el abandono escolar. Las administraciones y el mundo universitario también exploran nuevas vías de financiación
Las personas, en el idioma del hombre económico, se llaman capital humano. Y que este capital sepa leer, escribir, sumar, e incluso tenga una titulación superior que le haya enseñado a hacer cosas complejas resulta imprescindible para mejorar la competitividad de la economía y rentable para las arcas públicas, que en el futuro tendrán que gastar menos prestaciones para el individuo formado -tendrá mejor salud y mejores ingresos- y recibirá más pastel de sus impuestos.
Etiquetas:
Capital Humano,
Estado de Bienestar
lunes, 19 de abril de 2010
Teatro Universitario / La Barraca / Federación Universitaria Escolar
Federico García Lorca era uno de los directores artísticos de la compañía de Teatro Universitario, La Barraca. Hay bastante literatura sobre este tema. Algunas imágenes y pocos metros de filmación. Es probable que uno de los pueblos que aparece sea Burgohondo, que la filmación tenga el toque de Val del Omar -innovador sin par en materia de documentales-
Hay muy pocas imágenes filmadas de esos años. Alguien debió ensañarse con los noticiarios, con las personas, con la cosa pública del momento. De aquella transición sosegada y jovial de los primeros días de abril apenas conocíamos más que la filmación de la plaza del Sol llena de tranvías atiborrados de ciudadanos que a pie y sin miedo alguno acudían al centro de la Villa con la inquietud de vivir y sentir aquel momento histórico. Hace algunos años, en Priego de Córdoba, ciudad natal de Niceto Alcalá Zamora, se descubrió la cinta que contenía la filmación del protocolo que precedió al solemne nombramiento o toma de posesión, como Presidente de la República.
La encontraron por accidente en la casa del que fuera Alcalde republicano. Heredero de una imagen cautiva de la historia que por fin puede ser mostrada con naturalidad recuperando su lugar en nuestra memoria. Dando por fin cuenta de lo que un día sucedió. Este tema de los iconoclastas es bueno para partidarios como desahogo y acto justo, pero sin duda acaba por ser un bálsamo para los detractores, porque al cabo, la mayor parte de la veces al borrar lo evidente, se impide mirar al fondo de los problemas de la memoria. Nadie se preocupa por lo que desconoce. La ausencia de visibilidad impide cuestionar, preguntarse el porque de aquello que se percibe. También impide al cicerone asir realidad tangible a la que hilar el discurso sobre el paso del tiempo. Algunos piensan que suprimiendo lo que se ve, se evita sacar a la luz lo intangible, y esa es la patología de nuestra memoria y de nuestra historia. Su terapia, la de San Pablo, que venía a sentenciar aquello tan poco cumplido nunca, no por perseguido: "la verdad os hará libres".
Notas de trabajo JL. Rubio Mayoral / 10
La encontraron por accidente en la casa del que fuera Alcalde republicano. Heredero de una imagen cautiva de la historia que por fin puede ser mostrada con naturalidad recuperando su lugar en nuestra memoria. Dando por fin cuenta de lo que un día sucedió. Este tema de los iconoclastas es bueno para partidarios como desahogo y acto justo, pero sin duda acaba por ser un bálsamo para los detractores, porque al cabo, la mayor parte de la veces al borrar lo evidente, se impide mirar al fondo de los problemas de la memoria. Nadie se preocupa por lo que desconoce. La ausencia de visibilidad impide cuestionar, preguntarse el porque de aquello que se percibe. También impide al cicerone asir realidad tangible a la que hilar el discurso sobre el paso del tiempo. Algunos piensan que suprimiendo lo que se ve, se evita sacar a la luz lo intangible, y esa es la patología de nuestra memoria y de nuestra historia. Su terapia, la de San Pablo, que venía a sentenciar aquello tan poco cumplido nunca, no por perseguido: "la verdad os hará libres".
Notas de trabajo JL. Rubio Mayoral / 10
Universidad Internacional de Verano (Santander). "Aquellos primeros cursos para extranjeros"
Cuando el 23 de agosto de 1932, el Presidente de la República española firmó el Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, presentado por Fernando de los Ríos, Ministro a la sazón de Instrucción Pública y Bellas Artes, quedó constituido por primer a vez en España un centro para impartir lecciones, concebido como Universidad Internacional de Verano. Tenía como función primordial dedicarse a la enseñanza de la cultura internacional e interregional, sin facultad para expedir títulos profesionales. Se eligió como sede, el Palacio de La Magdalena, antigua residencia de la familia real, desde 1913 hasta 1931, lugar que se habilitó después por la República para el nuevo destino universitario.
Becarios de la Universidad de Sevilla (julio de 1933)
MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito. "La Universidad Internacional de Verano en Santander (1933-1936).
Guadalajara : Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 981. p.258
MADARIAGA DE LA CAMPA, Benito. "La Universidad Internacional de Verano en Santander (1933-1936).
Guadalajara : Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 981. p.258
Entre los fines que recogía el citado Decreto, uno de ellos era “atraer a los estudiantes extranjeros interesados por las cuestiones españolas, ofreciendo cursos de civilización y literatura españolas, particularmente adecuados a este objeto”. Las enseñanzas se complementaban con los cursos y conferencias generales que se daban, en este último caso, en el Paraninfo y a los que acudían profesores y estudiantes.
Conferencia de Benito Madariaga
Cronista oficial de Santander
Ciclo de conferencias ‘75 años de la UIMP y Santander’
miércoles, 14 de abril de 2010
14 de Abril
En 1931 se agotaba un período de la historia política hispana dando paso a la primera transición hacia un modelo de democracia parlamentaria sin presencia de la monarquía. Los resultados de las elecciones municipales daban paso a una República con demasiados problemas pendientes y no pocos apuros económicos e ideológicos. Uno de los más importantes, la enseñanza. El Estado apenas se había ocupado de ella, si bien durante el periódo de Dictadura se había emprendido una significativa labor de construcciones escolares en la idea de elevar la cultura del pueblo y dismuir la lacra de analfabetismo que caracterizaba a la población hispana. Si el Estado renuncia o no es capaz de hacer frente a sus obligaciones, la inciativa privada es la única capaz de dar satisfacción a la rala demanda privada de educación. Años de abandono llevaron a la población a un estado de incultura y analfabetismo patético. La enseñanza se convertía en un bien al alcance de unos pocos. La enseñanza media se concentraba en capitales de provincia o poblaciones singulares por su trama económica y social. Consituido el primer Gobierno de la flamante república, Miguel de Unamuno, es designado presidente del Consejo de Instrucción Pública. El primer ministro, Marcelino Domingo, le traslada de inmediato la necesidad de elaborar una ley de educación que tuviera por finalidad la de “instituir la escuela única en España”. En la segunda transición política, la realidad se superponía al deseo, y el artículo 27 de la Constitución de 1978, estampa con esmero quirúrgico los delicados principios que han de regir el sistema de enseñanza, adaptándose a una realidad desarrollada con diplomacia "vaticana" y realismo Keynesiano en la LODE.
En 1931 la "escuela única" anula al resto de condicionantes. Bien pensado, esa escuela, con independencia de su gestión, había de estar con el nuevo modelo de gobierno, y contribuir sin reticencias o enfrentamientos inútiles al fin de la extensión de la cultura a toda la sociedad. El Estado, desde una perspectiva financiera, no estaba en condiciones económicas ni políticas factibles para reconstruir por completo esa compleja realidad. Guiado por las ideas, Marcelino Domingo le pide a Unamuno, que elabore un anteproyecto basado en la “instrucción primaria gratuita, obligatoria y laica, en la igualdad de clases y sexos en la instrucción y educación, en la selección de los mejor dotados sin consideración de fortuna, y en la cultura completa y gratuita de ellos como medio único de elevar el país moral, intelectual y económicamente”. El Consejo encargó a Lorenzo Luzuriaga la elaboración de unas bases para el anteproyecto de ley, concretadas en estos puntos:
“1. La educación pública es esencialmente función del Estado. No se excluye, sin embargo, a la enseñanza privada, siempre que ésta no persiga fines políticos o confesionales partidistas.
2. La educación pública es laica o extraconfesional. Si las familias de los alumnos lo solicitaran, el Estado podrá facilitar medios para la educación religiosa fuera de la escuela (subvenciones a sacerdotes, libros, locales, etc.).
3. La educación pública es gratuita.
4. La educación pública tiene un carácter activo y creador. Se organizarán con carácter permanente cursos de perfeccionamiento para los maestros y profesores en ejercicio.
5. La educación pública tiene un carácter social. Han de atender a todas las necesidades educativas del niño, del joven y del pueblo. (…) Los centros educativos han de ser también verdaderas comunidades sociales,, implantándose en ellos, en la medida de lo posible, la autonomía de los alumno, llamando a colaboración los padres, estableciendo relaciones con las entidades profesionales y culturales de la localidad, etc., para dar una mayor vitalidad a la educación.
6. La educación pública atiende por igual a los alumnos de uno y otro sexo. Para ello, es esencial el establecimiento de la coeducación en todos los grados de la enseñanza.
7. La educación pública constituye una unidad orgánica. Dentro de ella existen tres grados esenciales íntimamente relacionados de suerte que pueda pasarse fácilmente de unos a otros.
8. La educación pública atenderá a la cultura de los adultos.
9. El Magisterio de todos los grados de la educación constituye un todo orgánico. a) Preparación equivalente, no igual, la más alta posible para todos los docentes. Los profesores secundarios y universitarios recibirán también una preparación pedagógica, de la que hoy oficialmente carecen. c) Una remuneración equivalente, en cuanto se trate de la función exclusivamente docente y no de la científica o de investigación, que se pagará aparte”.
Notas de trabajo. Rubio Mayoral / 10
Etiquetas:
Constitución Española,
IIª República,
LODE,
Marcelino Domingo,
Unamuno
domingo, 11 de abril de 2010
Una poderosa fuerza secreta
Este libro colectivo, publicado por la Editorial Española, S. A. (Padre Larroca, número 9, San Sebastián) en 1940, fue impreso en Madrid, según dice el pie de imprenta («Imprenta Tradicionalista, Ibiza 11, Madrid»). En la contracubierta figura el escudo de la editorial y el «Precio: siete pesetas». Ofrece un total de veinte trabajos organizados en cinco partes. Todos los trabajos van firmados, pero en tres casos mediante pseudónimos o siglas («Uno que estuvo allí», «Hernán de Castilla», «X. Y. Z.» –de quien se dice que es catedrático de universidad–).
Del resto de los autores (se advierte una notable presencia de nombres vinculados a la ciudad de Zaragoza, hecho al que no será ajena la circunstancia de que la Comisión para la Depuración del Personal Universitario –Comisión A–, creada por Decreto publicado en el BOE de 11 de noviembre de 1936, que fue presidida por Antonio de Gregorio Rocasolano y de la que fue secretario Ángel González Palencia, hubiera establecido con anterioridad su sede en esa ciudad), la mayor parte ya bien conocidos antes de la guerra civil, se hacen figurar en el libro, de forma detallada, para que se perciba bien la jerarquía de quienes escriben, los cargos que ocupan, en algunos casos puestos relevantes en la reorganización administrativa española de la postguerra: Miguel Artigas (Director general de Bibliotecas y Archivos, Director de la Biblioteca Nacional y Académico), Antonio de Gregorio Rocasolano (Catedrático de la Universidad de Zaragoza, Vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Miguel Allué Salvador (Catedrático y Director del Instituto de Zaragoza), Miguel Sancho Izquierdo (Catedrático de la Universidad de Zaragoza), Benjamín Temprano (Catedrático), Carlos Riba (Catedrático de la Universidad, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza), Domingo Miral (Catedrático de la Universidad de Zaragoza), José Talayero (Maestro Nacional), Ángel González Palencia (Catedrático de la Universidad Central, Académico de la Lengua), Luis Bermejo (Catedrático y ex Rector de la Universidad Central), José Guallart y López de Goicoechea (Profesor de la Universidad de Zaragoza, miembro del Consejo Superior de protección de menores), Romualdo de Toledo (Director general de Primera enseñanza), Juan de Contreras, Marqués de Lozoya (Catedrático de la Universidad, Director general de Bellas Artes).
Del resto de los autores (se advierte una notable presencia de nombres vinculados a la ciudad de Zaragoza, hecho al que no será ajena la circunstancia de que la Comisión para la Depuración del Personal Universitario –Comisión A–, creada por Decreto publicado en el BOE de 11 de noviembre de 1936, que fue presidida por Antonio de Gregorio Rocasolano y de la que fue secretario Ángel González Palencia, hubiera establecido con anterioridad su sede en esa ciudad), la mayor parte ya bien conocidos antes de la guerra civil, se hacen figurar en el libro, de forma detallada, para que se perciba bien la jerarquía de quienes escriben, los cargos que ocupan, en algunos casos puestos relevantes en la reorganización administrativa española de la postguerra: Miguel Artigas (Director general de Bibliotecas y Archivos, Director de la Biblioteca Nacional y Académico), Antonio de Gregorio Rocasolano (Catedrático de la Universidad de Zaragoza, Vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Miguel Allué Salvador (Catedrático y Director del Instituto de Zaragoza), Miguel Sancho Izquierdo (Catedrático de la Universidad de Zaragoza), Benjamín Temprano (Catedrático), Carlos Riba (Catedrático de la Universidad, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza), Domingo Miral (Catedrático de la Universidad de Zaragoza), José Talayero (Maestro Nacional), Ángel González Palencia (Catedrático de la Universidad Central, Académico de la Lengua), Luis Bermejo (Catedrático y ex Rector de la Universidad Central), José Guallart y López de Goicoechea (Profesor de la Universidad de Zaragoza, miembro del Consejo Superior de protección de menores), Romualdo de Toledo (Director general de Primera enseñanza), Juan de Contreras, Marqués de Lozoya (Catedrático de la Universidad, Director general de Bellas Artes).
Tres de estos autores, Antonio de Gregorio Rocasolano, Ángel González Palencia, y Romualdo de Toledo Robles, intervienen en el libro con dos trabajos cada uno de ellos (los dos primeros, como se ha dicho, habían sido presidente y secretario del tribunal de depuración de Zaragoza). Además, abren y cierran el libro Miguel Artigas Ferrando y Ángel González Palencia: ese mismo año, el 30 de junio de 1940, coincidieron ambos en la Real Academia Española, contestando Artigas el preceptivo discurso que, en la ceremonia de recepción como académico, hubo de pronunciar Ángel González Palencia para tomar posesión del sillón k (vacante al haber fallecido don Armando Palacio Valdés en plena guerra).
viernes, 9 de abril de 2010
Estudios universitarios en Andalucía {1}
El presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, presidirá hoy en Jaén la reunión del pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) en la que se aprobará el nuevo mapa de titulaciones superiores que se creará para el próximo curso 2010-2011 en cada una de las facultades de la comunidad autónoma.
Etiquetas:
Ley de Reforma Universitaria,
Universidad
miércoles, 7 de abril de 2010
Historia Natural. Ciencias en la Hispalense
El Gabinete de Historial Natural
El Gabinete de Historia Natural de la Universidad de Sevilla fue creado por Antonio Machado hacia 1850, poco después de haber tomado posesión de la Cátedra de Mineralogía y Zoología (curso 1846-47), probablemente como una necesidad derivada de las enseñanzas de esas materias.
El Museo se inicia con dos cajones de minerales procedentes de la Escuela de Medicina de Cádiz, pero pronto lo enriqueció con donaciones personales y con adquisiciones que realizaba en París, adonde acudía en vacaciones para mantenerse al día de los progresos científicos y para reunirse con exiliados que preparaban la revolución de 1868, la “Gloriosa”. Junto con minerales, colecciona aves disecadas procedentes de las marismas del Guadalquivir de Cádiz y Huelva. Con Machado colabora Romualdo González Fragoso, médico sevillano, que le reorganiza el herbario, que se incluye en el Museo. Como nota curiosa indicar que este Museo se crea un año antes que el Museo de Ciencias de Londres.
Antonio Machado y Núñez
Gabinete de Historia Natural
El Gabinete de Historia Natural fue en la Sevilla de finales del siglo XIX un foco de actividad científica, visitado tanto por españoles como extranjeros. Allí se formaron geólogos y botánicos, y al mismo tiempo se desplegó una gran actividad para la creación de parques y jardines botánicos.
Calderón
Desde entonces la historia del Museo ha estado unida a la de la Cátedra de la que dependía. Cuando Machado dejó vacante la Cátedra al trasladarse a la Universidad Central, la ocupó por oposición en 1884 Salvador Calderón y Arana, geólogo que también trabajó en Botánica y Zoología. Calderón completó las colecciones con nuevos hallazgos de la provincia de Sevilla e inició la formación de una colección regional de rocas, fósiles y minerales con indicaciones precisas de las procedencias y yacimientos. En esta labor contó con la colaboración de Macpherson. Además creó un laboratorio de ensayos mineralógicos y preparaciones microscópicas. Organizó una sección en Sevilla de la Real Sociedad de Historia Natural y celebraba reuniones mensuales con la presentación de comunicaciones. Así, en el Museo se crea una gran actividad científica que continuará hasta después de su ida a Madrid (1895). En esta época se llegaron a registrar 700 ejemplares, y el Museo fue un ejemplo único en España, inclusive establece intercambios con el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
Salvador Calderón y Arana
Entre la etapa de Calderón y la de Francisco de las Barras de Aragón, que ocupó la Cátedra vacante de Historia Natural (Mineralogía, Botánica y Zoología) en 1913, pasaron por Sevilla Serafín Sanz Agud, entomólogo, y Félix Gila Hidalgo, que apenas realizaron una ampliación de los fondos del Museo. Durante el tiempo en que Barras de Aragón ocupó la Cátedra (hasta 1919), las colecciones estaban al cargo de Pedro de Castro Barea, que era esencialmente un mineralogista. Cuando en 1922 Castro ocupa la Cátedra, el Museo vive uno de sus mejores momentos, revitalizado con piezas importantes y con una colección de secciones pulidas de las menas de Riotinto. En 1918 escribió inclusive un artículo relativo a los minerales de Andalucía del Museo.
Facultad de Ciencias
Castro es expulsado de la Cátedra durante la guerra civil y rehabilitado en 1944, ocupando entonces la Cátedra de Botánica, ya que la de Historia Natural, denominada ahora de Geología, estaba ocupada por Eduardo Alastrué del Castillo (hasta 1952). A partir de esta fecha, pasan por Sevilla José Luís Amorós (1954-55), de nuevo Alastrué (1956-1969) y Modesto Montoto (1970-71). Para todos ellos el Museo no es objeto de interés especial. Lo más importante y penoso es el traslado del Museo con la Facultad de Ciencias desde la Calle Laraña a la Antigua Fábrica de Tabacos. Con el traslado se pierden muchas de las mejores piezas del Museo (según se desprende al cotejar los inventarios que se conservan). En especial las pérdidas afectan a las colecciones biológicas y a muchos minerales de gran valor. Estas pérdidas pudieron ser mayores si no intervienen Alastrué y M. Socorro Vicente, Profesora Adjunta entonces. Un variado grupo de animales disecados y una parte de las colecciones de malacología con un difícil trabajo de catalogación esperan aún ser puestos en valor, además de una colección de modelos anatómicos de Les fils d'Emile Deyrolle, París y algunas vitrinas.
Con la creación de la Sección de Biología en la Facultad de Ciencias, se desmantela el Museo y no se vuelve a instalar hasta 1976, durante la época de Ramón Coy Yll como Catedrático, ahora de Cristalografía y Mineralogía. Además se nombra Conservadora a Encarnación Carmona.
En el periodo 1982-1994, se reordenan las colecciones, se identifican piezas dudosas por técnicas modernas, se hace un nuevo inventario, se adquieren nuevos ejemplares (por donaciones y compras), y se publica la Guía del Museo (1993), bajo la dirección del Catedrático Emilio Galán Huertos. En 1994 se ubica el Museo en Naturaland, en el Pabellón de Aragón de la Exposición Universal de Sevilla. Este proyecto ambicioso de la Consejería de Educación y Ciencia fracasa y los fondos del Museo son nuevamente almacenados. Entre 1995 y 1998 el Museo (ahora en cajones) sufre un periplo por distintos centros, hasta que la Universidad decide recuperarlo y almacenarlo, ante la falta de espacio para su exposición. No obstante en estos años se ha editado el Inventario actualizado (2002) y se ha fotografiado y digitalizado la piezas más significativa, gracias a una ayuda de la Consejería de Medio Ambiente, para intentar hacer un Museo Virtual.
A pesar de las múltiples negociaciones con el Ayuntamiento de Sevilla, la Consejería de Medio Ambiente y la Consejería de Cultura, no se ha conseguido su reinstalación. Esto supone un fracaso de la Universidad de Sevilla y del que estas líneas escribe. Recientemente, en 2008, se ha constituido la Asociación “Antonio Machado Núñez - Amigos del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla", cuyo primer objetivo es “promover la reapertura de la exposición y acceso al público de los contenidos del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla por su importancia como patrimonio científico e histórico.
En la actualidad el Museo consta de aproximadamente 1700 minerales, 500 rocas, 1500 fósiles y 17 meteoritos, que incluyen colecciones sistemáticas, y otras colecciones de particular interés por su belleza, historia, etc. Posee además dos inventarios del Siglo XIX, y otro del XX.
Emilio Galán Huertos
Dpto. de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola, Universidad de Sevilla
Etiquetas:
Antonio Machado,
Botánica,
Ciencias,
Historia Natural,
Universidad de Sevilla,
Zoología
martes, 6 de abril de 2010
Cervantes y la Universidad en el edificio de Laraña
Cuando la Universidad se trasladó desde Santa María de Jesús, en la puerta de Jerez hasta los edificos desamortizados a los Jesuitas en la calle Laraña, heredó también la mención que en su momento hiciera Cervantes de aquella casa profesa. Queda un azulejo en la fachada de la Iglesia aneja, de la Anunciación
EL PRÍNCIPE DE LOS INGENIOS ESPAÑOLES
MIGVEL DE CERVANTES SAAVEDRA
MENCIONA EL “ESTVDIO DE LA COMPAÑÍA DE JESVS”
ESTABLECIDO EN ESTAS CASAS, HOY VNIVERSIDAD LITERARIA,
EN LA NOVELA EJEMPLAR
COLOQVIO DE CIPIÓN Y BERGANZA
La ubicación original del azulejo no fue ésta, sino la fachada del antiguo edificio de la Universidad. Hubo una remodelación en la década de los años treinta, en la que es posible que se trasladara el azulejo hasta el actual emplazamiento. Más tarde, el edificio fue remodelado por completo para transformarlo en la actual Facultad de Bellas Artes. De la fachada anterior a la remodelación de los treinta queda una imagen en la fototeca de la propia Universidad, en la que se puede apreciar donde estaba colocado.
Antiguo lugar del azulejo, entre la primera y la segunda ventanas a la derecha de la puerta principal.
Segunda fachada de la Universidad de Sevilla a partir de la remodelación realizada en los años treinta, previa al actual edificio. El azulejo se mantiene en el lugar en que debió ser colocado cuando se acometió la reforma de la anterior.
(Notas de trabajo. JL. Rubio Mayoral /10)
lunes, 29 de marzo de 2010
El profesor del cuarteto
Imaginen un profesor que le hubiera dado clase a Suárez, Felipe, Aznar y Zapatero. O que hubiera tenido entre sus alumnos a Fraga, Touriño y Feijóo. Que enseñara en diferentes cursos a Pujol, Maragall y Montilla. O a Garaicoechea, Ardanza, Ibarretxe y Patxi López. Lo que es pura ficción en los Gobiernos de España, Galicia, Cataluña y País Vasco, escenarios de estos ejemplos imaginarios, se dio en Andalucía. Desde que Plácido Fernández Viagas le cedió los trastos de la autonomía a Rafael Escuredo y éste los legitimó en las autonómicas de 1982, los cuatro presidentes que ha tenido la Junta de Andalucía fueron alumnos en la Universidad de Sevilla de Miguel Rodríguez Piñero, catedrático de Derecho del Trabajo. Rafael Escuredo, José Rodríguez de la Borbolla y Manuel Chaves fueron alumnos directos de sus clases. José Antonio Griñán se incorporó a su cátedra como profesor ayudante.
Por Francico Correal (2009)
martes, 23 de marzo de 2010
Apolo es "el Dios de los Helados"
Sostener que Apolo es el "dios de los helados", creer que el calvinismo es un movimiento de hombres calvos o asegurar que Lutero se enfrentó al Papa por no dejarse fotografiar son algunos de los disparates que han encontrado algunos profesores españoles en los exámenes y trabajos de sus alumnos. El periodista y escritor Carlos García Costoya ha recogido una buena muestra de los disparates que se dicen y se escriben por toda España en su libro ´Anécdotas de profesores´, publicado por la editorial catalana Styria, que ya otro difundió un título similar del mismo autor sobre los farmacéuticos.
Los nervios, las prisas y, sobre todo, la falta de comprensión de los textos que se leen provocan estos disparates en los alumnos, que además, están cada vez más influenciados por el lenguaje de los móviles y por el consumismo imperante. El autor recuerda en su libro que la UE cifra en más de un 25% la proporción de alumnos españoles de 15 años con un insuficiente nivel de comprensión lectora, ocho puntos por encima del nivel normal.
Una de las anécdotas que recoge la obra de Carlos García Costoya y que ilustra el problema de la falta de comprensión de los textos se refiere a un examen de Historia en el que se pidió a los alumnos que comentasen los motivos que llevaron a Lutero a enfrentarse al Papa de Roma. Uno de ellos escribió que "el principal motivo de Lutero para enfrentarse al Papa de Roma fue que no se quiso hacer una fotografía con sus tesis". El alumno quedó contrariado al verse suspendido y acudió al despacho del profesor a reprocharle el suspenso y a defender su teoría, mostrándole que el libro de texto decía exactamente: "Lutero no se quiso retractar de sus tesis contra la Iglesia Católica".
Al autor le parecen también sorprendente que algunos alumnos pudieran definir a Atlas como "el dios que iba guiando a los otros dioses por el mundo porque en aquella época no se habían inventado los mapas o a la diosa Cibeles como "la plaza de Madrid donde el Real Madrid celebra cuando gana la Liga y la Champions". Asimismo, provoca la sonrisa que, ante la pregunta de "qué hechos sucedieron el 2 de mayo", un estudiante replicara: "¿Podría aclarar al menos el año?"; que otro definiera el calvinismo como "el movimiento que surge de un señor calvo"; o que un tercero asegurara que las partes de la célula son "ce-lu-la".
Antología
La antología de disparates de estudiantes en trabajos y exámenes, tanto en escuelas públicas como privadas, se centran en especial en las asignaturas de Latín, Religión, Historia del Arte y del Mundo y Literatura. Según Carlos García Costoya, la mayoría de los maestros coinciden en que, salvo alguna excepción, "las barbaridades" que escriben los alumnos se deben a las prisas, a los nervios y a no releer su respuesta, aunque también a que muchos no comprenden lo que leen y, así, al memorizar un texto del examen imaginan lo que no es. Para la redacción del libro, el autor se ha basado en testimonios directos y experiencias de profesionales de toda España.
M. JESÚS EZQUERRO / EFE. BARCELONA
(LA OPINION Málaga /seina)
sábado, 20 de marzo de 2010
Universo Interior
El Rectorado de la Universidad de Sevilla acoge la Exposición de Fotografía sobre la Cofradía de Los Estudiantes, titulada 'Universo Interior', obra del fotógrafo Luis Serrano. Narra los momentos previos a la salida procesional. Hay imágenes antológicas. Entre ellas la que recoge a una pareja de costaleros pizarra al fondo, procediendo a ceñirse la faja; la banda de tela que envuelven a la la cintura para aguantar el peso del paso; a fajarse que dicen otros. Al fondo se lee Bioy Casares, debajo, La invención de morel, más allá Sur y al lado Victoria Ocampo, y así, dispersos por el encerado apuntes a tiza, que dan fe de que allí se ha debido hablar de Literatura. Esa es la Universidad de Sevilla. Han tenido el acierto de emplear la imagen para estampar sobre ella el título de la muestra y el nombre del autor. Detenerse en ellas, es un verdadero encuentro con lo que el paseante y espectador del procesionar de hemandades no puede ver, sentir, o vivir y que ahora Serrano viene a mostrar, con imágenes dispersas que narran el ritual de pasión que cada año por estas fechas se gesta por un día en el universo interior de la Hispalense.
Una de las imágenes de la muestra "Universo interior", de la que es autor Luis Serrano
Las que se exponen son un conjunto de fotografías inéditas tomadas el Martes Santo, día asignado para su salida. Se han tomado desde el interior de la Universidad de Sevilla. Junto a la muestra, se ha editado también un dossier de la Exposición que podrá adquirirse en la Casa-Hermandad de los Estudiantes durante los días que permanezca expuesta. La muestra está expuesta en el Primer Patio interior del Edificio del Rectorado de la Universidad, con entrada por la Puerta Principal por la Calle San Fernando y podrá visitarse en horario de apertura del Centro desde el próximo Jueves 11 de Marzo de 2010 hasta el mismo Martes Santo día 30 de Marzo de 2010.
viernes, 19 de marzo de 2010
Bibliotecas de la Universidad de Sevilla
La Biblioteca General de la Universidad de Sevilla quedó años atrás obsoleta, no por fondos o gestión, al contrario, sólo es cuestión de espacio. Injertada en medio de un edificio histórico los responsables de la Hispalense trataron de encontrar un lugar al que trasladar su sede. Sevilla puede presumir de muchas cosas, pero me temo que poco de Bibliotecas, de espacios y edificios, se entiende. Sin duda en este tema la ocupación de la política cultural no es la mejor de las posibles. Se construyó una magnífica, municipal, las hay de distrito, pero Sevilla necesita y merece mucho más y su Universidad la mejor, en esto no puede haber dudas. Por medio, el sito donde asentarla. Del proyecto realizado poco que comentar. Transformará esa parte de Sevilla, actualizando su arquitectura y llenado de vida el Prado de San Sebastián que ahora tiene tránsito como buena Pasarela. Además, su autora es una de las mejores arquitectas del momento. Seguro que enriquecerá el legado urbanístico de la ciudad. Un edificio nuevo, singular con mucho que ofrecer. A la mitad de los cincuenta, se recuperó la Fábrica de Tabacos que también albergó cuartel de artillería. Antes, cuando se construyeron los palacios de la Exposición Iberomericana del 29, hubo proyectos para ceder buena parte a la Universidad. También Aníbal González llegó a gestar uno dedicado a ella que no pasó del diseño. Después Primo de Rivera, y más tarde la República que fue quien acabó por ceder el edificio central de la plaza de España para el traslado de las Facultades situadas en el edificio de Laraña remodelado alrededor de los años treinta. En la última planta debía ir una residencia. La Guerra Civil, como tantas cosas, se llevó por medio el proyecto. Quedó transformada en la sede de Capitanía. Y así le pusieron a una de las dos terrazas con Bar al aire libre que ocupaba parte de la zona que ahora se quiere dedicar a Biblioteca. La estructura del futuro edificio, se ha asentado en un espacio que tiempo atrás, allá por 1952, quizá fue el que formó parte de los terrenos que en el Prado de San Sebastián cedió el Ayuntamiento a la Universidad con destino a residencia. Pero este tema, como tantos otros, forman parte de la memoria histórica de la Universidad de Sevilla. Esperemos que la amnesia no se lleve también la biblioteca y al final quede en uno más de los muchos proyectos que engrosan el archivo histórico, contenido por cierto, en el edificio de la Biblioteca General de la Universidad de Sevilla. Hay algunas notas de todo esto dentro de un libro que su directora tituló Ciudad y Saber, y en otro que Trillo de Leyva coordinó desde Arquitectura.
(Notas de trabajo JL. Rubio Mayoral / 10)
Etiquetas:
Bibliotecas,
Universidad de Sevilla
Rectores derribistas de Sevilla
Pongo aquí, ahora que está parada la obra de la Biblioteca del Prado, el artículo de Antonio Burgos, que con el título de Rectores derribistas apareció publicado en ABC.
Rectores derribistas de Sevilla
No hay tratamiento protocolario más pelotillero que el que corresponde a los rectores de Universidad: son «excelentísimos» y «magníficos». Parece que tales tratamientos los hubieran concedido palmeros por sevillanas o agradaores flamencos de Jerez. Hasta el punto de que una señora que le escribió a uno de ellos para pedirle no sé qué para su niño estudiante, encabezó su carta poniendo:
«Estupendo señor rector...»
¿Será por poner títulos de peloteo? Cuando la verdad es que tan magníficos como su nombre indica no son a veces muchos rectores. No era nada magnífico, por ejemplo, el rector Hernández Díaz, que ha pasado a la Historia de Sevilla como el alcalde que autorizó que derribaran la Plaza del Duque. Don José Hernández Díaz, trianero, sí era magnífico como catedrático de Historia del Arte. El poquito Arte que yo sé lo aprendí con él y con sus adjuntos, los dos Antonios, don Antonio Sancho Corbacho y don Antonio de la Banda y Vargas. Hernández Díaz era la máxima autoridad mundial en escultura barroca andaluza y especialmente en Martínez Montañés. Fue el autor del catálogo de las barbaridades contra el patrimonio religioso que cometieron los rojos en Sevilla, las que ahora presentan los capillitas cobardones poco menos que como fuegos producidos por un cortocircuito. Como Bandarán, Romero Murube o Alfonso Grosso, Hernández Díaz fue personaje muy influyente en la vida académica, cultural y civil de Sevilla. Tanto, que lo nombraron alcalde. Y ahí pegó el petardo del siglo.
Con todo su golpe de historiador del Arte, con su bibliografía del libro «Edificios religiosos y objetos de culto saqueados y destruidos por los marxistas en la provincia de Sevilla», Hernández Díaz firmó la sentencia de muerte (o sea, la orden de derribo) del Palacio de los Guzmanes y de la Casa Sánchez-Dalp en la Plaza del Duque, a mayor honra y gloria del Cortinglés. Es decir, que se puso en condiciones de que alguien pudiera iniciar con su hazaña el catálogo de «Edificios y obras de arte destruidos por los capitalistas en la provincia de Sevilla».
Etiquetas:
Bibliotecas,
Rectores,
Universidad de Sevilla
jueves, 18 de marzo de 2010
"La memoria". Coloquio sobre la depuración en la Universidad de Sevilla
El programa “La Memoria” de Radio Andalucía, dirigido y presentado por Rafael Guerrero, dedicó su emisión del viernes, 12 de marzo, a la depuración que el franquismo realizó sobre los profesores universitarios, concretamente en el caso de la Universidad Hispalense. Tras el golpe de estado de julio de 1936 y con Sevilla totalmente controlada por las fuerzas rebeldes comandadas por Queipo de Llano, éste impuso un férreo control sobre la universidad, al frente de la cual colocó a un rector conservador, Mariano Mota Salado, que fue obligado a emprender un proceso de depuración entre la comunidad universitaria.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Memoria de Antonio Burgos sobre la Universidad de Sevilla {1}
En 1997, escribe Antonio Burgos uno más de sus singulares artículos sobre la Hispalense. Se trataba, de dar cuenta de El estudiante que enloqueció por culpa del Derecho Romano. La solución la encontraron tiempo atrás los cartagineses. Era la mejor estrategia y hacía las veces de terapia. Como recordaba Celestino Fernández Ortiz, ese era el apelativo que se empleaba para identificar a aquellos que "huían de los rigores de su cátedra, a los benignos climas romanistas de la Universidad de Granada". Era parte de ... y Sevilla, y estaba dedicado a Don Francisco de Pelsmaeker. Era noviembre de 1974 y cerraba aquellas línea a su memoria, afirmando que algo importante habían perdido "todos los que del Derecho y para el Derecho vivimos. Algo ha perdido Sevilla, importante, irreparable". (Sevilla, 24 de Noviembre, 1973)
El estudiante que enloqueció por culpa del Derecho Romano
"Gaudeamus igitur, juvenes dum sumus..." Hasta ahí, perfecto, y la tuna con sus capas y sus cintas, y su bandera con el cisne del Cardenal Cisneros, el mismo del escudo de los alféreces de Milicias Universitarias. Y el paraninfo de punta en blanco, con sus zócalos de azulejos, con Blázquez el bedel vestido de macero académico, con aquellas piezas de plata que durante el curso tenía el rector en una vitrina de su despacho, junto con el tintero y la campanilla, todo de plata antigua y litúrgica, el tesorillo de la cátedra de Maese Rodrigo como si fuera el tesoro de la Catedral. Faltaba el Cristo de los Cálices, pero para sustituirlo había por todas las aulas un crucifijo pintado simulando el bulto redondo del Cristo de la Hermandad de los Estudiantes, que habían fundado aquéllos que nos aparecían inmensamente viejos, como si nunca hubieran tenido nuestra edad...
Etiquetas:
Facultad de Derecho,
Universidad de Sevilla
martes, 16 de marzo de 2010
Obama y la educación de América
Barack Obama ha ofrecido este martes los detalles de su gran reforma educativa, un ambicioso proyecto con el que intentará colocar a Estados Unidos de nuevo a la vanguardia de la enseñanza internacional, aumentando su capacidad para competir con países que, en los últimos años, han ganado ventaja a la hora de formar a sus alumnos y que han sido una fuente constante de mano de obra altamente cualificada, como Corea del Sur o India.
"La causa de la prosperidad americana nunca ha sido meramente cómo amasamos nuestra riqueza, sino con qué eficacia educamos a nuestra ciudadanía", ha dicho el presidente en una conferencia ante la Cámara de Comercio Hispana de EE UU. "El relativo declive de la educación americana es insostenible para nuestra economía, inadmisible para nuestra democracia e inaceptable para nuestros niños. No podemos dejar que siga como está. Lo que está en juego es el sueño americano". En este discurso, el presidente ha revelado la que será su medida más polémica, una reforma que le enfrentará con toda probabilidad a los poderosos sindicatos de profesores: la remuneración de los maestros sobre la base de los resultados de sus alumnos.
SEU en el No-Do {1} Matías Montero (1943)
Tras el Decreto de unificación y en los años previos a la aprobación de la Ley de Reforma de la Universidad, en 1943, el Sindicato Español Universitario -SEU- va quedar encargado de la representación sindical de los estudiantes universitarios. A partir de esa fecha se hace obligatoria la adscripción en el SEU. De este modo, una parte de los ideales y aspiraciones de Falange sobre la enseñanza superior quedan, en teoria, garantizados por la norma legal.
Los actos del SEU en la inmediata postguerra y en medio de la II Guerra Mundial, semejan en su desarrollo la escenografía que Riefensthal venía mostrando desde Alemania. En el No-Do quedaron recogidos los que en 1943 conmemoraban la muerte Matía Montero, estudiante de Medicina de 20 años de edad, cofundador del SEU, en 1.934. La narración del comentarista es uno de los elementos que contextualizan y describen con precisión los ideales de lo que entonces se denominó "revolución nacional-sindicalista" aplicados al mundo universitario. Hasta 1965 permaneció como la única organización con capacidad de representar a los estudiantes. Ese año el quedó sustituido por una Comisaría para el SEU, encargada de finiquitar el proceso de relevo por asociaciones profesionales. Habían transcurrido dos décadas desde el final de la IIª Guerra Mundial.
Notas de trabajo (JL. Rubio Mayoral /10)
Etiquetas:
Ley de Reforma Universitaria,
SEU,
Universidad
Cuelgamuros y la pintada de la FUE. Madrid 1947
Sobre el asunto de la FUE madrileña en los años cuarenta y la réplica del SEU, tenemos la ficción de Colomo y sus Años Bárbaros, y la versión de Manuel Lamana en Otros hombres (1956), en la que narra esta experiencia, sin olvidar Los felices años 40 (1978), de Barbara Probst Solomon, otra de las protagonistas. Años más tarde, Victoria Bolaños en octubre de 2008, desde TVE, realizó un breve documental en el que recogía parte de los testimonios de Nicolás Sánchez-Albornoz, uno de los sancionados de la precaria FUE, entre otros presos de "Cuelgamuros" que así se conocían las obras del que sería Valle de los Caídos.
(RM/10)
lunes, 15 de marzo de 2010
Los Años Bárbaros
El trabajo de Colomo se basaba en un hecho real. Una pintada realizada por un grupo de estudiantes de la extinta y perseguida Federación Escolar Universitaria. En 1998, Fernando Colomo llevó al cine una versión de estos hechos reales: la fuga en 1948 de dos estudiantes -Nicolás Sánchez-Albornoz y Manuel Lamana- del Valle de los Caídos, al que habían sido condenados a trabajos forzados durante ocho años por haber pintado en su facultad "¡Viva la Universidad Libre!". Los guionistas Carlos López y José Ángel Esteban propusieron a Fernando Colomo recordar la historia de Nicolás Sánchez-Albornoz y Manuel Lamana, "dos estudiantes antifranquistas que en agosto de 1948 protagonizaron una de las más conocidas evasiones de esa cárcel abierta en aquella inmensa tumba fascista que se construía en Cuelgamuros (el Valle de los Caídos)" Javier Rioyo en Cinemanía: "Una fuga que irritó al franquismo y que sigue sorprendiendo por sus fantásticas y singulares peculiaridades. Una fuga de película, una historia real que parece una ficción tragicómica". Los jóvenes, hijos de dos significados republicanos, uno de Claudio Sánchez-Albornoz, ministro de Estado de la República, y el otro de un militar demócrata, pertenecían a la clandestina Federación Universitaria Escolar (FUE) y habían sido condenados en 1947 a ocho años de trabajos forzados por haber realizado una pintada con nitrato de plata, es decir, imborrable, en la fachada de su facultad, con el lema "¡Viva la Universidad Libre!". Incorporados a las obras de Cuelgamuros, lograron huir a París ayudados por la escritora estadounidense Barbara Probst Solomon, junto a Barbara Mailer (hermana del escritor Norman Mailer y propietaria del coche con el que se produjo la fuga), y por Paco, hermano de Juan Benet.
Los guionistas se inspiraron en un capítulo del libro Otros hombres (1956), en el que Manuel Lamana narra esta experiencia, así como en Los felices años 40 (1978), de Barbara Probst Solomon. Contaron además con la asesoría personal de Nicolás Sánchez-Albornoz, que incluso inspiró el título de la película. Colomo se lo confesó a Beatrice Sartori: "Se nos ocurrió Los años bárbaros cuando vimos en qué términos expresaba Sánchez-Albornoz sus recuerdos. Era una historia terrible, dura y fuerte, aunque para él también había sido lo mejor de su vida. Fueron 'años bárbaros' porque marcaron sus vidas, y porque al tiempo se lo pasaron bárbaro. Y bárbaros, desde luego, porque fueron los del franquismo más duro... Sánchez-Albornoz no quiso una transcripción exacta de los hechos, sino que insistió en que a partir de ellos inventáramos una historia".
Colomo se planteó hacer una comedia: "Los años bárbaros es una historia de iniciación, de despertar, de fuga y de juventud, y de unos hechos que, en tres días, alteraron radicalmente las vidas de sus cuatro personajes. En definitiva, una historia de nuestra posguerra para una película moderna que entenderán los jóvenes y a los que asombrará que hechos así ocurrieran hace sólo 50 años. De aquellos años, sólo pretendemos demostrar que entonces también los jóvenes querían luchar por la libertad". No todos aceptaron la soltura con que Fernando Colomo afrontó esos hechos. Según escribió Milagros Martín-Lucas en Escena, "muchos de los que sufrieron esa dictadura no ven con muy buenos ojos que se trate en términos de comedia una fuga que se convirtió en un viaje hacia la libertad". Barbara Probst Solomon también manifestó su desagrado tras ver la película, lo que Vicente Molina Foix le discutió desde este periódico: "Me parece que la escritora se equivoca. La película es excelente, y la realidad no tiene una versión oficial, sobre todo cuando un mismo incidente puede ser transmitido por varios de los que en él intervinieron. Ni Sánchez-Albornoz se traiciona, creo yo, a sí mismo, ni Los años bárbaros desvirtúa el espíritu del suceso, por mucho que del producto final desaparezca Benet como personaje y aparezcan otras figuras y situaciones nacidas de la imaginación del director. La realidad de aquella tragicómica epopeya persiste en la memoria y en los relatos personales. La película propone una nueva realidad dramática que del color más negro de la real España de 1948 saca una luminosa aventura de libertades no sólo políticas".
La realidad es que de esos hechos también derivó la condena a Nicolás Sánchez Albornoz y Aboín, nacido en Madrid en 1926, historiador y profesor universitario español. Era hijo del historiador Claudio Sánchez Albornoz, que se había exiliado tras la Guerra Civil. Nicolás permaneció en Madrid y participó, siendo estudiante, en un intento de reconstrucción clandestina de la FUE. Fue detenido y condenado en 1947 a trabajos forzados, escapó en 1948 junto a Manuel Lamana del Valle de los Caídos con la ayuda del antropólogo Paco Benet, la escritora Barbara Probst Solomon y Barbara Mailer. Permaneció exiliado en Argentina durante décadas y desarrolló allí gran parte de su carrera. Barbara Probst Solomon (Nueva York, 23 de diciembre de 1928) es una escritora, ensayista y periodista estadounidense. Sus obras publicadas incluyen dos novelas, dos volúmenes de memorias y una recopilación de ensayos. En 2007, Solomon recibió el premio Women Together Award, otorgado por Naciones Unidas como tributo a "un grupo de mujeres que comparten el compromiso por su trabajo y la devoción por hacer del mundo un lugar mejor". Es miembro del Sarah Lawrence College y profesora visitante de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Solomon también ejerce de periodista como corresponsal en Estados Unidos para el diario español El País.
(Notas de trabajo. Jl. Rubio Mayoral) Fuente: El País
(Notas de trabajo. Jl. Rubio Mayoral) Fuente: El País
Etiquetas:
Federación Universitaria Escolar,
Los Años Bárbaros
domingo, 14 de marzo de 2010
Academias Militares
Fue Primo de Rivera el creador de la Academia Militar de Zaragoza. Puesta en marcha en febrero de 1927 encajaba en un conjunto de medidas encaminada a homogeneizar el ejército. Por medio, una plan de reformas que no pasó de la intención, pues en palabras del Duque de Maura, parecía el régimen querer aplicarse a la descongestión del Ejército, pero actuaba con tal parsimonia y con timidez tan insólita que ni aun alcanzando longevidad bíblica conseguiría lograr su intento. La reforma de la II República, tendría como eje la reducción de la oficialidad. La de Primo de Rivera alcanzó una mínima reducción a ese nivel pero sí lo hizo en el número de cadetes. Entre 1922 y 1929 se pasó de cifas que sobrepasaban ligeramente el millar, a la sexta parte. Alrededor de doscientos cadetes aspirantes a formar parte de la oficialidad. Es cierto que hay pocas ciencias que se hayan preocupado por las Academias Militares. Más allá de las históricas y las propias del ejército. Ahora se integran en el sistema formal de enseñanza superior. Una reforma que llevará a identificarlas como centros universitarios singulares. De ello da cuenta el reportaje que emitió Informe Semanal.
La nueva Ley de la Carrera Militar -tal como indican desde el Ministerio de Defensa- "diseña un modelo formativo que profundiza, aún más, en el objetivo de su plena integración en el sistema educativo general, finalidad que ya fue incorporada a la Ley del año 1989, Reguladora del Régimen del Personal Militar Profesional. Este nuevo impulso, que tendrá lugar a partir del curso académico 2010-2011, está motivado por la implantación de un nuevo modelo de enseñanza universitaria resultante del Proceso de Bolonia, que tiene su repercusión en la enseñanza militar de los oficiales. A la finalización del correspondiente plan de estudios, éstos obtendrán con su empleo de teniente o alférez de Navío un grado universitario del sistema de enseñanza educativo general". Este año, en Marzo, la sorpresa saltaba en muchos centros, no era usual que los oficiales acudieran hasta las aulas para explicar a los alunmos de Bachillerato parte de lo que recoge este reportaje.
Es cierto que en Estados Unidos la aplicación de la formación obtenida en las academias militares a la vida civil ha sido y es objeto de estudio desde múltiples perspectivas. Una de ellas la económica, entre los autores que se han preocupado del tema, Gary S. Becker, uno de sus premios Nobel. Al igual que sucede con la enseñanza superior, de la que se beneficia el conjunto de la sociedad, también es posible analizar el beneficio que genera la formación adquirida en las Academias Militares. Al abandonar la estructura militar, cualquier persona, ha de poder tener la oportunidad de aplicar sus conocimientos y prestarlos a la sociedad. Desde el punto de vista del análisis económico, el principio es simple, lo más beneficioso para el conjunto de la sociedad y para individuo es rentabilizar la formación recibida. Saber y poder hacer. En este tema, como en otros, aún tenemos mucho que aprender e investigar.
Etiquetas:
Academias Militares,
Plan Bolonia
sábado, 13 de marzo de 2010
Federación Escolar Universitaria. Madrid 1947
UNA PINTADA PARA LA HISTORIA
Pintado hizo las pintadas
Un arquitecto revela, después de 58 años, que es el autor de la inscripción más duradera de la lucha estudiantil
R. FRAGUAS - Madrid EL PAÍS - 12-12-2005
FUE ¡Viva la Universidad libre! ¡Abajo el fascismo! ¡Libertad! Tales eran los textos de las más duraderas pintadas clandestinas inscritas con esos lemas, tras la Guerra Civil, sobre muros, calzadas y postes de tráfico de la Universidad Complutense de Madrid, en el invierno de 1947. Quedaron estampadas por manos, hasta ahora desconocidas, sobre paredes como la del ábside de la Facultad de Filosofía y Letras. Evocaba la proscrita Federación Universitaria Escolar (FUE), una histórica y reivindicativa organización estudiantil.
viernes, 12 de marzo de 2010
Apertura de las I Jornadas de Recuperación de la memoria histórica de la Universidad
El Rector de la Universidad de Sevilla, Joaquín Luque, inauguró hoy las I Jornadas de Recuperación de la Memoria Histórica, que se celebran hasta el próximo 11 de marzo y con las que se pretende la reparación moral de profesores, trabajadores y estudiantes victimas del franquismo.
SEVILLA, 9/3/2010 (EUROPA PRESS)
Coordinadas por el Catedrático de Historia Contemporánea Leandro Álvarez Rey, este ciclo de conferencias cuenta con la presencia de prestigiosos expertos e investigadores de las Universidades de Sevilla, Salamanca, Almería y la Nacional Autónoma de México.
Etiquetas:
Derechos Humanos,
Justicia,
Libertad,
Pluralismo,
Sociedades de Educación,
Universidad
Recuperación de la memoria en la Hispalense. Acuerdo 4/CU 14/10/09
La Universidad de Sevilla aprobó en la sesión celebrada por el Claustro, el miércoles 14 de Octubre de 2009 una "Declaración sobre Memoria Histórica" traducida en un Acuerdo, respaldado de forma unánime por todos sus representantes. El texto literal indica:
"En la primavera del curso pasado, al cumplirse 70 años del final de la guerra civil española, el Consejo de Gobierno adoptó el Acuerdo 4/CG 23-4-09 en el que, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 52/2007 y en Real Decreto 1791/2008, se recogen diversas medidas tendentes a la reparación del daño causado, tanto a la Institución como a muchos de sus miembros, por obra del levantamiento militar que dio origen a la contienda y de la dictadura surgida de ella.
Al comienzo de su mandato, el Claustro de la Universidad de Sevilla, como máximo órgano representativo de la misma, en el respeto del Acuerdo antes citado, e interpretando los principios de igualdad, libertad, justicia, solidaridad, pluralismo y defensa de los derechos humanos, que constituyen señas de identidad de la propia Universidad según establece su Estatuto, acuerda:
1º. Condenar las sanciones que, entre 1936 y 1975, fueron impuestas por motivos políticos e ideológicos al personal de la Universidad de Sevilla, y que en muchos casos conllevaron la inhabilitación, la expulsión de la carrera profesional y el exilio.
2º. Declarar la rehabilitación moral de los profesores, alumnos y empleados, afectados por el proceso de depuración y las sanciones impuestas durante la guerra civil y el régimen franquista. Restableciéndolos en su honor y su dignidad, el Claustro los acoge de nuevo como miembros de nuestra comunidad universitaria, de la que nunca debieron haber sido expulsados; ello sin perjuicio de las medidas que en derecho puedan ser procedentes en orden a la anulación de aquellas sanciones, así como de las disposiciones que las ampararon.
El Claustro de la Universidad de Sevilla pretende, de este modo, no sólo dar satisfacción a una triple exigencia de verdad, justicia y reparación en relación con nuestro pasado reciente, sino expresar además su compromiso presente y futuro con los valores democráticos en que se fundamenta la convivencia civil y que son inseparables del espíritu de respeto y tolerancia consustancial con la institución universitaria."
Fuente: Boletín Oficial de la Universidad de Sevilla de 17 de noviembre de 2009
sábado, 6 de marzo de 2010
Oposiciones 1928
Algunos hechos no pueden dejar de lado los problemas que heredó la República, además de los que ella misma generó. Sin duda, si lo analizamos a nivel de planificación, el diseño racional de cualquier reforma realista que busque la eficacia, ha de hacerlo teniendo en cuenta las restricciones. En este caso los determinantes eran la crisis económica acompañada de otra de carácter político. Por medio la educación de la sociedad y para ello las escuelas y los maestros. Como herencia los problemas no resueltos de las oposiciones de 1928, convocadas durante la dictadura de Primo de Rivera, y que tuvieron unos efectos negativos durante los tres años siguientes. La historia de este hecho se iniciaba en el mes de julio de ese año, en el que se anunció la convocatoria de 3.000 plazas para ingreso en el magisterio, de las que en primera instancia se cubrieron aproximadamente la mitad.
Ante las reiteradas protestas de los opositores suspendidos, en medio de una dictadura, las autoridades competentes llegaron a publicar hasta dos listas de gracia complementarias que permitieron aprobar a 5.838 aspirantes en total. Como las protestas seguían arreciando, en las vísperas republicanas, esto es, el 6 de abril, se anunció una nueva convocatoria para que los rechazados repitieran los ejercicios. En el intervalo se proclamó la República. El gobierno heredó un problema que no había creado pero que tenía que resolver. Para ello dotó 1.000 nuevas plazas que habrían de cubrirse a través de un sistema mixto de pruebas sencillas, informes o cursillos breves, en función de la situación administrativa de los aspirantes. A pesar de que las protestas no desaparecieron, el Ministerio consideró zanjado el asunto. Junto al déficit de plazas escolares, además se superpone la supresión de plazas existentes por medio de la prohibición de impartir docencia a las órdenes y congregaciones religiosas, buscando un principio de laicidad inmediato que genera un doble problema con la polis, con la sociedad y con la hacienda pública.
(Notas de trabajo) RM/10
martes, 2 de marzo de 2010
La república de la cultura. María Moliner. Bibliotecas 5
"Los he engañado a todos. Les he hecho creer que me he olvidado de aquellos años maravillosos, aquel trabajo apasionante en las bibliotecas de la República !Cómo podría olvidarlos si es lo mejor que he hecho en mi vida¡" Convencida de con la idea de Cossío de que "el lugar de nacimiento no puede ser un obstáculo para acceder a la cultura y a la libertad que ella comporta". María no pretendió otra cosa que hacer extensivo la mayor y mejor herencia: la cultura para transformar el país con el arma más poderosas de todas.
María Moliner colaboró en la Escuela Cossío, inspirada en la Institución Libre de Enseñanza, en la que José Navarro Alcácer junto a su mujer, María Alvargonzález fueron determinantes. María Moliner enseñó en ella Literatura y Gramática, y, además, formó parte de su Consejo Director, como vocal, y de la Asociación de Amigos para su apoyo, como secretaria. Participó en las Misiones Pedagógicas de la República, cuya delegación valenciana presidía Navarro Alcácer con la ayuda fundamental de Angelina Carnicer. María Moliner se encargó de la organización de las bibliotecas rurales. De hecho, escribió unas Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas (que se publicaron sin nombre de autor en Valencia, en 1937) cuya presentación preliminar —«A los bibliotecarios rurales»— constituye un alegarto de la esperanza puesta en la cultura como vehículo para la regeneración de la sociedad.
En esta etapa de su vida ocupó puestos importantes de responsabilidad en el terreno de la organización de las bibliotecas populares. En 1935, en el II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografía —el que inauguró Ortega—, había presentado una comunicación con el título «Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España». En septiembre de 1936 fue llamada por el rector de la Universidad de Valencia, el Dr. Puche, para dirigir la Biblioteca universitaria, aunque en plena guerra civil, a finales de 1937, pasó a desempeñar la dirección de la Oficina de Adquisición y Cambio Internacional de Publicaciones, participando en la Sección de Bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico. Sus ideas van quedar plasmadas en el Proyecto de Plan de Bibliotecas del Estado, las cuales se publicarán a principios de 1939. Por su parte, María Moliner es depurada y sancionada con la pérdida de 18 puestos en el escalafón del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios (que recuperará en 1958). En 1946 pasará a dirigir la biblioteca de la E. T. Superior de Ingenieros Industriales de Madrid hasta su jubilación, en 1970.
JL. Rubio Mayoral/ G. Trigueros Gordillo/10
Fuente: Centro Virtual Cervantes: María Moliner
Faus Sevilla, Pilar (1990): La lectura pública en España y el plan de bibliotecas de Maria Moliner Madrid, ANABAD.
Las bibliotecas en las Misiones Pedagógicas, por Mariano Boza Puerta y Miguel Ángel Sánchez Herrador.
Etiquetas:
Bibliotecas,
IIª República,
María Moliner,
Misiones Pedagógicas
Derecho en Sevilla. Un prócer sevillano
La memoria de la educación tiene muchas expresiones. La de Aquilino Duque sobre sus maestros en Derecho es para tener en cuenta. Alfonso de Cossío y Corral, Manuel Giménez Fernández, Francisco de Pelsmaeker, Elías de Tejada, Ramón Carande, Jorge Guillén, el Cardenal Segura y los que tras ellos han venido a llenar tantas páginas de la historia reciente.
Etiquetas:
Facultad de Derecho,
Historia,
Universidad de Sevilla
Suscribirse a:
Entradas (Atom)